Comedor escolar, un ambiente inclusivo
Club de Ciencia | Programadores en ascenso |
---|---|
Integrantes | Belén García, Sebastián Botello, Ramiro De Armas, Benjamín De Armas y Benjamín Cabrera |
Orientadora | Tania Gutiérrez |
Institución | Escuela N.º 35, Tropa Vieja, San José |
El proyecto surge de un problema concreto que tenemos que resolver en la institución: la contaminación acústica provocada por los niños a la hora del almuerzo en el comedor de la escuela. Observamos que ese espacio no es un espacio inclusivo, donde niños con características específicas puedan comer sin inconvenientes. Por el contrario, los ruidos afectan su comportamiento y traen consecuencias a todos los que compartimos ese lugar, tales como dolores de cabeza y malestar general.
Nuestro objetivo fue crear un dispositivo con ayuda de la tecnología que nos permita medir la contaminación sonora que se produce en el comedor. Si bien ese dispositivo no soluciona la problemática, permite visualizarla, abordarla desde diferentes áreas y aplicar en última instancia alguna sanción.
En el espacio de pensamiento computacional trabajamos con las placas micro:bit y reconocimos que esta herramienta nos servía para llevar a cabo nuestro dispositivo. Este está integrado por la placa antes mencionada, que cuenta con un sensor de volumen que activa, según la graduación programada, las luces led que encienden un color en el semáforo.
Asignamos el color verde para un sonido adecuado, el azul para un volumen medio y el rojo para uno inadecuado. Logramos hacer funcionar el prototipo presentado en la feria y a la brevedad será implementado en el salón comedor de la escuela.