Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029

30 – Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez

Breve descripción del compromiso: El compromiso consiste en elaborar e implementar el Tercer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez como instrumento que oriente, coordine y registre las políticas públicas del Estado uruguayo dirigidas a las personas mayores. El plan tendrá como propósito central la promoción y protección de los derechos humanos de esta población, reconociendo su diversidad y fomentando su autonomía, participación activa e inclusión social. Se promoverá la participación efectiva y con capacidad de incidencia de las personas mayores y de sus organizaciones representativas en todas las etapas del proceso.

Organización que lidera el compromiso: Ministerio de Desarrollo SocialInstituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores).

Instituciones/organizaciones que apoyan: Secretaría Nacional de Derechos Humanos (SND) (hitos 1,4 y 5), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) (hito 1).

Responsable del compromiso: Marianela Larzábal, Directora del Instituto Nacional de las Personas Mayores. Contacto: secretaria.inmayores@mides.gub.uy.

Responsable técnico: Soledad Acevedo. Contacto: sacevedo@mides.gub.uy.

Partes interesadas:

  1. Gobierno: Ministerio de Desarrollo Social, Banco de Previsión Social, Ministerio de Salud Pública, Congreso de Intendentes, Universidad de la República, Secretaría Nacional DDHH.
  2. Sociedad Civil: Red Nacional de Organizaciones de Personas Mayores (Redam) y la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), Uni 3, Apex, Mujeres con Historias, Asociación de Psicogerontología del Uruguay, Red Procuidados, Movimiento de Familiares ELEPEM.

Periodo de implementación: Setiembre 2025 a Julio 2029.
 

Definición del problema

¿Qué problema pretende abordar el compromiso?

Uruguay atraviesa un proceso acelerado de envejecimiento de su población, que impacta especialmente en las mujeres -lo que evidencia una feminización de la vejez- y en las personas de mayor edad dentro del grupo de personas mayores, fenómeno conocido como sobreenvejecimiento. Esta transformación demográfica, que se viene desarrollando de forma sostenida desde hace décadas y se ha intensificado en los últimos años, conlleva un cambio profundo en las demandas hacia las políticas públicas. Cada vez más personas requieren respuestas del Estado que promuevan su autonomía, su calidad de vida y el ejercicio pleno de sus derechos. En este contexto, se hace cada vez más necesario que las personas mayores incidan de manera efectiva en la definición, implementación y monitoreo de las políticas que les conciernen. 

¿Cuáles son las causas del problema?

La fragmentación de las políticas públicas dirigidas a las personas mayores, así como la implementación descoordinada, debido a una débil articulación interinstitucional e intersectorial. Esta situación es consecuencia de la falta de una cultura institucional que promueva una gobernanza participativa e integral del envejecimiento, afectando especialmente a una población que ha acumulado desigualdades a lo largo de su vida. Como resultado, las políticas son inconsistentes en su alcance, lo que dificulta el seguimiento por parte de la ciudadanía.
 

Descripción del compromiso

¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?

Se han implementado dos planes previos, entre los años 2013-2015 y los años 2016-2019, que sentaron las bases para una agenda pública sobre el envejecimiento. Estos planes, desarrollados con la participación de organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil, promovieron un enfoque de derechos y visibilizaron las necesidades de las personas mayores. Gracias a ellos, se lograron avances significativos en el fortalecimiento institucional, la sensibilización, la capacitación y el ejercicio efectivo de derechos, como la consolidación de una agenda sobre la vejez, la visibilización del trabajo interinstitucional en el territorio y la ratificación de la Convención Interamericana. La sociedad civil también desempeñó un papel activo, aunque con limitaciones, en la promoción de estos derechos.

¿Qué solución propone?

Este instrumento guiará las políticas públicas hacia una vejez digna, activa y con plenas oportunidades, promoviendo la autonomía y el ejercicio de derechos. El proceso fortalecerá el rol rector de Inmayores y fomentará una articulación entre los distintos sectores involucrados en la temática. Se impulsará, además, la participación efectiva de las personas mayores y sus organizaciones representativas en todas las etapas del proceso, reconociéndolas como agentes activos en la construcción de políticas que respondan a sus realidades y aspiraciones. El plan establecerá metas verificables, indicadores y mecanismos de seguimiento públicos, para una gestión basada en resultados.

¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?

Con la implementación de este compromiso, se busca coordinar acciones interinstitucionales e intersectoriales para promover y garantizar los derechos de las personas mayores. Esto incluye fomentar su autonomía, asegurar un acceso equitativo a servicios y cuidados integrales, y promover su participación efectiva, siempre bajo un enfoque transversal de derechos, género y curso de vida.

Se espera fortalecer las capacidades institucionales en la planificación, articulación y seguimiento de las políticas de vejez. Asimismo, se procurará establecer mecanismos de participación sostenida que aseguren la incidencia real de las personas mayores en las políticas públicas.

Finalmente, este compromiso también busca consolidar una cultura de gobierno abierto, impulsando la transparencia, la participación ciudadana y la colaboración entre el Estado y la sociedad civil en las distintas fases del proceso.
 

Análisis del compromiso

¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

El compromiso incorporará mecanismos públicos de seguimiento del Plan, garantizando la transparencia y el acceso a la información mediante la publicación periódica de documentos de avance, cronogramas, responsables institucionales e indicadores de seguimiento. Esta información estará disponible en plataformas digitales públicas, como el Mirador de Gobierno Abierto, lo que facilitará el control de la ciudadanía. De este modo, se asegurará que la ciudadanía acceda de forma clara, actualizada y verificable al estado de avance y cumplimiento de las políticas públicas en materia de envejecimiento y vejez enmarcadas en el Tercer Plan, en coherencia con los pilares de gobierno abierto.

¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

El Tercer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez incorporará herramientas de planificación, gestión y monitoreo que permitan dar seguimiento efectivo al cumplimiento de metas, a través de indicadores claros, cronogramas, presupuestos definidos y responsables institucionales asignados; que permitan evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos.

Se promoverán instancias de diálogo entre la ciudadanía y los organismos responsables, incluyendo la rendición pública ante los Consejos Consultivos de Personas Mayores. Esto fortalecerá la responsabilidad institucional, la mejora continua y la legitimidad del proceso.

¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

El compromiso contempla un proceso de cocreación nacional amplio, con participación activa de organismos, organizaciones de la sociedad civil y academia. Se desarrollarán instancias participativas con metodologías para recoger aportes desde la diversidad territorial y social. La participación ciudadana será promovida no solo en el diseño del plan, sino también en su implementación y seguimiento, a través de mecanismos como los Consejos Consultivos de Personas Mayores y espacios de diálogo interinstitucional y con la sociedad civil. Esto permitirá una construcción colectiva de soluciones, incluyendo los aportes fundamentales de quienes viven la vejez en primera persona.
 

Planificación de compromisos

HitoDescripción del hitoResultado esperadoFecha de finalizaciónInstitución que lidera
1Proceso de cocreación: Relevamiento y priorización de propuestas.

Mesas de trabajo temáticas realizadas para recibir aportes de otras instituciones públicas, la academia y la sociedad civil.

Mesas de diálogo nacionales y departamentales realizadas para recibir aportes de la sociedad civil de personas mayores.

Relevamiento y priorización de propuestas.

Diciembre 2025Inmayores
2Proceso de cocreación: Coordinación con la Comisión Interdepartamental de Personas Mayores (CIPEM).

Reunión de coordinación con la comisión realizada

Compromisos con el tercer nivel de gobierno.

Diciembre 2025Inmayores
3Proceso de cocreación: Presentación en el Consejo Consultivo de Inmayores de  carácter ampliado, de acuerdos alcanzados.Comunicación, validación y concreción de los acuerdos interinstitucionales.Diciembre 2025Inmayores
4Presentación del Tercer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez.Tercer plan publicado.Mayo 2026Inmayores
5Implementación y  seguimiento del Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez.Mesa de seguimiento.

Julio 2027

 

Inmayores
6Seguimiento anual.

Informe de seguimiento anual 2028.

Informe de seguimiento anual 2029.

Julio 2029Inmayores

 

Etiquetas