Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029

33 – Mesa Nacional de Políticas Postales

Breve descripción del compromiso: El compromiso se propone la creación de un espacio institucionalizado denominado Mesa Nacional de Políticas Postales para el diálogo y el debate con actores relevantes de la cadena postal, con el objetivo de recabar insumos y dar seguimiento a las necesidades del sector. A partir de esto, a través de la política pública, se definirán acciones que atiendan las demandas y desafíos identificados, en coordinación con otras partes interesadas en su desarrollo.

Organización que lidera el compromiso: Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel)

Instituciones/organizaciones que apoya: Unidad Reguladora y de Servicios de Comunicación (URSEC)

Responsable político: Pablo Siris, Director Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual. Contacto: secretaria.dinatel@miem.gub.uy

Responsable técnico: María José Franco, Asesora de la Dirección. Contacto: mariajose.franco@miem.gub.uy, Virginia Alonso, Asesora de la Dirección. Contacto: virginia.alonso@miem.gub.uy , por coordinación de Mesa Postal en Dinatel. 

Partes interesadas:

  1. Gobierno: Unidad Reguladora y de Servicios de Comunicación (URSEC), Administración Nacional de Correo (ANC) y organismos vinculados al comercio transfronterizo.
  2. Sociedad Civil: Cámaras empresariales, asociaciones de trabajadores y de consumidores.
  3. Otros actores (Parlamento, sector, privado, etc.): Universidades y centros de investigación vinculados a logística, transporte, comercio digital, innovación, sostenibilidad, etc., organismos internacionales (UPU, UPAEP, MERCOSUR, CEPAL), otros actores relacionados a la cadena de valor postal.

Período de implementación: Setiembre de 2025 - Agosto 2028.
 

Definición del problema

¿Qué problema pretende abordar el compromiso?

El funcionamiento del sector postal carece de la cohesión y el vínculo necesario para que los diversos actores intervinientes puedan resultar beneficiados de las sinergias, coordinación y aprovechamiento de oportunidades que brinda en la actualidad el desarrollo del comercio electrónico y la digitalización. Desde hace una década atrás, la actividad postal se viene reconvirtiendo desde la correspondencia hacia el envío de paquetes, por lo que se hace necesaria esa mayor articulación entre diversos actores. 

A nivel nacional se carece una política nacional estratégica, pensada a mediano y largo plazo, definida explícitamente para un abordaje más integral de las necesidades, requerimientos y oportunidades para el desarrollo del sector postal. Asimismo existe el compromiso desde el organismo con competencia en la política postal, es decir el MIEM a través de la Dinatel, de acompañar las iniciativas de desarrollo del sector. No obstante, la legitimidad y el vínculo con los administrados (operadores postales) no fue determinante para generar cambios hasta el momento.

¿Cuáles son las causas del problema?

La trasformación digital, el auge del comercio electrónico y las nuevas tendencias de consumo han impulsado cambios en el sector postal, obligando a los prestadores de servicios postales a una rápida reconversión en sus procesos y en la incorporación de tecnología de forma de poder atender estas nuevas necesidades. Si bien esto es reconocido, persisten rigideces en los modelos de gestión de los actores vinculados a la cadena postal, que exigen una revisión y abordaje integral entre estas partes involucradas en el funcionamiento de esta actividad. 

Entre los diversos desafíos y demandas para su desarrollo y expansión, entra las que se pueden señalar la falta de inversión en el sector postal, el bajo nivel de confiabilidad de los usuarios en el sistema, los altos costos de operación, los cambios vertiginosos en los determinantes del servicio, con tiempos no acompasados con la capacidad de resiliencia de los operadores y la alta demanda de estos servicios por parte de la población y de exigencia a la red postal en la ejecución de su actividad de forma oportuna, eficiente y de calidad para dar respuesta a otras actividades, servicios y operaciones que requieren de ella.

Asimismo la existencia de actores con actividades diversas en la cadena postal generar intereses, demandas y necesidades no siempre alineadas y/o homogéneas a lo que se suma una intervención pública fragmentada donde las acciones se desarrollan más reactivamente en el contacto con actores específicos frente a planteos concretos.
 

Descripción del compromiso

¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?

En el marco de 2do Plan Nacional de Gobierno Abierto, el compromiso definido y ejecutado por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (URSEC) sentó un primer antecedente para poder avanzar en la línea planteada por este proyecto, con la instalación de las Jornadas de Diálogo Postal. A partir de allí se celebraron anualmente, pero fueron mutando a jornadas de actualización sobre temas de interés y trabajados por los organismos públicos con competencia en el sector destinada a los representantes del operador público, operadores privados, y organizaciones de trabajadores de la actividad postal. La propuesta que aquí se plantea pretende avanzar un paso más en esta línea, a través de la instauración de un ámbito de trabajo con diálogo permanente entre la partes, para un intercambio que contribuya a la mejor definición y ejecución de la política pública de forma de atender a los desafíos y demandas de esta actividad. 

¿Qué solución propone?

La dinámica actual del sector postal hace necesario que la política nacional acompañe con igual dinamismo los cambios recientes, de forma de promover el desarrollo de esta actividad de forma resiliente, que acompase las necesidades de innovación, que involucre y permita un trabajo coordinado entre los actores que participan en la cadena y que pueda satisfacer las demandas de los usuarios. La instauración de este ámbito permanente, permite iniciar un trabajo de articulación entre las instituciones públicas y privadas involucradas y entre otras partes interesadas en el funcionamiento operativo del sector postal, para proponer iniciativas que permitan aprovechar las oportunidades y abordar los desafíos existentes. 

De esta forma, se busca contribuir a la mejor definición y ejecución de la política pública en la temática, así como al facilitar su seguimiento y monitoreo para transparentar y rendir cuentas de las acciones que resultes en este marco. 

Para lograr esto la Mesa Nacional de Políticas Postales se propone un conjunto de actividades que se inicia con la formalización del ámbito, seguido de un proceso participativo de identificación de necesidades y temas prioritarios para el sector. De esto se desprenderá el planteo de las líneas de acción, que serán abordadas y consensuadas en diferentes grupos de trabajo creados en el marco de este ámbito y que luego, demandarán respuesta a los organismos públicos involucrados en temas postales, a los que se pedirá además rendición de cuentas respecto a lo actuado, trasparentando los acuerdos y avances. Se prevé una instancia final de evaluación de resultados respecto al funcionamiento del ámbito para recoger nuevos insumos y oportunidades de mejora a futuro.

¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?

A través de la puesta en funcionamiento de este ámbito participativo, se espera avanzar en el desarrollo de un sector más eficiente, que busque la innovación y la adaptación de los servicios y la operativa a la expectativa de los clientes, con procesos racionalizados y fiables, sustentados en la legitimidad que confiere el intercambio y la construcción permanente con las contrapartes interesadas.

Se busca que con la creación de este ámbito se pueda impactar en forma positiva, mejorando la experiencia de los usuarios de los servicios postales (empresas o personas), y adecuando la operativa postal al cumplimiento con los objetivos de desarrollo propuestos para el sector.
 

Análisis del compromiso

¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

En línea con lo que se detalla en el punto siguiente, se facilitará el acceso público a la agenda de trabajo, acuerdos y compromisos de ejecución que se gestionen en el marco de las instancias de intercambio, facilitando el acceso a la información sobre los asuntos públicos y decisiones que allí resultan. Asimismo, se promoverá que los productos resultantes en el marco del trabajo de la mesa deriven en información que permita observar la evolución y funcionamiento del sector, haciéndolos públicos en formato de datos abiertos con cierta periodicidad a definir para facilitar su análisis y evaluación posterior por partes interesadas. 

¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Se facilitará a la ciudadanía y partes interesadas el monitoreo y seguimiento sobre la gestión pública de la política del sector que resulte en el marco de la mesa, a través de la formalización de su institucionalidad y publicación de su mecanismo de funcionamiento, como de las actas sobre los puntos abordados en sus instancias de actuación y del avance en la ejecución de las líneas de acción acordadas. Esta información será pública mediante la web del Ministerio en espacio específico destinado al sector postal en la subhome de Dinatel. 

¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

Es parte de este compromiso la formalización y el desarrollo de un ámbito abierto a la participación de las partes interesadas, que habilite a conformar y plantear sus demandas y necesidades vinculadas al sector y que puedan ser trabajadas en esta institucionalidad. Asimismo, se espera que, al permitir acceso público y seguimiento de los temas abordados por las contrapartes involucradas dentro de la Mesa, aporte a la identificación de intereses y planteos que puedan acercarse desde otros actores interesados para complementar y traer a intercambio en el marco de este espacio.
 

Planificación de compromisos

HitoDescripción del hitoResultado esperadoFecha de finalizaciónInstitución que lidera
1Creación y puesta en funcionamiento de la Mesa nacional de políticas postales.

Reglamento de funcionamiento acordado a nivel de las instituciones de gobierno. 

Mecanismo acodado e instalado para trasparentar y rendir cuentas de las acciones desarrolladas en la mesa. 

Canal de comunicación para la recepción de inquietudes o planteos a retomar en el marco de la mesa instalado.

Marzo 2026Dinatel
2Definición del método de trabajo del proceso participativo para la identificación de necesidades y temáticas a priorizar.

Lanzamiento formal del trabajo de la mesa con al menos una jornada plenaria para la identificación de problemas y desafíos. 

Documento que compile las necesidades identificadas y priorizadas por los actores participantes. 

Agosto 2026Dinatel
3Proceso de seguimiento de los avances en las líneas de acción / mejoras propuestas.

GT constituidos para la definición de las líneas de acción. 

Cronograma de reuniones establecido. 

Informes semestrales de rendición de cuentas de lo actuado por cada grupo de trabajo, incluyendo el registro de los resultados alcanzados a partir de las líneas de acción definidas. 

Setiembre de 2027Dinatel
4Realización de jornada de rendición de cuentas de las acciones realizadas y evaluación del funcionamiento del ámbito en la que se puedan recoger aportes para su continuidad y perfeccionamiento.

Informe de ejecución del período de trabajo publicado con objetivos, grupos de trabajo y líneas de acción evaluados. 

Al menos una instancia pública de rendición de cuentas.

Agosto 2028 Dinatel

Etiquetas