Los perfumes de la naturaleza
Club de Ciencia | Los peques investigadores |
---|---|
Integrantes | Paulina Guimaraens, Pilar González, Aurora Tavares y Renato Tavares. |
Orientadora | Laura Terán |
Institución | Escuela N.° 70, Santa Kilda, PAYSANDÚ |
La investigación parte de la pregunta: ¿por qué algunas plantas tienen aromas y otras no? Surgió la siguiente hipótesis: el aroma proviene de las hojas, tallos, polen de las flores y raíces.
Para responder a la interrogante se planteó como objetivo averiguar por qué tienen aromas las plantas de lavanda, romero y menta, (que son las que hay en la escuela). A partir de lo investigado en diferentes fuentes, surge una nueva interrogante, ¿dónde se producen los aceites esenciales de las plantas aromáticas?
Se comprobó que las plantas poseen glándulas que tienen diferentes formas, estas se denominan tricomas glandulares, que son los encargados de la producción y almacenamiento de aceites esenciales. Estos compuestos volátiles se liberan cuando se rompe el tricoma y es así que se puede percibir el perfume.
Se concluyó que el aroma de las plantas aromáticas proviene de pelos glandulares que contienen aceites esenciales. Cuentan con estas estructuras para defenderse de los enemigos naturales o atraer a los polinizadores y se encuentran en todos los órganos de las plantas.
Cuando se toca o se rompe alguna parte de la planta se libera el aroma al ambiente por ser muy volátil, es decir, que se evapora y dispersa muy rápido en el aire. Se proyectó extraer aceites esenciales para luego hacer jabones, velas e inciensos.