38.ª Feria Nacional de Clubes de Ciencia (2024)

Biodigestores en acción

Club de CienciaEco Energía
Integrantes

Brandon de León, Milagros Martínez

Orientadora Julieta Ramos
Institución

Escuela N.°22 «Celia Galarza de Sánchez», Carlos Reyles, DURAZNO

Desde el año 2022 nos encontramos investigando sobre biodigestores. La energía de un biodigestor y la de un aerogenerador casero tienen orígenes distintos, pero ambos son renovables. Ambas formas de energía producen poca contaminación, aunque usan procesos diferentes para transformar recursos naturales en energía útil. Un biodigestor aprovecha la descomposición de materia orgánica, como restos de comida o desechos animales, en un ambiente sin oxígeno. 

Durante este proceso, llamado digestión anaerobia, se producen gases como el metano, que se puede usar como combustible para generar calor o electricidad. Por otro lado, un aerogenerador utiliza el viento para mover sus aspas. Al girar, el movimiento de las aspas se convierte en energía mecánica, que pasa por un generador que la transforma en electricidad. 

En este caso, la energía proviene del viento, una fuente natural y constante, aunque depende del clima. Los aerogeneradores son como grandes molinos de viento. Tienen hélices que giran cuando el viento las mueve. Al girar, estas hélices activan un generador que transforma la energía del viento en electricidad. Utilizamos materiales simples y muchas ganas de aprender. 

Cuando realizamos la investigación nos dimos cuenta de que, si bien es importante el factor viento, también es importante el tipo de motor que utilizamos que es quien determina la potencia de nuestra producción de energía (Wats). 

Nos proyectamos en perfeccionar la investigación y extender los resultados obtenidos a la comunidad escolar, así como probar a conectar nuestro aerogenerador a un sistema de riego en la huerta escolar.

Etiquetas