Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029

36 – Segundo Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos 2026-2029

Breve descripción del compromiso: Creación del Segundo Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos 2026-2029 mediante la implementación de un proceso participativo que involucre a actores de la educación formal y no formal, del sector público y privado, con el de fin promover y fortalecer una cultura de derechos humanos a través de políticas educativas inclusivas, participativas e interinstitucionales. La implementación del Plan y la puesta en funcionamiento de un mecanismo y herramientas para el seguimiento, monitoreo y rendición de cuentas de la ejecución.

Organización que lidera el compromiso: Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, con el apoyo de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República.

Instituciones/organizaciones que apoyan: Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia

Responsable del compromiso: Gabriel Quirici, Director Nacional de Educación del MEC. Contacto: educacion@mec.gub.uy.

Responsable técnico: Magdalena Raffo, Coordinadora de Programas de Educación en Derechos, Dirección Nacional de Educación del MEC. Contacto: magdalena.raffo@mec.gub.uy.

Partes interesadas

  1. Gobierno: Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Ministerio del Interior (MI), Ministerio de Salud Pública (MSP), Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Instituto del Niño y Adolescente en Uruguay (INAU), Fiscalía General de la Nación (FGN), Gobiernos Departamentales y Municipales, y Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).
  2. Sociedad Civil: Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales (ANONG).
  3. Otros actores: Parlamento Nacional, Poder Judicial, Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDHDP), Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), Universidad de la República (Udelar), Sector de la educación privada , Centros de formación no formal y comunitaria, Organismos Internacionales, Organismos de Derechos Humanos nacionales e internacionales, Instituciones representantes de la Organización de las Naciones Unidas en Uruguay (ONU).

Período de implementación: Setiembre 2025 - Junio 2029.
 

Definición del problema

¿Qué problema pretende abordar el compromiso?

El Plan Nacional busca enfrentar la fragmentación de políticas, la falta de evaluación y visibilidad pública, y las profundas desigualdades que limitan el ejercicio efectivo de los derechos humanos. Se reconoce que aún persisten importantes debilidades en la incorporación sistemática, transversal, participativa y efectiva de los derechos humanos en los procesos educativos formales, no formales e informales en Uruguay, lo que limita el desarrollo de una ciudadanía consciente, crítica, inclusiva y comprometida con la democracia, la justicia social y la equidad. Por otra parte, se entiende que la participación e involucramiento de los actores públicos y privados involucrados con las temáticas a abordar, garantizan su compromiso en la generación de acciones que fortalezcan una cultura de derechos humanos, basada en el respeto, la diversidad, el diálogo y convivencia pacífica. 

Se orienta a transformar realidades que limitan el acceso efectivo a la educación, dando continuidad a un proceso ya iniciado por la política educativa, de modo de hacer de éstas prácticas, construcciones cíclicas que retroalimentan los ciclos de política pública como política de estado con enfoque de derechos humanos.

¿Cuáles son las causas del problema?

Las debilidades en la educación en derechos humanos en Uruguay responden a una combinación de factores estructurales, institucionales y sociales. Entre ellas se destacan la ausencia histórica de una política pública integral y sostenida en esta materia, la limitada formación docente específica, la falta de transversalización curricular, la débil articulación interinstitucional, y una escasa apropiación social y cultural de los derechos humanos como herramientas para la vida democrática.
 

Descripción del compromiso

¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?

En el período entre los años 2013 y 2019, la Comisión Nacional de Educación en Derechos Humanos (CNEDH) bajo la coordinación del Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), diseñó e implementó el Primer Plan Nacional de Educación en DDHH de Uruguay. El mismo incluyó, tanto en el diseño como en su ejecución, procesos participativos con actores de la educación formal y no formal. En la evaluación y rendición de cuentas de este primer Plan reconocen fortalezas y debilidades, y se plantean algunas sugerencias para futuros planes que den continuidad a lo trabajado durante ese período. Este primer Plan es reconocido como una política pública que creó un marco conceptual en lo que refiere a los derechos humanos, se destacó su carácter participativo y apropiación por parte de las instituciones quienes realizaron varias intervenciones de manera articulada, en red y sostenidas entre los años 2018 y 2019. Entre sus debilidades se identificó la ausencia de un presupuesto asignado a la implementación del mismo, el cambio frecuente de equipos docentes y talleristas lo cual limitaba el seguimiento a mediano y largo plazo de los procesos socioeducativos, la falta de conocimiento generalizado del Plan por parte de instituciones educativas del ámbito formal y no formal, las limitadas posibilidad de formación que tenían funcionarias/os sobre Educación en DDHH y sus posterior puesta en práctica en los distintos ámbitos laborales.

¿Qué solución propone?

La conformación y puesta en funcionamiento de la gobernanza del proceso de cocreación del Segundo Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, a través de la Comisión Nacional de Educación en Derechos Humanos bajo la coordinación del Sistema Nacional de Educación.

El diseño y la implementación del proceso de cocreación del Plan incluyendo la realización de mesas de diálogo con actores vinculados a la educación formal y no formal. La utilización de la Plataforma de Participación Ciudadana Digital a fin de recibir propuestas durante la etapa de cocreación, y para poner en consulta pública el borrador del plan.

La aprobación, lanzamiento e implementación del Segundo Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. Este plan continuará su ejecución más allá del plazo de finalización del Sexto Plan Nacional de Gobierno Abierto.

La puesta en funcionamiento de un mecanismo para el seguimiento, monitoreo y rendición de cuentas pública de la ejecución del Plan, a través de un mirador público en línea y reportes con informes de acciones con una frecuencia semestral.

La difusión continua durante la implementación del compromiso que habilite una participación informada durante todas las etapas del proceso de cocreación y de la implementación del segundo Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.

¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?

La creación del segundo Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos permite actualizar, retomar y dar seguimiento a lo abordado en años anteriores por el primer plan (2013-2019). En este segundo Plan también se busca fortalecer la institucionalidad y el trabajo en red en lo que refiere a derechos humanos en general y en particular en lo que compete a la educación en derechos humanos en sus distintos ámbitos educativos y subsistemas, con distintos actores de la sociedades y diversos grupos etarios, promoviendo la inclusión, el respeto a la diversidad, la prevención de la violencia, la no discriminación, y la participación activa de la ciudadanía en la vida democrática del país. Reafirma la voluntad del gobierno de avanzar hacia un modelo de desarrollo centrado en los derechos, en el cual la educación cumple un rol transformador fundamental, puesto que la educación en derechos humanos no solo debe formar parte de los contenidos curriculares del sistema educativo, sino también ser una política pública con enfoque integral, que abarque a todas las personas y comunidades, más allá de los ámbitos socioeducativos formales.

Los resultados a lograr una vez implementado estos compromisos buscan promover y fortalecer una cultura de derechos humanos, implican: 

  • Incorporar de manera transversal los derechos humanos en los sistemas y niveles educativos.
  • Fortalecer la formación en derechos humanos del funcionariado, docentes, educadores, educadoras y población en general, en particular de personas replicadoras por los ámbitos en los cuales desempeñan.
  • Promover acciones de educación en derechos humanos en contextos de educación formal y no formal (comunidad, medios, trabajo, etc.), tanto públicos como privados.
  • Impulsar campañas de sensibilización pública sobre derechos humanos.
  • Fortalecer la articulación con la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, en materia de educación en derechos humanos en el marco de su rectoría general del enfoque de derechos humanos en la política pública del poder ejecutivo.
     

Análisis del compromiso

¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

A través de la integración de la Plataforma de Participación Ciudadana Digital se dará publicidad al proceso de cocreación del Plan y se transparentarán los avances y resultados de dicho proceso.

¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Se generará un mirador y se realizarán informes periódicos que permitirán el seguimiento y monitoreo público de la implementación del instrumento de política pública que se creará como resultado del compromiso.

¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

El compromiso generará nuevas oportunidades y disponibilizará mecanismos para instrumentar la participación ciudadana en el diseño de la política pública.
 

Planificación de compromisos

HitoDescripción del hitoResultado esperadoFecha de finalizaciónInstitución que lidera
1Conformación y puesta en funcionamiento de la   gobernanza del proceso de cocreación.Estructura de gobernanza a través de la Comisión Nacional de Educación en Derechos Humanos bajo la coordinación del Sistema Nacional de Educación.Setiembre 2025Sistema Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura
2Diseño e implementación del proceso de cocreación del segundo Plan Nacional de Educación en DDHH 2026-2029.

Diseño del proceso de cocreación: cronograma y acciones.

Relatoría del proceso consultivo (mesas de diálogo e información recopilada en la Plataforma de participación ciudadana).

Documento borrador del Plan para su aprobación.

Marzo 2026Sistema Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura
3Aprobación, lanzamiento e implementación del segundo Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.Segundo Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.Junio 2029Sistema Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura
4Puesta en funcionamiento de un mecanismo para el seguimiento, monitoreo y rendición de cuentas pública de la ejecución del Plan.Informes semestrales/ anuales, mirador de educación en derechos humanos.Junio 2029Sistema Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura
5Difusión y rendición de cuentas.Registros audiovisuales, publicaciones en el mirador de compromisos del Plan, redes sociales, otras a definir con la Comisión Nacional de Educación en Derechos Humanos.Junio 2029Sistema Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura

Etiquetas