31 – Política de Género Agro: Gobernanza y transparencia como proyección del sector
Breve descripción del compromiso: La política de género en el agro tiene una década de trabajo acumulado, desarrollando experiencia y metodologías de trabajo junto a la sociedad civil. Lo realizado, su evaluación y ajuste, permite hoy aspirar a una política que trascienda administraciones de gobierno y, como política de Estado, proyecte líneas de acción de mediano plazo para construir un agro con equidad. En el marco de la Política Sectorial de Género Agro a 2040 (PSG Agro), este compromiso profundiza el trabajo precedente.
Para ello se propone crear los mecanismos y herramientas para instrumentar el seguimiento, monitoreo, rendición de cuentas y transparentar la implementación en el quinquenio 2025 -2029 de la Política de Género Agro, a través de: el fortalecimiento del funcionamiento de una comisión de seguimiento de la sociedad civil; la implementación de una plataforma en línea para el seguimiento y la rendición de cuentas de los avances; la publicación de los datos de seguimiento como datos abiertos y la implementación de un visualizador que facilite la comprensión pública de la ejecución de la política.
Organización que lidera el compromiso: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Instituciones/organizaciones que apoya: Instituto Plan Agropecuario (IPA), Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Agencia de Gobierno Electrónico, Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic).
Responsable del compromiso: Matías Carámbula, Subsecretario MGAP, Contacto subsecretaria@mgap.gub.uy.
Responsable técnico: Paula Florit, Coord. (i) Unidad Especializada en Género de MGAP, Contacto: pflorit@mgap.gub.uy.
Partes interesadas:
- Gobierno: Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Institutos Públicos Agropecuarios (Instituto Nacional de Carnes (INAC), Instituto Nacional de Colonización (INC), Instituto Plan Agropecuario (IPA), Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Instituto Nacional de Semillas (INASE), Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) e Instituto Nacional de la Leche (INALE).
- Sociedad Civil: Comisión seguimiento (Red de Semillas Nativas y Criollas, Red de Grupos de mujeres rurales, Asociación Nacional de Productores de leche, Asociación Rural del Uruguay, Federación Rural del Uruguay, Cooperativas Agrarias Federadas, Comisión Nacional de Fomento Rural, Sociedad Uruguaya de Turismo Rural.
Período de implementación: Setiembre 2025 – Junio 2029.
Definición del problema
¿Qué problema pretende abordar el compromiso?
Siendo pilares de la economía y de la soberanía territorial del país, el medio rural y el sector agropecuario cuentan con brechas de género que desafían a diario la posibilidad de elegir este medio por parte de las mujeres, las jóvenes y las niñas rurales. Esas desigualdades se observan en el acceso a recursos productivos, la asistencia técnica, el empleo, la representación política y el logro de la autonomía física, entre otras dimensiones. Así, cuando la sociedad imagina el medio rural y agrario, imagina un mundo de varones, lo que redunda en un diferencial de oportunidades. Formas de injusticia que requieren acciones sostenidas y de largo aliento, a efectos de modificar patrones culturales y desigualdades estructurales que afectan la generación de un agro inclusivo y equitativo. A pesar de ello, las mujeres son agentes claves del sector, organizan acciones territoriales, construyen organizaciones propias e inciden en organizaciones mixtas, producen, impulsan las estrategias de cuidado ambiental, buscan hacer del medio rural una opción de vida posible para sí y para sus familias y comunidades.
Por su parte, la perspectiva de género también permite evidenciar cómo patrones culturales que identifican al agro con cierta forma de vivir los géneros impulsan titularidades únicas de varones, estimulan modelos de riesgo y exposición de la salud entendidos como masculinos, sesgos y eventualmente obturan formas de relevo generacional diversas, sobrecargan las responsabilidades productivas en referentes varones e invisibilizan la centralidad de la reproducción de la vida. En consecuencia, avanzar en materia de equidad de género en el agro y el medio rural no sólo es un imperativo de justicia social, sino que además constituye una oportunidad para todo el sector.
El sector agropecuario cuenta con una década de trabajo en materia de políticas de género en conjunto entre el Estado y la Sociedad Civil. A diez años del primer Encuentro Nacional de Mujeres Rurales y cinco años de su Plan Nacional de Género, la institucionalidad agropecuaria de Uruguay se ha posicionado como un referente en la región por su estrategia de trabajo articulado. El proceso de institucionalización de la perspectiva de género del MGAP y los siete institutos públicos agropecuarios, cuenta con una importante trama de articulación intra sectorial y con otros organismos del Estado, y con una metodología de dialogo permanente con la ciudadanía. Se destaca en ese proceso de robustecimiento la presencia e incidencia de las mujeres rurales y las gremiales del agro en el diseño de la política pública y su contralor; la creciente formación del funcionariado; la multiplicación de acciones en territorio en articulación permanente con otras instituciones.
El proceso antecedente ha generado los marcos institucionales y el vínculo con Sociedad Civil para desarrollar una acción coordinada, sustentada en la pertinencia social y la viabilidad técnica. No obstante, la actual situación presupuestal evidencia que la política de género continúa siendo aún una política ad hoc. En ese marco, las condiciones para la transversalización de género y en especial la focalización en sectores especialmente vulnerados dentro de la economía agraria, dependen de una decisión nacional de transformar la equidad en el medio rural y agrario en política de Estado, incluyendo dentro de esas estrategias fortalecer la política a través de sostener mecanismos de monitoreo y transparencia sobre la misma.
Frente a ello, la institucionalidad agropecuaria se ha propuesto construir un nuevo plan quinquenal, ahora asociado a una acción de más largo aliento: la política sectorial de género agro a 2040. De esta manera, el compromiso busca aportar al abordaje del complejo mundo de las desigualdades de género del agro, al institucionalizar herramientas de difusión y accesibilidad, monitoreo y transparencia de las políticas públicas, en particular de las vinculadas a la Política de Género del Agro.
¿Cuáles son las causas del problema?
Las causas de las desigualdades de género en el medio rural no difieren en su fundamento de las que operan en las zonas urbanas, no obstante, tienen especificidades propias del medio y el rubro predominante (agro). El diagnóstico que dio sustento al Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias (Florit, 2021) señalaba entre las causas los estereotipos de género, la distribución desigual de recursos, la división sexual del trabajo y los patrones institucionales que refuerzan las brechas en las políticas internas y hacia el medio.
El esfuerzo mancomunado del sector agropecuario ha comenzado a generar efectos tanto a nivel de las instituciones como en el medio, no obstante, los desafíos son aún importantes. El no acceso a recursos para institucionalizar la política sectorial de género en el presupuesto, supedita la misma a decisiones momentáneas, financiamiento exógeno y eventualmente a su interrupción suponiendo un retroceso en los avances logrados en la materia en los últimos años. Es por ello que construir políticas de largo aliento, con estrategias de gobernanza y monitoreo perdurables, resulta clave para asegurar los avances en materia de igualdad.
Adicionalmente, el hecho de generar una comunidad de referencia que conoce e incide en la política pública mejora la misma, pero no garantiza a cabalidad la llegada de la información al universo de personas del medio rural. La sociedad civil identifica que persisten no sólo brechas de acceso a servicios y recursos en el medio rural, sino también brechas en el acceso a la información de políticas públicas efectivamente existentes por parte de las mujeres rurales y del agro. Siendo necesario ampliar la estrategia de disponibilización de información de políticas públicas y derechos, así como los esfuerzos porque esa información sea presentada de forma más amigable.
Descripción del compromiso
¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?
Con anterioridad, en el marco de Gobierno Abierto se generó un compromiso para el monitoreo del Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias (PNG Agro). Ese compromiso implicó la constitución de una comisión de seguimiento de sociedad civil, una estrategia de reporte periódico y un portal de transparencia de las acciones del plan. La evaluación del proceso fue altamente positiva: contar con una sociedad civil informada y partícipe del monitoreo permitió observar con precisión el cumplimiento de la política, identificar debilidades y oportunidades y desarrollar mejoras en diseños. La experiencia fue a su vez tomada como ejemplo de otras políticas públicas como el Plan Nacional de Agricultura Familiar.
Se considera que el hecho de haber construido y sostenido una comisión de seguimiento de la sociedad civil, integrada por referentes de diferentes sectores del agro, generó una metodología por sí mismo y permitió dar institucionalidad y fortaleza a la política. Asimismo, la contar con informes periódicos y con una plataforma de transparencia asistió a generar las condiciones de contralor para garantizar el efectivo cumplimiento de una fracción importante de la política.
En materia de difusión de información, se entiende que existen acciones aún muy incipientes. Se diseñó junto a la Comisión de seguimiento el Registro de Mujeres Rurales y del Agro pero no se lanzó su implementación efectiva ya que la programación culminó en el mes de febrero de 2025. Este Registro constituía para la institucionalidad agropecuaria una de las herramientas clave para la difusión más organizada de la información, por lo que al no hacerse efectivo la estrategia de difusión masiva quedó en menor medida abordada.
Cuadro 1. Discurso comisión de seguimiento sociedad civil en cierre PNG Agro
Queridos compañeros, compañeras, representantes de instituciones y organizaciones, amigos y amigas: Hoy cerramos un capítulo importante en la historia de las políticas agropecuarias con enfoque de género. Como representantes de la Comisión de Seguimiento, estamos aquí para expresar nuestro más profundo agradecimiento por haber sido parte de la construcción de este Plan Nacional de Género en Políticas Agropecuarias. Un plan que no sólo fue un documento, sino una verdadera apuesta por la transformación de la vida de las mujeres rurales y del agro, uniendo fuerzas con las instituciones del Estado y organizaciones civiles. Para nosotras ha sido una experiencia de mucho aprendizaje pero también de mucha responsabilidad. Este viaje comenzó con un compromiso firme: trabajar de la mano, identificar las necesidades y prioridades de esas mujeres que tanto aportan desde el campo, pero cuyas voces a menudo se pierden en los ecos de la distancia. Juntas, ancladas en los territorios, nos embarcamos en un camino de diálogo y colaboración que abarcó una amplia diversidad de situaciones y enfoques. Fueron 16 sesiones en la comisión desde aquel 28 de octubre de 2021 donde tuvimos incidencia directa en varias de las políticas a las que las mujeres del agro han accedido, fuimos escuchadas y tuvimos la oportunidad de aportar nuestra perspectiva, nuestras luchas y nuestros sueños. No fue un camino fácil. Hubo diferencias, como en todo proceso humano, pero lo más importante es que esas diferencias no nos separaron, sino que nos unieron. Entre todas, construimos una visión común, una visión que se nutrió de nuestras distintas miradas y que, al final del día, nos fortaleció. Han pasado varios años desde que comenzamos y, en su momento, no sabíamos cómo iba a ser este viaje. Fue un trabajo de hormiga, lento y minucioso, pero hoy podemos ver los frutos. Hoy vemos mujeres empoderadas, con más confianza en sí mismas, diversificando sus actividades, logrando autonomía económica y transformando no sólo sus vidas, sino también las de sus comunidades. Por esto que decimos que este plan tiene que traspasar las administraciones de turno. También señalamos como un tema hacia adelante en materia de continuidad, profundizar las líneas actuales, y el vínculo con las comisiones nacionales de género, ambiental y agroecología. Y sugerimos que el informe de rendición retome las grandes brechas de desigualdad que dan origen al plan, y que, a pesar de este se siguen viendo. Lo que más valoramos de este proceso es la transparencia y la confianza que se construyó entre la institucionalidad y nuestras organizaciones. Destacamos la movilidad de los institutos agropecuarios que se pusieron la camiseta en este proceso y en el equipo de trabajo que hay detrás de este plan. En cada evento, en cada territorio, en cada evaluación intermedia, sentimos que este plan fue más que una política: fue una forma de trabajo cercana, de mucha empatía y colaboración. Hoy podemos decir, con orgullo y emoción, que hemos logrado cambios y transformaciones reales. Este es sólo el comienzo. El camino hacia la igualdad de oportunidades y la justicia para las mujeres rurales aún continúa, pero hoy celebramos lo que hemos alcanzado juntas. A todas las mujeres rurales, a las organizaciones, y a las instituciones que hicieron esto posible, *gracias*. Gracias por su compromiso, por su valentía y por demostrar que, cuando trabajamos juntas, somos imparables Comisión de seguimiento PNG Agro, 1.10.2024 |
Fuente: Organizaciones representantes en la comisión de seguimiento PNG Agro
¿Qué solución propone?
La política Sectorial de Género Agro apunta a la concreción de una política institucionalizada, capaz de trascender las administraciones de gobierno, que incorpore la equidad de género como mandato y cometido efectivo del sector agropecuario. Se trata de una política de mediano plazo que incluye un diagnóstico actualizado, lineamientos hacia la equidad en el sector a 15 años y medidas concretas y monitoreables para la concreción de esos lineamientos para el periodo de la administración de gobierno 2025 – 2029. Este producto, construido en forma participativa, con alto protagonismo de la Comisión de Seguimiento que monitoreó el plan 2021 – 2024, prioriza avanzar en forma sustantiva en la equidad con acciones que al unísono congreguen: pertinencia social; viabilidad técnica; orientación político – estratégica. La Política Sectorial de Género Agro se estructura apuntando a mejorar las condiciones del equidad de género en el medio rural y el mundo agrarios en torno a cinco componentes: (i) Sistemas productivos, cadenas y redes de valor agropecuarias con equidad de género; (ii) Gestión del conocimiento agrario y la extensión rural con perspectiva de género; (iii) Agencia de las mujeres en las acciones sobre el ambiente y la naturaleza en el mundo agrario; (iv) Participación e incidencia de las mujeres rurales; (v) Institucionalidad agropecuaria con equidad. En el marco de su ejecución, un quinto componente de gestión y monitoreo será especialmente clave, y base de la actual propuesta en el marco de Gobierno Abierto.
En primer lugar, el compromiso se orienta a una versión más profunda de los aciertos del proceso de monitoreo del PNG Agro referido como antecedente. En ese sentido, se propone el mantenimiento en funcionamiento de la Comisión de Seguimiento, fortalecida a través de un rol más protagónico en el diseño la Política Sectorial. En este sentido se espera: (i) una comisión funcionando e involucrada; (ii) hacer visible el trabajo de la Comisión como tal.
Nota: Considerar que la comisión se creó para monitorear el PNG Agro que fue una política participativa pero cuya comisión se designa a posteriori, mientras la PSG Agro se crea existiendo la Comisión de Seguimiento por lo que al proceso participativo se suman las instancias permanentes de la comisión en la construcción.
En segundo lugar, se entiende que es posible mejorar la forma como se hace visible y monitoreable la transparencia de la política, no sólo a nivel de la comisión sino permitiendo por ejemplo que se haga monitoreo por otros actores de la sociedad civil o inclusive investigaciones académicas. Para ello entonces se propone: (i) transformar la información de base del monitoreo y transparencia de la política en datos abiertos; (ii) mejorar la forma como la información de seguimiento se disponibiliza en un visualizador de gobierno abierto; (iii) que la propia PSG Agro esté disponible en un libro en línea (on line), publicado en sitio web institucional y tenga hipervinculado en cada medida la sección del visualizador que refiere a la medida, de tal manera de que la Política Sectorial de Género del Agro no se desancle de su reporte de seguimiento, bajo el espíritu: “una política para cumplirse”.
Finalmente, en aras de mejorar el acceso a la información general de políticas públicas, se diseñará junto a la Comisión de Seguimiento una subhome dentro en el sitio web del MGAP donde se organizará información de políticas públicas, nucleada en un solo espacio y con vínculo a las fuentes.
¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?
- Profundizar el control de la ciudadanía sobre las políticas de género del sector agropecuario.
- Institucionalizar la política sectorial de agro, al permitir el contralor de la ciudadanía no sólo de un quinquenio sino de una proyección a 15 años.
- Democratizar el acceso a políticas públicas por parte de mujeres rurales y del agro.
Análisis del compromiso
¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?
Permitirá el acceso a la información de una comisión de seguimiento y a través del acceso a datos abiertos.
¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?
El compromiso en sí mismo incluye las rendiciones de cuenta semestrales, tanto en las instancias de la comisión como en la plataforma de transparencia.
¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?
Se prevé una comisión de seguimiento activa y protagónica, representativa de 7 a 10 organizaciones nacionales de mujeres rurales y mixtas del agro.
Planificación de compromisos
Hito | Descripción del hito | Resultado esperado | Fecha de finalización | Institución que lidera |
---|---|---|---|---|
1 | Co diseño de espacio de información y disposición de espacio web. | Diseño de información y formulario de relevamiento de interés, organizado con Comisión de Seguimiento. | Marzo 2026 | MGAP |
2 | Implementación de espacio web. | Espacio web con información disponible. | Octubre 2026 | MGAP |
3 | Comisión de Seguimiento activa. | 15 sesiones de la Comisión de Seguimiento. | Octubre 2029 | MGAP |
4 | Informe periódicos PSG Agro. | 8 informes periódicos. | Octubre 2029 | MGAP |
5 | Plataforma de transparencia activa (Mirador). | Espacio público de seguimiento, actualizado semestralmente. | Octubre 2029 | MGAP |
6 | Visualizador. | Datos abiertos, diseño y ejecución de visualizador. | Marzo 2026 | MGAP |