El picudo rojo: salvemos a nuestras palmeras
Club de Ciencia | Investigadoras e investigadores del Santa Elena |
---|---|
Integrantes | Alumnos de 6.º año |
Orientadora | Lucía Bentancour |
Institución | Colegio Santa Elena, Ciudad de la Costa, CANELONES |
El proyecto nace del interés de los estudiantes por las palmeras de su entorno, muchas plantadas por ellos. El picudo rojo afecta a las palmeras en Uruguay, lo que motivó la necesidad de concientizar al barrio y fomentar prácticas sostenibles para su protección. Tras consultar a una experta, se concluyó que, aunque erradicar la plaga es difícil, se pueden implementar medidas de control.
Esto llevó a plantear preguntas como: ¿qué estrategias se pueden implementar para ayudar a controlar esta plaga? ¿Cómo podemos alertar a la población sobre esta problemática y concientizar sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad?
El Club se propuso diseñar estrategias para prevenir, controlar y erradicar la plaga, centrándose en el estudio de las frecuencias de sonido generadas por el picudo. Usaron dispositivos programables y tablets con la aplicación Phyphox para estudiar las frecuencias de sonido de los picudos y el ruido ambiental.
Las pruebas realizadas en palmeras cercanas al colegio mostraron que las frecuencias eran menores en palmeras sanas, aunque los resultados no fueron concluyentes. Además, se coordinó con la Intendencia de Canelones una simulación del tratamiento de endoterapia en las palmeras que plantaron en la Rambla.
En esta actividad, junto con la Intendencia y la empresa SOSPALM, los estudiantes compartieron su experiencia en entrevistas con Canal 10 y luego en el programa HUB Metropolitano. También presentarán este proyecto en la Feria de las Buenas Prácticas a la que asistirá gran parte de las comunidades educativas de la zona.