Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029

37 – Proceso de construcción del Segundo Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos 2027-2030

Breve descripción del compromiso: Construcción participativa del Segundo Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos 2027-2030 con el fin de establecer compromisos institucionales de política pública con alcance nacional y subnacional, sujetos a un proceso de seguimiento y monitoreo público a través de un mirador web donde se reporten los avances en la ejecución. La elaboración de planes nacionales de acción en derechos humanos, fortalece el proceso de institucionalización del enfoque de derechos humanos e impulsa la adopción de la normativa respectiva para la sostenibilidad del mecanismo cíclico de elaboración de los mismos.

Organización que lidera el compromiso: Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia. 

Responsable del compromiso: Collette Spinetti, Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia. Contacto: collette.spinetti@presidencia.gub.uy.  

Responsable técnico: Perla Rodríguez, Asesora técnica. Contacto: perodriguez@presidencia.gub.uy .

Partes interesadas:

  1. Gobierno: Nacional y departamental.
  2. Sociedad Civil: Referentes en acciones con enfoque de derechos humanos.

Período de implementación: Setiembre 2025 – Junio 2029.
 

Definición del problema

¿Qué problema pretende abordar el compromiso?

La construcción participativa de planes nacionales de acción en derechos humanos, fortalecen los mecanismos de articulación, transversalidad e integralidad de las respuestas de la política pública a los problemas de derechos humanos de su población.  La generación de esta segunda edición, asegura no solo la institucionalidad del enfoque de derechos humanos en la política pública, sino que da continuidad a los mecanismos cíclicos de elaboración, seguimiento, monitoreo y rendición de cuentas de acciones comprometidas por las instituciones públicas. Por otra parte integrar nuevas miradas estratégicas, como la territorialidad asegura la incorporación de las singularidades de la realidad departamental, local y comunitaria generando los espacios para el diálogo abierto con todos los actores sociales involucrados.

¿Cuáles son las causas del problema?

Explique su comprensión de las causas del problema. En la medida de lo posible, identifique las causas fundamentales. Utilice herramientas analíticas de problemas cuando sea necesario (por ejemplo, árbol de problemas, cinco porqués, diagrama de espina de pescado u otros métodos relacionados) y proporcione evidencia siempre que sea posible.

La fragmentación de las políticas públicas y la falta de articulación entre las instituciones generan dificultades a la hora de responder de forma integral a las problemáticas de derechos humanos. Los Planes Nacionales de Acción en Derechos Humanos son una herramienta fundamental para el cumplimiento y revisión de las obligaciones que los Estados asumen ante la ciudadanía. Obligaciones y respuestas que requieren de procesos colectivos de deliberación pública que generen los insumos necesarios para los diagnósticos precisos que potencian las respuestas institucionales y habiliten los ajustes para las mejoras continuas de las acciones a través de los mecanismos de monitoreo, seguimiento y rendición de cuentas.
 

Descripción del compromiso

¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?

Con la creación del primer Plan Nacional de Derechos Humanos se buscó contar con la institucionalidad adecuada, dándole legitimidad a la herramienta a través de un Decreto del Poder Ejecutivo, estableciendo una hoja de ruta para construir un segundo plan nacional de acción, y así cumplir con las recomendaciones internacionales en materia de derechos humanos.

¿Qué solución propone?

La construcción participativa del Segundo Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, no solo pretende responder con acciones y compromisos institucionales de política pública de alcance nacional y departamental, sino que también genera instrumentos normativos que aseguren la sostenibilidad en materia de derechos humanos a través de la remisión al poder legislativo del proyecto de ley sobre los mecanismos cíclicos de los planes nacionales de acción, previa aprobación del Consejo Directivo de la Secretaría de Derechos Humanos, como órgano directivo competente. Por otra parte, la utilización de la Plataforma de Participación Ciudadana Digital como herramienta para recibir aportes de la ciudadanía durante el proceso de cocreación del documento de mirada estratégica como marco conceptual de los compromisos institucionales, habilita la construcción colectiva y consensuada entre los actores participantes, dando inicio al proceso consultivo participativo. Por último, para darle seguimiento a las acciones comprometidas, se crea un Mirador web público el cual monitoreará los avances y grado de cumplimiento de las mismas.

¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?

Dar efectivo cumplimiento a los cometidos legales de la SDH, como órgano rector del enfoque de derechos humanos en las políticas públicas del Poder Ejecutivo. En tal carácter, promover la participación en los procesos de construcción de las respuestas institucionales en sus etapas de diseño, implementación y evaluación de lo realizado, así como también del impacto que estos compromisos de acción tendrían en el fortalecimiento de las políticas públicas con enfoque de derechos humanos, y por ende en la vida de las personas.
 

Análisis del compromiso

¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

Ayudará a la ciudadanía al mejor acceso a la información, a sus avances e impacto de las políticas públicas en materia de derechos humanos. 

¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Ayudará a las instituciones públicas a fortalecer los mecanismos de participación, transparencia y rendición de cuentas ante la opinión pública, a la garantía de los derechos humanos de todas las personas, al contar con herramientas públicas participativas como son los miradores web, en donde se subirán y visibilizarán los compromisos institucionales. 

¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

Se involucrará proactivamente a la ciudadanía y a grupos de la sociedad civil a través de idas al interior del país, encuentros presenciales y virtuales departamentales y/o localidades, generando mesas de diálogo, plataforma de participación ciudadana, e informes anuales o reportes de seguimiento subidos al mirador público a modo de rendición de cuentas.
 

Planificación de compromisos

HitoDescripción del hitoResultado esperadoFecha de finalizaciónInstitución que lidera
1Elevación al poder ejecutivo del proyecto de ley sobre el mecanismo cíclico de los Planes Nacionales de Acción en Derechos Humanos. Proyecto de Ley remitido al Poder Legislativo.Junio 2026Secretaría de Derechos Humanos (SDH)
2Proceso participativo para la Construcción del PNADH, elaboración colectiva del Documento borrador de mirada estratégica del plan.Consulta pública para validación en Plataforma de Participación Ciudadana.   Mesas de diálogo con referentes institucionales en materia de DDHH. Agosto/setiembre  2026Secretaría de Derechos Humanos (SDH)
3Aprobación del Segundo Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos por el Consejo Directivo de la SDH.Decreto del Poder Ejecutivo .Octubre/Diciembre  2026Secretaría de Derechos Humanos (SDH)
4Lanzamiento Nacional Público del Segundo Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y puesta en funcionamiento del Mirador Web para seguimiento y monitoreo público de la ejecución. Difusión y convocatoria para la presentación de compromisos acciones institucionales. Mayo 2027Secretaría de Derechos Humanos (SDH)
5Seguimiento y Monitoreo de los compromisos institucionales nacionales y departamentales presentados y publicados en el Mirador. 

Actualización de avances en el Mirador.

Informe Anual de avance de los compromisos 

Mayo    2028 a diciembre 2028Secretaría de Derechos Humanos (SDH)
6Rendición de cuentas e informe de cierre.Informe de cierre de la ejecución de las acciones comprometidas por las instituciones.Junio   2029Secretaría de Derechos Humanos (SDH)

Etiquetas