Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029

Desarrollo del plan de acción

La construcción del Sexto Plan Nacional de Acción de Gobierno Abierto se realizó a través de un proceso de cocreación que implicó la activa participación de representantes de las instituciones públicas, de la sociedad civil organizada, de la academia y del sector privado.
 

Liderazgo y articulación del proceso

El proceso fue diseñado y liderado por el Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto, creado por Decreto del Poder Ejecutivo N°357/2016

En su conformación actual cuenta con la participación de representantes de las siguientes instituciones: Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic), Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Poder Judicial, Poder Legislativo, Congreso de Intendentes (Gobierno Departamental de Montevideo), Instituto Nacional de Estadística (INE), Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP), Rectorado y Pro rectorado de Gestión de la Universidad de la República, Red de Gobierno Abierto (RGA), Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo (ANONG).

Agesic en su rol de articulador implementó las diferentes etapas que se desarrollaron para su ejecución.
 

Diseño del proceso

La estructura y metodología del proceso fue acordada en el marco del Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto, con enfoque de mejora continua, se incorporaron lecciones aprendidas y las recomendaciones realizadas por el Mecanismo de Revisión Independiente (MRI o IRM por sus siglas en inglés). 

En ese contexto y considerando las actuales normas de procedimiento de la Alianza para el Gobierno Abierto que posibilitan presentar planes a cuatro años, se definió alinear el Sexto Plan al ciclo presupuestal y de Gobierno, buscando fortalecer las condiciones habilitantes para la implementación de los compromisos y su ambición, asociada a la planificación estratégica de las instituciones.

En el ámbito del Grupo de Trabajo se acordaron los “Criterios para la integración de compromiso al Sexto Plan de Acción”, buscando garantizar un plan ambicioso alineado con las prioridades nacionales, y asegurar un diseño eficiente de los compromisos que contribuya a una adecuada implementación.

Para la planificación del proceso se realizó un diagnóstico con el fin de identificar oportunidades de iniciativas de gobierno abierto a considerar durante su desarrollo. En este marco se organizaron dos reuniones de trabajo para consultar a referentes del ecosistema de gobierno abierto del sector público, la academia y la sociedad civil.

Para implementar el proceso se establecieron mecanismos y espacios para la participación y cocreación de los compromisos, ofreciendo posibilidades para el involucramiento de forma presencial, a través de mesas de diálogo y talleres, y de forma virtual, mediante la Plataforma de Participación Ciudadana Digital y reuniones virtuales de trabajo.

Se habilitaron tres formas para la participación de las personas interesadas:

  • Publicar sus propuestas en la Plataforma.
  • Participar en las mesas de diálogo.
  • Contribuir en la consulta pública del borrador del Plan.
     

Etapas e indicadores del proceso

Luego de la asunción de las autoridades de Gobierno el 1.º de marzo de 2025, el proceso de cocreación del Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto se llevó a cabo entre los meses de abril y agosto del mismo año, en cuatro etapas fundamentadas en los estándares de participación y cocreación establecidos por la Alianza para el Gobierno Abierto.

A continuación, se presenta un resumen de cada etapa. La información detallada sobre la metodología y los indicadores correspondientes se encuentra publicada en https://www.gub.uy/gobierno-abierto.

Etapa 1. Lanzamiento y presentación de propuestas (abril – mayo)

Se realizaron cuatro charlas informativas para el lanzamiento del proceso (dos presenciales y dos virtuales) destinadas a funcionarios y funcionarias de las instituciones públicas y a organizaciones de sociedad civil, en las que se brindó información detallada sobre el cronograma y sobre cómo participar, con el fin de habilitar una participación informada. 

Se habilitó la Plataforma de Participación Ciudadana Digital para que todas las personas interesadas pudieran presentar propuestas entre el  24 de abril y el 16 de junio. Todas las propuestas fueron sistematizadas y analizadas y se derivaron a las mesas de diálogo correspondientes a la temática planteada y a los organismos involucrados. 

Etapa 2. Cocreación de los compromisos (mayo - julio)

Se realizaron tres mesas de diálogo presenciales: dos se desarrollaron en tres jornadas y la tercera en cuatro, totalizando 10 instancias en esta modalidad, que contaron con la participación de organismos públicos, sector privado, organizaciones de la sociedad civil y representantes de la academia.

Se instancias se realizaron entre el 30 de mayo y al 29 de julio, abarcando las temáticas y participantes que se desprenden de la tabla siguiente:

Mesa de diálogoJornada1Jornada 2Jornada 3Total Participantes
Transparencia, integridad pública, prevención y combate de la corrupción.30 de mayo13 de junio25 de julio y 28 de julio99
Derechos humanos y desarrollo sostenible.3 de junio17 de junio28 de julio93
Democracia, espacio cívico y gobernanza digital.9 de junio23 de junio29 de julio70

Las ideas y propuestas emergentes de la etapa 1 y 2 fueron sistematizadas, analizadas y priorizadas por el Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto en función de los Criterios definidos. Se realizó el análisis de viabilidad con los organismos competentes involucrados en las iniciativas.

Etapa 3. consulta pública en línea (agosto)

Entre los días 5 y 15 de agosto se puso en consulta pública en la Plataforma de Participación Ciudadana Digital  resumen de la ficha de los compromisos a medida que se fue completando su cocreación. Al término del periodo de consulta, no se recibieron aportes.

Al cierre del proceso, se publicarán los informes de los distintos espacios de diálogo, así como las respuestas a cada una de las propuestas quedarán publicadas en la Plataforma de Participación ciudadana.  

Etapa 4. Aprobación y publicación (agosto)

La versión final del Plan elaborada por el Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto fue validada por las instituciones públicas responsables de los compromisos y será remitida a la Presidencia de la República para su aprobación por Decreto del Poder Ejecutivo.

Todos los documentos del proceso estarán publicados en https://www.gub.uy/gobierno-abierto.

Indicadores generales del proceso

Propuestas.

  • Cantidad total de propuestas: 250.
  • Cantidad de propuestas en la Plataforma de Participación Ciudadana Digital: 34.
  • Cantidad de propuestas que surgieron en las mesas de diálogo: 216.

Participantes.

  • Cantidad de personas que participaron en el proceso: 346 (227 mujeres y 119 varones).
  • 272 representantes de organismos públicos.
  • 36 representantes de organizaciones de la sociedad civil.
  • 16 representantes de academia.
  •  3 representante de Organismos Multilaterales.
  • 18 representantes del sector privado.
  • 1 a título personal.

Compromisos.

  • 41 compromisos de 24 instituciones públicas que asumieron compromisos.

Etiquetas