El viaje de los hongos
Club de Ciencia | Funga |
---|---|
Integrantes | Ricardo Revetria, Claudia Acosta, Santiago Barragán y Pilar Moncher |
Orientador | Facundo Ruiz |
Institución | CECAP Trinidad, Trinidad, FLORES |
Esta investigación surgió de una pregunta sencilla pero fascinante: ¿qué hongos comestibles podemos encontrar en el departamento de Flores? En nuestro afán por responderla, iniciamos un viaje educativo que nos llevó a entender que los hongos forman parte de su propio reino, el reino Fungi, distinto de plantas y animales. Luego, emprendimos expediciones a tres locaciones significativas: el parque Centenario, el balneario Don Ricardo y el parque Bartolomé Hidalgo. Utilizamos bibliografía especializada, la aplicación Picture Mushroom, realizamos consultas con expertos en el campo e identificamos diversas especies de hongos. Nos sorprendió descubrir que en Flores hay una rica variedad de hongos comestibles. Decidimos centrar nuestra atención en tres especies para un estudio más profundo: el hongo de Eucalipto, el Champiñón de campo y el Tintorero. Estos no solo son representativos de la diversidad micológica de la región, sino que también son consumidos con frecuencia en Uruguay, especialmente el hongo de Eucalipto. Hemos aprendido que la aparición de estos hongos está condicionada por varios factores, incluido el sustrato en el que crecen y la estacionalidad. Estamos ahora en las primeras etapas de llevar estos hongos desde el bosque a la cocina, explorando formas de incorporarlos de manera segura y deliciosa en nuestra dieta local. Este proyecto ha sido un viaje enriquecedor que ha fortalecido nuestro aprecio por la biodiversidad y el potencial culinario de nuestra región.