Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029

Línea de acción: Enfoque de Gobierno Abierto en el diseño e implementación de las políticas públicas

Con el propósito de profundizar la adopción del enfoque de gobierno abierto en la formulación de políticas públicas, y de avanzar hacia una cultura institucional que lo incorpore de manera transversal en el Estado, se impulsarán diversas iniciativas orientadas a consolidar políticas sustentadas en la participación ciudadana, la colaboración y la rendición de cuentas:

  • Fortalecimiento institucional para el desarrollo de las Políticas Públicas en Discapacidad y Accesibilidad.
  • Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez.
  • Política de Género Agro: Gobernanza y transparencia como proyección del sector.
  • Fortalecimiento del sector de radiodifusión comunitaria.
  • Mesa Nacional de Políticas Postales.
  • Fortalecer el acceso a la información e impulsar la participación de las uruguayas y uruguayos en el exterior (diáspora uruguaya).
  • Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad.
  • Segundo Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos 2026-2029.
  • Proceso de construcción del Segundo Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos 2027-2030.
  • Calidad de los procesos participativos y fortalecimiento de la participación ciudadana.

Se fortalecerá el desarrollo de políticas públicas en materia de discapacidad y accesibilidad mediante la jerarquización institucional, la implementación de procesos participativos y la incorporación de herramientas de transparencia y rendición de cuentas.

Asimismo, se promoverá la participación efectiva y con capacidad de incidencia de las personas mayores y sus organizaciones representativas en la elaboración e implementación del Tercer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez, concebido como instrumento orientador, coordinador y registrador de las políticas públicas dirigidas a esta población.

En el ámbito agropecuario, se impulsará una política que se proyecte como política de Estado, con líneas de acción de mediano plazo para construir un agro con equidad. En el marco de la Política Sectorial de Género Agro a 2040, se crearán mecanismos y herramientas para el seguimiento, monitoreo, rendición de cuentas y transparencia de su implementación durante el quinquenio 2025–2029. 

En el ámbito de la radiodifusión comunitaria, se diseñará e implementará una hoja de ruta desde un enfoque participativo, que fomente la diversidad, el pluralismo y la igualdad de oportunidades, involucrando a diversos actores del sector comunitario en la construcción y seguimiento de esta política pública.

La Mesa Nacional de Políticas Postales se consolidará como espacio de diálogo y debate con actores relevantes de la cadena postal, con el objetivo de recabar insumos y dar seguimiento a las necesidades del sector. A partir de este proceso, se definirán acciones que respondan a las demandas y desafíos identificados, en coordinación con otras partes interesadas.

Para la diáspora uruguaya, se desarrollará un punto de acceso centralizado en línea desde el sitio oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores, que facilite el acceso a la información y habilite mecanismos de participación en el diseño de políticas públicas asociadas a los ciudadanos uruguayos residentes en el exterior. Esta herramienta permitirá identificar necesidades específicas y promover su involucramiento activo en los asuntos nacionales.

El primer Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad será construido junto a actores vinculados a la temática, como una política pública de largo plazo, articulada y evaluada de manera integral, con instrumentos para el seguimiento y la rendición de cuentas de su ejecución. El objetivo es construir una política pública de largo plazo, articulada y evaluada de manera integral, que reconozca la lectura, la escritura y la oralidad como derechos ciudadanos, herramientas esenciales para el desarrollo humano y medios para fortalecer una ciudadanía crítica y una democracia participativa.

Se reforzará la educación en derechos humanos mediante un proceso participativo que involucre a actores de la educación formal y no formal, del sector público y privado, con el fin de promover y fortalecer una cultura de derechos humanos a través de políticas educativas inclusivas, participativas e interinstitucionales.

En ese marco, se elaborará el Segundo Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos 2026–2029, mediante un proceso participativo que incluirá actores de distintos sectores. Su implementación estará acompañada por mecanismos y herramientas de seguimiento, monitoreo y rendición de cuentas.

Asimismo, se desarrollará de forma participativa el Segundo Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos 2027–2030, con el objetivo de establecer compromisos institucionales de política pública con alcance nacional y subnacional, sujetos a un proceso de seguimiento público. Se buscará la institucionalización del enfoque de derechos humanos y la adopción de normativa que garantice la sostenibilidad del mecanismo de elaboración cíclica.

Finalmente, se fortalecerá la gestión de los procesos y espacios de participación promovidos desde el Estado, mediante la evaluación de los mecanismos existentes, la adopción de criterios de calidad, la capacitación y consolidación de los equipos técnicos que integran la comunidad de gestores de espacios participativos, la publicación de buenas prácticas y la implementación de un plan para la adopción de la plataforma digital de participación ciudadana.

Etiquetas