Frente a la actual situación epidemiológica vinculada al incremento sostenido de los casos de covid-19 en las últimas dos semanas, particularmente en la franja etaria de 18 a 49 años, con aumento del sublinaje BA.2 de la variante ómicron, el Ministerio de Salud Pública recuerda a la población las medidas no farmacológicas de prevención, que reducen la transmisión del virus:
A partir de hoy se reduce el intervalo de tiempo de espera entre la tercera y cuarta dosis de la vacuna contra covid-19 de seis a cuatro meses en la población a la que se le recomienda la administración de dosis de refuerzo: los mayores de 50 años con comorbilidades y mayores de 70 años, además de las personas que hayan cursado la enfermedad y tengan indicación de cuarta dosis.
Ante el escenario nacional y regional de tendencia global descendente en la incidencia de casos de COVID-19, tasa de internación y letalidad se entiende oportuno y necesario la revisión y actualización de las estrategias de vigilancia de COVID-19.
El grupo de trabajo interinstitucional de vigilancia genómica (GTI) detectó casos de linaje BA.2 de la variante ómicron en Uruguay. Las muestras en las que se encontró fueron parte del envío semanal que se realiza al Instituto Pasteur de Montevideo y el diagnóstico corresponde a las del 5 al 14 de febrero.
En la reunión desarrollada en el día de la fecha, la Comisión Nacional Asesora de Vacunas (CNAV), por unanimidad, aprueba los siguientes puntos.
La Comisión Nacional Asesora de Vacunas (CNAV), en la sesión del día de la fecha, recomienda la vacunación con tercera dosis a la población de 12 a 17 años con comorbilidades. A saber: personas con enfermedades crónicas (enfermedad cardíaca, enfermedad pulmonar, insuficiencia renal, enfermedades metabólicas, enfermedades neuromusculares, enfermedades hepáticas y enfermedades hematológicas).
De acuerdo a la situación actual en nuestro país con relación a la enfermedad COVID19 y considerando que el personal de odontología ha recibido la tercera dosis de la vacuna contra el SARS CoV-19.
Con motivo al contexto epidemiológico actual y ante la presencia de la nueva variante de Sars-CoV-2, la Comisión Nacional Asesora de Vacunas y el grupo ad-hoc de Uruguay recomendó la vacunación contra covid-19 a los niños de entre los 5 y 11 años de edad.
Ante el retorno masivo de turistas a sus lugares de residencia y trabajo, el Ministerio de Salud Pública (MSP) recomienda a la población las siguientes medidas de prevención.
Confirmado el ingreso en el día de la fecha de la variante de preocupación (VOC) Ómicron a Uruguay, y teniendo en cuenta sus implicaciones epidemiológicas basadas en el comportamiento de esta variante a nivel mundial, el Ministerio de Salud Pública, ha definido como medida para mitigar el impacto de este nuevo escenario, realizar las siguientes recomendaciones respecto a la vacunación para COVID-19.
Hoy quedó habilitada la agenda para inscribir a los niños de entre 5 y 11 años para la vacunación contra covid-19.
Tercera dosis de refuerzo | Dada la situación epidemiológica actual, con predominancia de la variante Delta en Uruguay, y aumento marcado de variante Omicron en el mundo, la CNAV y el Grupo Ad– Hoc, por decisión unánime, recomienda reforzar la inmunidad a todas las personas de 18 a 59 años.
Actualización de recomendaciones del 28 de setiembre para la realización de fiestas y eventos en el marco de la pandemia de la covid-19
En el día de la fecha tuvo lugar la reunión de la Comisión Nacional Asesora de Vacunas y grupo ad-hoc. De dicha instancia participaron los profesores de las clínicas pediátricas de la Facultad de Medicina de la Udelar.
A partir del 13 de octubre rigen las nuevas medidas de uso de mascarillas faciales en la vía pública y eventos.
Amparado en la recomendación de la Comisión Nacional Asesora de Vacunas y el grupo ad - hoc, el Ministerio de Salud Pública aprobó:
Hoy quedó habilitada la agenda para que el personal de salud y personas mayores de 60 años, todos vacunados contra covid-19 en primera instancia con dos dosis de la vacuna Pfizer o Astrazeneca, puedan inscribirse para recibir la tercera dosis con Pfizer.
Ante la situación epidemiológica mundial, regional y nacional respecto a COVID-19, se hace necesario extremar las medidas de control y prevención orientadas a minimizar el riesgo de introducción de nuevas variantes y mitigar el impacto a nivel poblacional. En este escenario las condiciones que se generan en los cruceros son complejas desde el punto de vista sanitario y ante la ocurrencia de un evento de salud
Ante las frecuentes dudas recibidas por pacientes con trastornos alérgicos para recibir la vacunación contra COVID-19, se adjunta un documento elaborado por la Sociedad Uruguaya de Alergia e Inmunología.
El pasado 29 de setiembre se aprobó, por parte de la Comisión Nacional Asesora en Vacunas y el Ministerio de Salud Pública, la administración de terceras dosis de la vacuna contra covid-19 al personal de salud.
El Ministerio de Salud Pública resuelve la administración de dosis de refuerzo en personas mayores de 60 años.
Ante la celebración de la próxima “Marcha de la diversidad” a realizarse el próximo viernes 24 de setiembre 2021, con el objetivo de evitar posibles contagios del virus SARS-CoV- 2, el Ministerio de Salud Pública (MSP) recomienda.
Uruguay lleva adelante una vigilancia epidemiológica activa que incluye la vigilancia genómica de los casos positivos de SARS-COV-2, lo que permite tener un estricto control sobre la situación de la variante de preocupación Delta u otras.
Como parte del “Plan Nacional de Vacunación Contra Covid-19” llevado adelante por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y con el objetivo de estimular la adhesión y seguir acercando la vacuna a las personas, se dará comienzo a la vacunación “Empresa a Empresa”.
Amparado en el análisis realizado por la Comisión Nacional Asesora de Vacunas y el grupo ad hoc sobre la necesidad de administrar una dosis de refuerzo de la vacuna contra covid-19 a aquellas personas que hayan recibido el esquema completo de vacunación (dos dosis) de Pfizer o AstraZeneca, el Ministerio de Salud Pública:
Continúa vigente el Decreto 93/2020 de Emergencia Sanitaria, que en su artículo 5 establece que: “es competencia de las autoridades nacionales, departamentales y municipales evaluar suspender aquellos eventos que impliquen la aglomeración de personas, dado que constituye un factor de riesgo para el contagio de la enfermedad” y el artículo 6 el cual establece: “se exhorta a toda la población bajo su responsabilidad, a suspender aquellos eventos de similares características”.
El Ministerio de Salud Pública cuenta con un Sistema Nacional de Farmacovigilancia, para realizar el seguimiento y evaluación de todas las notificaciones de ESAVI, sigla que significa Efectos Adversos Supuestamente Atribuibles a la Inmunización.
Desde el inicio de la campaña de vacunación contra SARS-CoV-2 investigadores y expertos de todo el mundo investigan la duración de la inmunidad generada por la infección y la generada a través de las distintas plataformas vacunales en población general y en diferentes grupos de personas. Así mismo evalúan la eventual necesidad de terceras dosis, refuerzos o incluso un proceso de revacunación anual.
A partir de este momento se restablece el normal funcionamiento de la agenda de vacunación contra covid-19 del Ministerio de Salud Pública –para primeras y segundas dosis- y para que aquellas personas que hayan recibido el esquema completo (dos dosis) de la vacuna Coronavac, puedan recibir una tercera dosis Pfizer.
Amparado en la recomendación de la Comisión Nacional Asesora de Vacunas y el grupo ad - hoc, el Ministerio de Salud Pública aprobó el suministro de una tercera dosis de la vacuna contra covid – 19 a todas las personas que recibieron esquema primario con la vacuna Coronavac del laboratorio Sinovac.
En el marco de la Campaña Nacional de Vacunación contra covid-19 y según la sugerencia de la Comisión Nacional Asesora de Vacunación y el grupo ad hoc, el Ministerio de Salud Pública resuelve ofrecer una tercera dosis de la vacuna contra covid-19 a personas inmunodeprimidas moderadas y severas.
Ante la situación epidemiológica mundial, regional y nacional respecto a COVID-19, se hace necesario extremar las medidas de control y prevención orientadas a minimizar el riesgo de introducción de nuevas variantes.
La Unidad de Farmacovigilancia del Ministerio de Salud Pública (MSP) realiza la recepción de notificaciones de efectos adversos relacionados con los medicamentos utilizados por la población. Esto incluye los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI).
En el marco del “Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19” del Ministerio de Salud Pública, se viene desarrollando la “Campaña Pueblo a Pueblo” con el objetivo de acercar la vacunación a aquellas personas que por distintas razones no tuvieran acceso a los vacunatorios o a la agenda para vacunarse.
Desde el Ministerio de Salud Pública se estableció la forma en la que se homologarán la vacunas contra covid-19 que hayan recibido, fuera del país, extranjeros residentes en Uruguay, nacionales que se hayan vacunado en el exterior y personal de cuerpo diplomático acreditado. Asimismo, se contemplan en este plan aquellas personas que hayan recibido una sola dosis de la vacuna contra covid-19 en el exterior y deban completar el esquema de vacunación en territorio nacional. De esta manera, todos podrán luego de hacer el trámite correspondiente, acceder a la certificación emitida por el sistema informático de vacunas (SIV) y al certificado electrónico.
Se informa a la población que quedó habilitado un nuevo trámite en línea que permite a migrantes o solicitantes de refugio, que no tengan documento de identidad uruguayo, registrarse para ser habilitados a ingresar al Sistema de Vacunación contra Covid-19.
Todos los aspectos del abordaje de la pandemia de covid-19 están en constante evaluación a medida que surge más evidencia científica. El tiempo de espera conveniente para que las personas que ya transitaron la enfermedad puedan vacunarse contra la covid-19 es uno de ellos.
El Ministerio de Salud Pública informa que a partir de hoy se estarán entregando cupos para la vacunación contra covid-19 a personas de entre 12 y 17 años que estén inscriptos en la lista de preferencia del MSP.
Amparado en nueva evidencia científica el Ministerio de Salud Pública (MSP) recomienda reducir a 7 días el lapso entre vacunas COVID- 19 y gripe.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informa que a partir de hoy, jueves 27 de mayo, se estarán asignando 312.000 nuevos cupos para la vacunación contra la covid-19, con la vacuna del laboratorio Sinovac, a las personas que hayan ingresado sus datos en la agenda del MSP.
El avance de los estudios relacionados a la pandemia y propagación del virus SARS-CoV2, así como el desarrollo del plan de vacunación a nivel mundial, exige un ajuste en la normativa vigente en cuanto a los requisitos de ingreso al territorio nacional.
El Ministerio de Salud Pública informa que comenzó la nueva etapa en el plan de vacunación contra covid-19 por la que se concurre a pueblos y localidades para acercar las vacunas a las personas que allí residen. Ayer lunes se suministraron 6.492 dosis en total, distribuidas en 40 localidades de 17 de departamentos.
Desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) se informa que esta semana comenzarán a emitirse los sms con asignación de cupos para la vacunación contra covid-19 de los siguientes grupos priorizados: embarazadas, personas con diabetes, obesidad y personas oncológicas en tratamiento. Para poder efectivizar esta priorización, los prestadores de salud envían los datos de las personas en estas situaciones al MSP.
A partir del próximo martes 18 de mayo, en el marco del Plan de vacunación contra covid-19, estará en funcionamiento un nuevo vacunatorio en el predio de la Asociación Rural del Uruguay en el Prado, con personal de la Coordinadora Nacional de Instituciones de Asistencia Médica Colectiva.
Dada la actual situación epidemiológica de transmisión comunitaria sostenida, se recomienda que las embarazadas se inmunicen contra la covid-19.
El Ministerio de Salud Pública dispuso, a partir del 17 de mayo, el restablecimiento gradual de las consultas presenciales en todas las especialidades médicas y quirúrgicas, en un número mínimo de dos consultas por hora.
El Ministerio de Salud Pública recomienda la vacunación contra la covid-19 en embarazadas que presenten alto riesgo de exposición al virus SARS – CoV-2 o de padecer un cuadro severo de la infección por la enfermedad.
Informe de dosis administradas y registradas del 27 de febrero al 15 de abril 2021 - Vacunas CoronaVac y Pfizer-BioNtech
El Ministerio de Salud Pública informa que desde el martes 20 al viernes 23 de abril se estará administrando la vacuna Coronavac, del laboratorio Sinovac, a personas de 18 a 70 años que hayan sido sometidas a algún tipo de cirugía cardíaca.
El Ministerio de Salud Pública informa que se implementó la posibilidad de solicitar reserva de turno para recibir la segunda dosis de la vacuna contra la Covid-19.
El pasado domingo 4 de abril arribaron al país 48.000 dosis de la vacuna contra la Covid-19 de Oxford/AstraZeneca.
El Ministerio de Salud Pública informa que se vacunará a personas mayores de 18 años con síndrome de down el viernes 16 de abril de 10.00 a 16.00hs y el sábado 17 de abril de 13.00 a 19.00hs.
El Ministerio de Salud Pública presenta los datos correspondientes a casos positivos Covid-19, test realizados, y personas fallecidas con test positivo a Sars-Cov2, ordenados cronológicamente de acuerdo a la fecha de acontecimiento.
El Ministerio de Salud Pública informa que se adelantó la administración de la segunda dosis de la vacuna de Pfizer/BioNtech al personal de salud agendado para el próximo lunes 12 de abril.
El Ministerio de Salud Pública informa que de acuerdo al avance del plan de vacunación contra el Covid-19, se estarán asignando nuevos cupos a las personas inscriptas de la franja 50 a 70 años para la vacuna del laboratorio Sinovac, así como la franja de mayores de 70 años y trabajadores de la salud para la vacuna del laboratorio Pfizer-Biontech.
El Ministerio de Salud Pública informa que el sistema de salud cuenta actualmente con 827 camas operativas de CTI. En estos días, se ha logrado incorporar equipamiento para aumentar esta dotación a 946 camas que quedarán operativas en los días posteriores a semana de turismo, con el personal asistencial necesario.
El Ministerio de Salud Pública informa que en el día de hoy nuevamente se actualizó el número de test que no habían sido remitidos por los laboratorios en las fechas correspondientes.
Con el objetivo de obtener el mayor provecho de la capacidad de vacunación instalada, a partir de la próxima semana se les notificará a algunas personas que deberán cambiar el lugar o el horario para recibir su segunda dosis.
El Ministerio de Salud Púbica informa que hoy queda habilitada la agenda para que el personal de salud, de todas las áreas, pueda ingresar sus datos y formar parte de la lista de preferencia para coordinación de fecha, hora y lugar de vacunación.
El Ministerio de Salud Pública anuncia que dado el ágil funcionamiento de la nueva herramienta de agenda, aquellas personas que se encuentran dentro de la franja de 71 a 79 años podrán, a partir de ahora, ingresar al sistema para realizar su reserva.
El Ministerio de Salud Pública informa que, tal como fue anunciado oportunamente por el Presidente de la República, a partir de hoy se habilita el ingreso dentro de un cupo especial para vacunarse contra Covid - 19, a todas las personas entre 18 y 70 años de edad.
El Ministerio de Salud Pública informa que se avanza satisfactoriamente en el plan de vacunación que tiene como objetivo máximo inmunizar a 2:836.000 personas (total de la población mayor de 18 años).
Hoy viernes 12 de marzo se habilitó la agenda para que los trabajadores de la salud de las áreas priorizadas de los departamentos de Canelones, Montevideo y Paysandú coordinen horario para recibir su primera dosis de la vacuna Pfizer el próximo lunes 15 de marzo.
Desde el Ministerio de Salud Pública se aclara que aún no se abrió la agenda para personas menores de 50 años.
Desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) se informa que las únicas organizaciones que están colaborando con esta cartera para recabar datos de personas con diabetes en Uruguay son la Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU) y Fundación Diabetes Uruguay (FDU).
A las 17.00hs de hoy cierra la agenda para que puedan coordinar vacunación las personas habilitadas que no pertenecen al personal de salud. Luego, a partir de las 18.00hs, podrán agendarse para recibir la primera dosis de la vacuna de Pfizer/Biontech los trabajadores de la salud de las áreas prioritarias:
El Ministerio de Salud Pública considera de alto riesgo la realización de todo evento que pueda devenir en aglomeración multitudinaria.
Considerando la importancia de la lactancia materna y la experiencia acumulada con otras vacunas, desde el Área Programática de la Niñez y la Coordinación Nacional de Lactancia, adherimos a las recomendaciones de la Sociedad Uruguaya de Pediatría y organismos internacionales, de valorar iniciar con normalidad y no interrumpir la lactancia materna en mujeres que reciban las vacunas actualmente disponibles en el país contra la COVID-19 y no demorar la vacunación, por pertenecer al grupo objetivo por características individuales o por exposición laboral.
Aquellas personas que pertenecen al grupo de prioridad habilitado para la inoculación en esta primera fase del Plan de vacunación contra la Covid-19 y no se encuentren dentro de las bases de datos para poder agendarse.
Hoy viernes 26 de febrero a las 9.10hs. se abre la agenda para coordinar la vacunación contra la Covid-19 de las personas de los primeros grupos de prioridad.
Desde el Área Programática de Niñez se recomienda no colocar ni exigir el uso de las mascarillas en menores de 5 años. Por encima de esa edad y hasta los 8 años se recomienda su uso siempre y cuando los niños la toleren. Si el adulto percibe que el niño no puede mantener su máscara puesta y la toca varias veces, es preferible que no la utilice porque no cumple el fin para el que se recomienda. A partir de los 8 años sí se exhorta a que la utilicen.
Desde la División Evaluación Sanitaria del Ministerio de Salud Pública se recomienda fuertemente el no uso de la ivermectina para la prevención y/o tratamiento de la enfermedad Covid-19.
Ante retorno masivo de turistas a sus lugares de residencia y trabajo, el Ministerio de Salud Pública (MSP) exhorta a la población a tener en cuenta las siguientes recomendaciones.
El Ministerio de Salud Pública comunica los criterios vigentes a la fecha sobre testeo, aislamiento y cuarentena; actualizado al 7/12/2020
El gobierno implementó cambios en la aplicación CoronavirusUY con el fin de reforzar la capacidad de rastreo de casos positivos y favorecer la eficiencia del sistema de salud. Para ello se agilizó la recepción de resultados de hisopados y se habilitó la prescripción digital para quienes estuvieron expuestos.
En el día de la fecha, se han registrado 533 casos nuevos que corresponden a un incremento de casos en todo el territorio nacional. Se identifican 12 brotes nuevos en instituciones y nuevos brotes intrafamiliares en todos los departamentos. Esta información se actualizará en el reporte correspondiente de mañana.
El Ministerio de Salud Pública se encuentra desde el mes de julio trabajando en la evaluación de las vacunas contra SARS- CoV -2 para su uso en la población.
Ante las consultas recibidas por el Programa Niñez del Ministerio de Salud Pública, el Área remite el siguiente comunicado.
Recordamos que se encuentra vigente el Decreto 93/020 del 13 de marzo de 2020 que declara la emergencia sanitaria como consecuencia de la pandemia originada por el virus SARS-CoV-2. Del mismo modo se encuentra vigente el Decreto 195/020 del 15 de junio del 2020 en el cual se hace referencia a las condiciones de ingreso al país.
Recordamos a la población que, dado que continuamos en alerta sanitaria debido a la pandemia de la Covid-19, sigue vigente la obligatoriedad de no aglomerarse.
En el día de la fecha tuvo lugar una reunión de coordinación para tomar acciones de prevención y fiscalización con motivo de las fiestas que tradicionalmente han tenido lugar en “la Noche de la Nostalgia”.
La División Evaluación Sanitaria reitera que el consumo de dióxido de cloro es sumamente peligroso para la salud, y que no está indicado para el tratamiento de COVID-19.
Ante el brote de COVID-19 en centros asistenciales, el MSP ratifica las medidas establecidas por el protocolo de actuación y medidas de protección para procedimientos quirúrgicos, estudios diagnósticos intervencionistas y atención médica presencial.
El Ministerio de Salud Pública informa que se mantiene vigente la no exigencia de los certificados de aptitud física de niños, niñas y adolescentes hasta que termine la emergencia sanitaria, los que se irán renovando a medida que concurran a los controles en salud cuando corresponda.
Desde el Ministerio de Salud Pública se da a conocer a la población que el Decreto N° 93/020 del 13 de marzo del 2020, que declaró la emergencia nacional sanitaria, y que dispuso medidas a los efectos de mantener la salud colectiva y evitar la propagación del COVID-19 que incluyeron entre otras, la suspensión de todos los espectáculos públicos, el cierre preventivo de centros turísticos, y el cierre de todos aquellos lugares de acceso público, sufrió una modificación mediante la cual se habilita la realización de espectáculos públicos que cumplan con los protocolos aprobados por el Poder Ejecutivo específicamente para cada actividad.
La línea telefónica 0800 1920 comenzó a funcionar esta semana para todas aquellas personas que se sientan afectadas por el aislamiento y el distanciamiento social y requieran de un apoyo emocional en tiempos de COVID-19.
Siguiendo las medidas preventivas para combatir el Covid-19, el Ministerio de Salud Pública dispuso la creación de una casilla de correo para la atención al público y evitar así las aglomeraciones en el edificio central.