Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029

20 -Acceso digital a datos y bienes culturales para la transformación participativa de las políticas públicas en cultura

Nombre del compromiso: Estrategia de acceso digital a datos y bienes culturales para la transformación participativa de las políticas públicas en cultura.

Breve descripción del compromiso: Desde la Dirección Nacional de Cultura (DNC) se propone el diseño de una estrategia de transparencia y acceso digital a bienes y datos culturales a través de un proceso participativo entre múltiples actores incorporando nuevas herramientas digitales. Se realizará un proceso de apertura de datos vinculados a los distintos instrumentos de la política cultural, como los fondos que se concursan anualmente en sus distintas líneas de apoyo, incorporando un panel de visualización de los mismos. Asimismo, se diseñará a través de proceso de diálogo y consulta una nueva herramienta abierta y colaborativa para la gestión de las colecciones museológicas.

Organización que lidera el compromiso: Dirección Nacional de Cultura (DNC) - Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Instituciónes/organizaciónes que apoya: Agencia de Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información (Agesic), Archivo General de la Nación, DATAUY, Wikimedistas, Laboratorio de Datos y Sociedad (Datysoc).

Responsable del compromiso: María Eugenia Vidal, Directora Nacional de Cultura. Contacto: maria.vidal@mec.gub.uy 

Responsable técnico: Natalia Ríos, Coordinadora Sistema de Información Cultural. Contacto: natalia.rios@mec.gub.uy, Por Sistema Nacional de Museos, Veronika Herszhorn, Coordinadora Sistema Nacional de Museos. Contacto: herszhorn@mec.gub.uy; Lucía Draper, Sistema Nacional de Museos. Contacto: ldraper@mec.gub.uy 

Partes interesadas:

  1. Gobierno: Otras Unidades Ejecutoras del MEC: Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, Archivo General de la Nación. Y otros proyectos como Espacios MEC.
  2. Sociedad Civil: Agentes culturales de los diversos subsectores de las artes y la cultura y organizaciones de la sociedad civil orientadas a la tecnología digital.

    Nota: Por “agentes culturales” nos referimos en sentido amplio tanto a personas individuales como colectivos, instituciones públicas y privadas u organizaciones de la sociedad civil que participan en la actividad cultural y artística ya sea en la creación, producción, difusión, gestión, transmisión, exhibición, etc
    Nota: Es importante mencionar que para el hito 4 de diseño participativo de la herramienta para la gestión de colecciones museológicas, se convocará también a colectivos vinculados a las ciencias debido a las tipologías de las colecciones.
     
  3. Otros actores (Parlamento, sector, privado, etc.): Agentes educativos, de la academia, del periodismo, entre otros.

Período de implementación: Setiembre 2025 - Junio 2029.
 

Definición del problema

¿Qué problema pretende abordar el compromiso?

El problema que el proyecto se propone abordar es la ausencia de un acceso digital abierto a bienes y datos culturales, así como la necesidad de mecanismos participativos estables para el diseño de políticas culturales impulsadas por la DNC. 

En concreto, se enfocará por un lado en, resolver la carencia de información al alcance de la ciudadanía respecto a los resultados alcanzados por distintos instrumentos de la política pública cultural llevada adelante por la DNC y por otro lado, la ausencia de una infraestructura digital pública abierta y sostenible para la gestión, el acceso y la reutilización por parte de la ciudadanía de las colecciones museológicas de los museos del Uruguay en general y de la DNC en particular.

En consonancia con lo expuesto se buscará afrontar la necesidad de mecanismos de diálogo estables con los agentes culturales que contribuyan a profundizar la gobernanza de las políticas públicas culturales, canalizando propuestas y demandas que contribuyan al diseño y gestión de instrumentos y herramientas públicas para el desarrollo cultural y el pleno ejercicio de los derechos culturales.

Esta problemática repercute en las oportunidades de incidir que tanto la ciudadanía en general como los profesionales de la cultura en particular -especialmente en territorios alejados de la capital del país y en zonas periféricas de los 19 departamentos- encuentran para el desarrollo de sus ideas, proyectos, carreras o infraestructuras. Al mismo tiempo, la ciudadanía ve debilitadas sus posibilidades de acceso al patrimonio cultural. 

La pandemia por SARS-CoV-2 agudizó las dificultades de la ciudadanía para el desarrollo de sus proyectos y trayectorias en el campo cultural, al tiempo que puso en evidencia las limitaciones estructurales del sector museístico en materia de gestión digital del patrimonio. Las alternancias en las administraciones de gobierno tanto a nivel nacional como departamental y municipal constituyen, asimismo, períodos de incertidumbre sobre la continuidad y los eventuales redireccionamientos de las políticas culturales en los distintos planos abordados con anterioridad.

Nota: El Fondo Concursable para la Cultura fue creado por la ley Nº 17.930 de diciembre de 2005, a través de los artículos 238 y 250, con destino al financiamiento de proyectos de fomento artístico cultural de impacto en todo el territorio nacional y el Fondo para el Desarrollo de Infraestructuras Culturales en el Interior del País a través del artículo 252 de la misma Ley, teniendo como objetivo principal fomentar la recuperación y construcción de infraestructura cultural en todos los departamentos del país, exceptuando Montevideo. El Fondo de Estímulo a la Formación y Creación Artística (FEFCA) se crea en el artículo 507 de la Ley N° 18.719 de diciembre del año 2010, estando orientado a apoyar la formación y creación artística a través de mecanismos concursables. Desde el momento de su creación, estos instrumentos han funcionado de forma estable y continua, constituyendo una estructura de financiamiento dirigida a la cultura que se encuentra institucionalizada y consolidada en el tiempo.

¿Cuáles son las causas del problema?

La información de los distintos instrumentos de financiamiento de la política cultural de la DNC, la misma se encuentra sistematizada y es pública. No obstante, presenta dificultades en cuanto a cómo acceder fácilmente y los datos no están disponibles para su descarga de forma unificada, actualizada y consistente. Así como también no cuenta con formatos de visualización que favorezcan la interpretación y reflexión ciudadana sobre esta información. 

Respecto al acceso digital a las colecciones museológicas, la DNC a través del Sistema Nacional de Museos (SNM) impulsó en 2012 el  proyecto “Mestiza: plataforma digital de gestión de colecciones museográficas”.Esa versión fue concebida en un contexto tecnológico distinto, con una arquitectura local y centralizada, sin posibilidades de actualización ni interoperabilidad.  El diseño de la plataforma limitó su adopción por parte de los museos y derivó en su obsolescencia técnica. En definitiva, en aquel entonces, Mestiza fue ideada como un sistema local, centralizado y de acceso restringido, lo que dificultó su implementación efectiva y lo que hace necesaria hoy la creación de una herramienta evolucionada con los mismos fines. 

Asimismo, si bien tanto la política cultural de fondos como la herramienta digital Mestiza, se orientan a la democratización cultural carecieron de mecanismos participativos sostenidos en el tiempo para el diseño, gestión y evaluación, así como de procesos de apertura a la ciudadanía.
 

Descripción del compromiso

¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?

Hay antecedentes de acciones implementadas desde la DNC para todos los aspectos reseñados anteriormente. 

En lo que refiere al acceso a bienes culturales como lo son la colecciones museológicas, el SNM de la DNC creado por la ley  N°19.037 de diciembre de 2012 se encarga de promover el fortalecimiento de los museos y sus áreas de trabajo impulsando los museos integrados y sostenibles, poniendo especial énfasis en el desarrollo de la accesibilidad, la comunicación, la mediación, la conservación preventiva, la reflexión y el pensamiento crítico sobre el rol de la museología, los museos de hoy y su vínculo con la sociedad. Como se mencionó anteriormente, en este marco que nació la experiencia Mestiza, que constituye un primer intento de ofrecer un sistema de registro de colecciones museográficas a nivel nacional. Esta primera versión de la plataforma, fue publicada en 2014 y testeada en 33 museos uruguayos y de tipologías diversas. 

Asimismo, uno de los hitos iniciales fue el Censo Diagnóstico de Museos del Uruguay (2010) también desarrollado por el SNM, que permitió relevar el estado general del sector e identificar, entre otras carencias, la necesidad urgente de profesionalizar el sector y de fortalecer las capacidades en la gestión de las colecciones. 

La creación del Sistema de Información Cultural (SIC) de la DNC en el año 2016 abordó el aspecto de carencia de información al alcance de la ciudadanía. Esta oficina tiene como objetivo relevar, sistematizar y procesar información relevante de la actividad cultural de Uruguay. Con este objetivo se han redactado múltiples informes de uso interno de la institución para el monitoreo de acciones y programas, así como informes que se encuentran publicados tanto en el sitio web de la DNC como en el ámbito del Mercosur. A la hora de facilitar a la ciudadanía el alcance a los datos e información cultural además de las publicaciones en línea como los informes de fondos, premios y convocatorias, se han respondido solicitudes de acceso a la información pública. 

Respecto a los mecanismos de diálogo abierto con la ciudadanía y procesos de participación en el diseño de políticas culturales, desde Fondos para la Cultura se organizaron, en los años 2010 y 2015, instancias presenciales de evaluación de carácter cualitativo a partir de encuentros que congregaron a artistas, hacedores de cultura, gestores, representantes gremiales, representantes de las Direcciones de Cultura departamentales, de los Centros MEC y de la propia DNC. Las mismas posibilitaron la recolección de insumos tendientes a la reformulación de la herramienta Fondo Concursable para la Cultura en 2011 y 2016.

Asimismo, como experiencias recientes, a partir del año 2022 el SNM viene implementando en forma anual los Encuentros Regionales de Museos que son instancias de intercambio en torno a los temas museológicos en los que participan museos de distintas regiones del país. Se realizan actividades en formato de taller canalizando necesidades e inquietudes de los museos participantes. Asimismo, actualmente se está desarrollando un plan piloto de asesoría técnica a cinco museos públicos del interior del país trabajando con los equipos técnicos sobre sus colecciones.

Por último, cabe destacar tres experiencias en las que la DNC ha avanzado con apoyo de Agesic y que constituyen iniciativas exitosas tanto en materia de participación para el diseño de políticas culturales como en lo que refiere a apertura de datos y digitalización. 

Respecto a los mecanismos de diálogo un ejemplo relevante lo constituye el Plan Nacional de Danza: “un proceso que ha confiado en un modelo dinámico y plural de participación, basado en la corresponsabilidad entre Estado y sociedad civil organizada, para el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas a favor del acceso y ejercicio de la danza como campo de conocimiento, producción simbólica y derecho cultural” (2023).   Esta iniciativa fue parte del Cuarto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto de Uruguay (2018-2020). 

Respecto a digitalización y apertura, en el año 2016, el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), dependiente de la DNC, fue reconocido por Agesic con el Premio a la Transparencia por su catálogo en línea y su compromiso con la apertura de datos. Al día de hoy, es la única dependencia de la DNC presente en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos, y es el único museo público que tiene un catálogo en línea, teniendo la sexta parte de su acervo en línea (Porley, 2020). 

Asimismo, el pasado año se implementó desde el SIC en conjunto con Agesic el Taller «Datos abiertos: para la identificación y priorización de datos culturales» en el cual se identificaron conjuntos de datos vinculados a cultura. Participaron de esta instancia agentes culturales de la academia, el periodismo, instituciones públicas y de la comunidad de datos, pudiendo dialogar colaborativamente para evaluar la importancia de los datos culturales, priorizar los datos relevantes a ser abiertos, así como reconocer su importancia. De esta instancia surgieron múltiples propuestas de conjuntos de datos que fueron recolectadas y analizadas por el SIC, de ahí se desprende la iniciativa de avanzar en la apertura de datos de los instrumentos de apoyo de la institución.   

¿Qué solución propone?

La solución propuesta a través de este compromiso es avanzar en dos líneas de trabajo:

  • “Abrí Cultura”: consistirá en establecer mecanismos de diálogo y consulta pública con agentes culturales de los diversos subsectores del campo cultural para la participación activa en la gobernanza de las políticas culturales nacionales.

    Nota: Este 2025 se cumplen 20 años de la primera convocatoria del Fondo Concursable para la Cultura, lo cual representa un hito y una oportunidad para abrir el diálogo con la ciudadanía en general y los agentes culturales en particular acerca de los desafíos, las limitaciones y potencialidades de este y otros instrumentos de apoyo que buscan generar oportunidades en el ámbito de las artes y la cultura nacional.

    Esto implica convocar a distintos agentes culturales por ejemplo de los subsectores artes escénicas -teatro, circo, títeres-, danza, música, artes visuales, letras, audiovisual, videojuegos, educación artística, museos, entre otros, para abordar la discusión y debate sobre los instrumentos de financiamiento con miras a una evaluación conjunta que provea insumos para el diseño de nuevas oportunidades para la cultura y las artes. Asimismo, se propondrá la apertura de datos de los distintos instrumentos de la política pública cultural, como los fondos que se concursan anualmente en sus distintas líneas de apoyo -proyectos, formación y creación e infraestructuras-, así como otros datos e información cultural relevante de alcance nacional. Esta apertura se fortalecerá con implementaciones tecnológicas que permitan la presentación y visualización de los datos que contribuya a la comprensión e interpretación de los datos.
  • “Mestiza: gestión abierta y colaborativa de colecciones museológicas de Uruguay” la creación e implementación de una nueva infraestructura digital pública, abierta, interoperable y sostenible para la gestión y publicación de colecciones museológicas en Uruguay, retomando la experiencia anterior pero con un enfoque actualizado. Esto implica: análisis y aprendizajes del sistema anterior; co-diseño participativo con museos y diversos actores fuera del sector específicamente museológico; desarrollo modular y escalable de una nueva herramienta con estándares internacionales trazabilidad, licencias abiertas y protocolos de interoperabilidad; pilotos en museos representativos con procesos de acompañamiento; capacitación y evaluación participativa; generación de una comunidad de práctica nacional en gestión digital de colecciones y por último publicación de datos en plataformas abiertas y articulación con actores educativos y culturales para potenciar la utilidad y el uso de las colecciones museológicas en ámbitos diversos.

¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?

La implementación de este compromiso contribuirá a generar mecanismos para el acceso digital abierto tanto a bienes culturales como a datos, así como a instalar ámbitos de participación sostenidos en el tiempo para el diseño de instrumentos y herramientas de política públicas culturales. 

Se espera que el compromiso resulte en el fortalecimiento de los instrumentos de apoyo existentes y/o en la generación de nuevos instrumentos a partir del involucramiento y la participación activa de los agentes culturales. Con esto se busca profundizar y fortalecer la gobernanza de las políticas culturales nacionales y favorecer la democratización en los procesos de formulación y evaluación de políticas públicas. 

Al mismo tiempo, en el ámbito específico de los museos además de hacerse visibles las colecciones para la ciudadanía, se fortalecerán las capacidades técnicas en materia de gestión digital de las colecciones con todas sus implicancias en materia de protocolos de trabajo, usos de licencias, documentación y catalogación, entre otros. Asimismo, al implementar el proceso de diseño participativo con los museos, se estará contribuyendo a la democratización instalando una cultura participativa y de trabajo en red de la comunidad museística. 

También se afianzará la responsabilidad institucional de rendición de cuentas y transparencia a través de la divulgación de datos y la promoción de la apropiación de los mismos por parte de la ciudadanía. Esto último será clave una vez las colecciones museológicas se encuentren digitalizadas, en tanto patrimonio que podrá ser reutilizado en entornos educativos, académicos y culturales.

A largo plazo, las políticas culturales se verán robustecidas -en su calidad y en su legitimidad- al haberse nutrido tanto de la apertura de datos como de las demandas y propuestas de los protagonistas de las mismas, lo que garantizará el ejercicio de derechos culturales asumiendo un rol activo en la gobernanza de las políticas culturales.
 

Análisis del compromiso

¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

El compromiso promueve la transparencia en sus dos líneas de trabajo. 

En Abrí Cultura se traduce en: 

  • Disponibilización de más y mejor información sobre instrumentos de apoyo a la cultura, en la medida que se abrirán datos que actualmente se encuentran públicos, pero no en formato abierto.
  • Publicación de datos de forma unificada, consistente y actualizada procurando visualizaciones que faciliten la interpretación y reflexión sobre los datos.
  • Divulgación de datos tanto en estrategias de comunicación institucional como en instancias de participación con los agentes culturales donde dichos datos serán base para la discusión.
  • Impulso de cambios positivos en la cultura institucional en materia de gestión de datos. 

En Mestiza se traduce en:

  • Disponibilización de catálogos de colecciones en línea, accesibles a toda la ciudadanía, con datos estructurados, trazables y reutilizables.
  • Publicación de datos abiertos sobre el patrimonio cultural, siguiendo estándares internacionales de interoperabilidad y licenciamiento abierto.
  • Acceso claro a la información pública contenida en los acervos museológicos, en cumplimiento de la Ley N° 18.381 y la Ley de Museos N° 19.037.
  • Fortalecimiento del rol del Estado como garante del derecho de acceso al patrimonio.

¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Con este compromiso se propicia una rendición de cuentas más profunda, promoviendo una participación activa de la ciudadanía. La responsabilidad institucional se incrementa en tanto deberá canalizar las demandas y propuestas que emerjan del proceso participativo tanto para el proceso de revisión de los instrumentos de apoyo como en el diseño de la herramienta de digitalización de colecciones museológicas. A través de la participación de organizaciones de la sociedad civil se garantizan también instancias de contralor ciudadano y monitoreo externo. A su vez, la apertura de datos brindará a la ciudadanía la posibilidad de hacer seguimiento y constatar su evolución. 

¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

En Abrí Cultura la ciudadanía estará convocada principalmente con foco en los agentes culturales. En las instancias de participación a instalar, se convocará a representantes de la sociedad civil organizada de los diversos subsectores del campo de las artes y la cultura. Concretamente se buscará lograr la representatividad de aquellos subsectores que hoy forman parte de las categorías de postulación de los instrumentos vigentes: artes escénicas -teatro, circo, títeres-, danza, música, artes visuales, letras, audiovisual, videojuegos, educación artística, museos, infraestructuras culturales, entre otros posibles. Se tendrá especial interés de dar espacio también a aquellos subsectores hoy no contemplados que puedan incorporarse. A través de esta participación de las principales organizaciones de la sociedad civil del campo de las artes y la cultura se garantizará la corresponsabilidad democrática. 

Mestiza incorpora la participación ciudadana promoviendo un proceso de diseño participativo, con talleres en los que participan museos de diversas regiones, tipologías y dependencias, además de actores del ecosistema cultural y educativo. Se garantiza la representación territorial y sectorial en la definición de los requerimientos técnicos y funcionales de la herramienta. La articulación con organizaciones de la sociedad civil (Data Uruguay,Datysoc, Wikimedistas Uruguay) permite que voces no gubernamentales contribuyan activamente en la toma de decisiones. Asimismo, se buscará el desarrollo de una comunidad de práctica abierta y durante la fase de complementación, se impulsarán actividades de evaluación participativa.
 

Planificación de compromisos

HitoDescripción del HitoResultado esperadoFecha de finalizaciónInstitución  que lidera
1

Conjunto de datos publicados en el Catálogo Nacional de datos abiertos.

 

Datos abiertos de la información vinculada a los instrumentos de la política pública cultural de la DNC en sus distintas líneas de apoyo –proyectos, formación y creación e infraestructura.  Marzo 2026DNC (Sistema de Información Cultural + Fondos para la Cultura)
2Panel de visualización de los datos de los instrumentos de  la política pública cultural de la DNC.Visualizador en funcionamiento.Mayo 2026DNC (Sistema de Información Cultural + Fondos para la Cultura)
3Abrí Cultura – instancias de participación con agentes culturales y proceso de consulta pública a través de la Plataforma de participación ciudadana .

Abrí Cultura – instancias de participación realizadas con agentes culturales para una evaluación conjunta que provea insumos para el diseño de nuevas oportunidades para la cultura y las artes. 

Proceso de consulta pública implementado a través de la Plataforma de participación ciudadana.

Documento de sistematización de los insumos recolectados en las instancias de participación. 

Consulta pública implementada.

Agosto 2026DNC (Sistema de Información Cultural + Fondos para la Cultura + Dirección)
4Nueva herramienta Mestiza para la gestión de colecciones museológicas de Uruguay diseñada en forma participativa.

Herramienta digital Mestiza

desarrollada y validada en

proceso de diseño participativo con actores internos del sector museal y externos de cultura y ciencias.

Diciembre 2026DNC (Sistema Nacional de Museos)
5Piloto  de la implementación de la nueva herramienta Mestiza en instituciones.

Capacitaciones realizadas

Comunidad de práctica instalada

Documento de sistematización de la experiencia piloto.

Diciembre 2027DNC (Sistema Nacional de Museos)
6Datos de colecciones museológicas publicados.Herramienta Mestiza en funcionamiento con colecciones museológicas publicadas.Diciembre 2028DNC (Sistema Nacional de Museos)
7Divulgación y difusión de los datos abiertos y bienes culturales digitalizados.Plan de acciones de divulgación y de difusión implementado.Mayo 2029DNC (Sistema de Información Cultural +Sistema  Nacional de Museos)

Etiquetas