32 – Fortalecimiento del sector de radiodifusión comunitaria
Breve descripción del compromiso: El compromiso consiste en diseñar e implementar una hoja de ruta para fortalecer la radiodifusión comunitaria desde un enfoque participativo. Se busca contribuir a los objetivos de fomentar la diversidad, el pluralismo y la igualdad de oportunidades en los Servicios de Comunicación Audiovisual, involucrando a diversos actores del sector comunitario en la construcción y seguimiento de esta política pública.
Organización que lidera el compromiso: Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel).
Responsable político: Pablo Siris, Director Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual. Contacto: secretaria.dinatel@miem.gub.uy.
Responsable técnico: Marcos Liberman (Titular), Marcelo Sosa (Suplente). Asesores de Dirección. Contacto: radiodifusion@miem.gub.uy.
Partes interesadas:
- Gobierno: Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC), Ministerio de Educación y Cultura (MIDES) y Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
- Sociedad Civil: Asociaciones de Radiodifusión Comunitaria, grupos de personas y otras asociaciones civiles interesadas, redes de radios comunitarias y gremiales
- Otros actores: Universidad de la República (Udelar), Facultad de Información y Comunicación (FIC), UNESCO, actores de diversas áreas del sector de la comunicación comunitaria, sociedad civil y organizaciones vinculadas a derechos humanos y democratización de la comunicación.
Período de implementación: Setiembre 2025 - Marzo 2029.
Definición del problema
¿Qué problema pretende abordar el compromiso?
La necesidad de fortalecer la radiodifusión comunitaria como herramienta clave para la comunicación local y la participación ciudadana, crear políticas públicas específicas y apoyo institucional con basen en una adecuada identificación de necesidades y desafíos y mecanismos de transparencia y seguimiento.
¿Cuáles son las causas del problema?
Falta de una política pública articulada y participativa para el sector; insuficiente reconocimiento y apoyo institucional a la radiodifusión comunitaria; escasa sistematización de información y datos sobre el sector; limitado acceso a mecanismos de rendición de cuentas y participación ciudadana en su desarrollo.
Descripción del compromiso
¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?
Se han realizado esfuerzos aislados desde distintas instituciones para apoyar la radiodifusión comunitaria, pero sin una hoja de ruta integrada ni con una lógica participativa sostenida. Actualmente no existe una estrategia consolidada a nivel nacional con este enfoque.
¿Qué solución propone?
Elaborar e implementar una hoja de ruta construida de forma participativa con actores del sector comunitario y ciudadanía interesada, que contemple diagnóstico, formulación, ejecución, monitoreo y evaluación. Incluirá herramientas de consulta, participación periódica y datos abiertos. Incluirá también la creación de una línea presupuestal específica para radios comunitarias en el marco de este compromiso.
¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?
Una hoja de ruta pública y consensuada para el fortalecimiento de la radiodifusión comunitaria que permita mayor articulación institucional e intersectorial,- una mejora en la transparencia y rendición de cuentas, mayor participación de actores comunitarios en las políticas públicas del sector, la visualización pública de indicadores y avances y un canal abierto de participación periódico.
Análisis del compromiso
¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?
Alineado a lo que se detalla en el punto siguiente, se facilitará el acceso público a toda la información que resulte en el marco del diseño, ejecución y evaluación de la hoja de ruta, facilitando el acceso a la información sobre los asuntos públicos y decisiones que allí resultan. Asimismo, se promoverá una línea de acción que permita observar la evolución y funcionamiento del sector, haciéndolos públicos en formato de datos abiertos con cierta periodicidad a definir para facilitar su análisis y evaluación posterior por partes interesadas.
¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?
Se facilitará a la ciudadanía y partes interesadas el monitoreo y seguimiento sobre la gestión pública de la política del sector que resulte en el marco de la hoja de ruta. Esto se hará a través de la publicación de la propuesta de hoja de ruta que guiará el trabajo de los actores junto a mecanismo acodado e instalado para trasparentar y rendir cuentas de las acciones desarrolladas.
¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?
La participación ciudadana es parte intrínseca del desarrollo de esta propuesta. Está pensada desde el diseño de la hoja de ruta con los actores involucrados y otras partes interesadas del sector, pasando por la implementación y seguimiento en que se habilite un canal de participación frente al monitoreo de la ejecución e intercambios previstos, y en que se puedan recepcionar oportunidades de mejora y continuidad además de rendir cuentas.
Asimismo, se espera que, al permitir acceso público y seguimiento de los temas abordados durante la implementación de la hoja de ruta, aporte a la identificación de intereses y planteos vinculados a la radiodifusión comunitaria que puedan acercarse desde otros actores interesados para poner en consideración de la institucionalidad pública con competencia en el área.
Planificación de compromisos
Hito | Descripción del hito | Resultado esperado | Fecha de finalización | Institución que lidera |
---|---|---|---|---|
1 | Relevamiento y caracterización del sector comunitario. | Informe de diagnóstico del sector comunitario. | Setiembre 2025 | MIEM – Dinatel |
2 | Primera Jornada de participación e intercambio sobre sector comunitario. | Instancia presencial y/o virtual con actores del sector. | Diciembre 2025 | MIEM – Dinatel |
3 | Sistematización y borrador de HR. | Borrador publicado en web MIEM-Dinatel. | Marzo 2026 | MIEM – Dinatel |
4 | Segunda Jornada de participación e intercambio sobre borrador de HR. | Instancia presencial y/o virtual con actores del sector. | Junio 2026 | MIEM – Dinatel |
5 | Publicación de HR final y puesta en funcionamiento. | Documento final validado y publicado e inicio de ejecución. Mecanismo acodado e instalado para trasparentar y rendir cuentas de las acciones desarrolladas. | Junio 2026 | MIEM – Dinatel |
6 | Primera Jornada Anual de rendición de cuentas de HR. | Instancia anual participativa de rendición de cuentas. | Marzo 2027 | MIEM – Dinatel |
7 | Segunda Jornada Anual de rendición de cuentas de HR. | Instancia anual participativa de rendición de cuentas. | Marzo 2028 | MIEM – Dinatel |
8 | Tercera Jornada Anual de rendición de cuentas de HR. | Instancia anual participativa de rendición de cuentas. | Marzo 2029 | MIEM – Dinatel |