La vida comienza en el suelo
Club de Ciencia | Creciendo Juntos |
---|---|
Integrantes | Samuel Moreira, José Velázquez, Taina Suárez, Nicolás Vargas, Belén Cal, Maikol Viera |
Orientadora | Natalia Soto |
Institución | Agrupamiento Creciendo Juntos - Escuelas N.os 19, 21 y 61, Parada Medina, Paso Ataques y Cerro Solito, RIVERA |
Nuestras escuelas poseen huertas orgánicas y al iniciar el año lectivo nos detuvimos ante la problemática del bajo nivel de productividad. Los alumnos plantean diferentes hipótesis sobre los posibles motivos. En ese momento comenzamos la investigación ¿qué le sucede a nuestro suelo?; recurrimos a la carta de suelo brindada por el MGAP donde se establece que según nuestra geolocalización estamos ante suelos de areniscas rojas poco litificadas, cuyo índice CONEAT es muy bajo.
Para profundizar en el tema se establecieron redes de trabajo con el CENUR y el programa Biblioteca de Semillas y recibimos el apoyo de la Ing. Valeria Estellanos (COFUSA). Aprendimos que la composición del suelo es fundamental para el desarrollo de los cultivos. Definimos sus características físicas y químicas. Los resultados concluyen que estamos ante suelos ácidos (PH cercano a 4,5) y empobrecidos.
Se pone en acción la búsqueda de soluciones porque debemos proteger la vida existente en el suelo y brindar condiciones para potenciar a los microorganismos eficientes nativos. Se establecieron algunas acciones: utilización del MEN, humus, bostol y rotación de cultivos. Se realiza el seguimiento y se aprecian cambios significativos en la producción.