Programa Auxiliar de Enfermería Integral

Bibliografía

Bibliografía citada

  1. Debate Nacional de Enfermería. 2014.
  2. Ley N.° 18.437. Ley general de Educación
  3. Ley N.° 18.815. Regulación del ejercicio de la profesión universitaria de enfermería y de auxiliar de enfermería
  4. González P, Pérez M, Núñez S. Censo Nacional de Enfermería, Uruguay, año 2013. RUE [Internet]. 1 de noviembre de 2014 [citado 30 de agosto de 2022]; 9(2).
  5. Ordenanza 930 - Programa Enfermería.
  6. Ordenanza N° 24/85. Decreto del P. Ej. N° 444/85 de 20/08/85, Int. N° 219/85 publicado en el Diario Oficial N° 22018 de 11/09/85.
  7. Ordenanza N° 23/88. Reglamento para curso de Auxiliares de Enfermería de la Escuela de Sanidad. “Dr. José Scosería”. 1988
  8. Decreto N° 90/006. Transferencia de créditos presupuestales. Ministerio de Salud Pública
  9. Demo P. Educación y conocimiento: relación necesaria, insuficiente y controversia. 3a ed. Brasil: Vozces; 2000. p. 40 4.
  10. Montero P. Desafíos para la profesionalización del nuevo rol docente universitario. Rev Aval pol públ Educ. Brasil. 2007; 15 (56) (Internet)
  11. Waldow R. Estrategia de enseñanza en enfermería: enfoque en el cuidado y el pensamiento. 2ª ed. Lima, Perú: Vozces; 2004. P.9-10 

Bibliografía complementaria

  1. Cassiani, S. H., Wilson, L. L., Mikael, S. D., Peña, L. M., Grajales, R. A., Creary, L. M., . . . Rosso Gutierrez, N. (2017). La situación de la educación en enfermería en América Latina y el Caribe hacia el logro de la salud universal. Revista Latino-Americana de Emfermagem, 25:e2913; 1-14.
  2. Göttem, L. B., Alves, E. D., & Sena, R. R. (2007). La Enfermería Brasileña y la profesionalización de nivel técnico: un análisis de retrospectiva. Revista Latino-Americana de Emfermagem de Ribeirao Preto, Volumen 15, nº 5.
  3. Nuñez, S., Ortuña, P. G., Perez, M., Langone, D., Larrosa, A., & Forrt, Z. (2015). Enfermeria en el Uruguay 2015. Montevideo: OPS.
  4. Organización Panamericana de la Salud. (Abril de 2012). Recursos Humanos para la Salud. Serie. Recursos Humanos para la Salud Nº 59, 1-43.
  5. Pérez, M., Lucas, A., Acosta, C., Gonzalez, s., & Burgueño, X. (2014). Debate Nacional de Enfermería. Montevideo. Uruguay: Facultad de Enfermería. Universidad de la República.
  6. Puñales, S. S. (2002). Historia de la Enfermería en Uruguay. Montevideo: Trilce.
  7. Crispín, Sinche et al (2022). Las Tics aplicada a la salud mental comunitaria y enfermedades endémicas. Boletín de Malariología y Salud Ambiental; 62(1): 90-99, jun, 2022.
  8. Galimany Masclans, J., Guix Comellas, E. M., & Estrada Masllorens, J. M. (2016). La integración de la información de salud del paciente [Integration of Health Information Patient]. Revista de enfermeria (Barcelona, Spain), 39(11-12), 8–12.
  9. González-Sanz, J. D., Cervera Barajas, A., Abreu Sánchez, A., Pérez Contreras, R. M., Martín Bellido, M. C., & Fernández Martínez, E. (2022). Percepción de los estudiantes de enfermería sobre el flipped classroom y la evaluación continúa en Administración y Gestión en Enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados
  10. Organización Mundial de la Salud. (‎2020)‎. Comisión independiente de alto nivel de la OMS sobre enfermedades no transmisibles: informe final: es hora de respaldar las palabras con hechos. Organización Mundial de la Salud. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
  11. Seidel Henry; “Exploración física”; Mosby Year Book; España; 1993.

Etiquetas