Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029

11 - Ecosistema de datos, producción de conocimiento e innovación en seguridad pública

Breve descripción del compromiso: Impulsar un modelo de gobernanza de datos en el Ministerio del Interior, basado en principios de transparencia activa, calidad de la información y protección de datos sensibles, que promueva el uso estratégico de la información para fortalecer el control de la ciudadanía, fomentar la investigación y la innovación en materia de seguridad pública.

Organización que lidera el compromiso: Ministerio del Interior, Área de Estadística y Criminología Aplicada (AECA), Área Tecnologías de la Información y Comunicación.

Instituciones/Organizaciones que apoyan: Laboratorio de Datos y Sociedad (Datysoc) e Instituto Profesional de Enseñanza Periodística (IPEP) apoyan en el Hito 6, Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) apoya en el Hito 8.

Responsable del compromiso: Diego Sanjurjo (Gerente, AECA). Contacto: diego.sanjurjo@minterior.gub.uy

Responsable del técnico: Edgardo García (director de la División de Estadística Criminal, AECA). Contacto: edgardo.garcia@minterior.gub.uy; Fabricio Fagúndez, Director, Área Tecnologías de la Información y Comunicación. Contacto: Fabricio.fagundez@minterior.gub.uy

Responsable del seguimiento: Carlos Pimienta. Contacto: carlos.pimienta@minterior.gub.uy

Partes interesadas:

  1. Gobierno: Instituto Nacional de Estadística, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Agesic, Fiscalía General de la Nación, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Defensa Nacional, Secretaría Nacional de Drogas, entre otras agencias públicas productoras o consumidoras de datos sobre seguridad pública.
  2. Sociedad Civil: Laboratorio de Datos y Sociedad (Datysoc), la organización civil Data UY, entre otras organizaciones sociales interesadas en datos sobre seguridad pública.
  3. Otros actores: Academia (Universidad de la República, la Universidad Católica, la Universidad de Montevideo, la Universidad ORT), Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Instituto Profesional de Enseñanza Periodística (IPEP), Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI); entre otros actores interesados en datos sobre seguridad pública.

Periodo de implementación: Julio de 2025 a junio de 2029.
 

Definición del problema

¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? 

El Ministerio del Interior cuenta con registros y bases de datos dispersas, sin una gobernanza unificada que asegure su calidad, trazabilidad y aprovechamiento óptimo. Esta falta de integración obstaculiza la toma de decisiones basadas en evidencia, limita la transparencia institucional y restringe el acceso público a información de interés social. La problemática afecta tanto a organismos del Estado como a la sociedad civil y la academia, que encuentran dificultades para acceder, analizar y reutilizar datos relevantes en materia de seguridad.

¿Cuáles son las causas del problema?

Las causas que originan esta situación son múltiples y responden a dinámicas institucionales complejas, por lo que no es posible enumerarlas de forma exhaustiva. No obstante, pueden identificarse algunos factores clave que contribuyen significativamente al problema, entre ellos:

  • La ausencia de una estrategia institucional de gobernanza de datos.
  • La desconexión entre las unidades generadoras y usuarias de información.
  • La escasa articulación con actores externos para el aprovechamiento social de los datos.
     

Descripción del compromiso

¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?

En los últimos años, el Ministerio del Interior ha impulsado diversas iniciativas orientadas a mejorar la gestión y apertura de datos, incluyendo esfuerzos puntuales de publicación de datos abiertos, desarrollo de visualizaciones estadísticas y cooperación con actores externos en proyectos de investigación y divulgación. No obstante, estas acciones han sido en gran medida aisladas, sin una articulación estratégica que asegure su continuidad, coherencia ni un aprovechamiento integral de la información disponible.

En materia de protección de datos personales, el Ministerio reconoce y actúa conforme al marco jurídico vigente, contando con una unidad jurídica que evalúa las solicitudes de acceso a la información pública y determina la divulgación de datos conforme a los criterios legales de confidencialidad y reserva. Asimismo, dispone de medidas informáticas de resguardo para las bases de datos bajo su custodia. Existen, además, algunas medidas puntuales de anonimización de datos; sin embargo, aún no se ha desarrollado un proceso sistemático e integral de anonimización estadística alineado con estándares nacionales e internacionales. En conjunto, el Ministerio carece de una estrategia institucional consolidada que aborde de forma transversal la protección y el uso ético de los datos personales en todos sus sistemas y procesos.

¿Qué solución propone?

El compromiso consiste en desarrollar y consolidar un modelo integral de gobernanza de datos en el Ministerio del Interior, orientado a garantizar la calidad, trazabilidad, protección, apertura y usabilidad de la información. Este modelo permitirá fortalecer los sistemas de información estadística criminal, mejorando la legitimidad y la transparencia de los datos vinculados a la seguridad pública.

Para ello, se implementarán acciones como la creación de un inventario unificado de datos y unidades productoras de datos. Cada conjunto de datos será categorizado luego de un análisis jurídico y estadístico que determine su potencial nivel de apertura, para avanzar en una agenda de datos abiertos garantizando el respeto a la normativa vigente sobre protección de datos sensibles. En tal sentido, se definirán estrategias diferenciadas de acceso que equilibren la protección de los datos con la transparencia y la usabilidad por parte de la sociedad. 

Además, se fortalecerán los mecanismos de coordinación intra e interinstitucional, así como la participación ciudadana, mediante ámbitos regulares de diálogo multisectorial y capacitaciones específicas orientadas a mejorar la calidad en la producción, gestión y uso de los datos. Estos mecanismos de coordinación son fundamentales para orientar los esfuerzos de apertura de datos en función de las demandas existentes, evaluar la calidad de la información mediante la convergencia de distintas fuentes, y promover la creación de alianzas estratégicas que amplíen y mejoren los usos de los datos públicos.

El compromiso busca promover el uso estratégico de la información mediante la cooperación con la academia, la sociedad civil y organismos internacionales, fomentando la producción de conocimiento científico aplicado y tecnologías. De este modo, se impulsará una gestión pública basada en evidencia que fortalezca la toma de decisiones en materia de seguridad, mejore la rendición de cuentas y facilite un control de la ciudadanía efectivo sobre las políticas implementadas.

¿Cómo contribuirá a resolver la problemática? 

El compromiso contribuirá a resolver la problemática mediante la creación de un inventario unificado de datos que permitirá identificar, ordenar y gestionar de forma sistemática la información disponible en el Ministerio del Interior, garantizando su calidad y trazabilidad. Al mismo tiempo se propone la consolidación de un reglamento integral de protección de datos ajustado a la normativa nacional y a estándares internacionales. Esto facilitará el acceso a datos confiables y oportunos para la toma de decisiones basadas en evidencia, mejorando la eficiencia y efectividad de las políticas de seguridad pública.
 

Análisis del compromiso

¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

Al mismo tiempo, al promover la apertura y la participación ciudadana en el uso y análisis de los datos, se fomentará la transparencia institucional y se fortalecerá el control social, asegurando que la información generada sea utilizada como herramienta para evaluar, diseñar y ajustar las políticas públicas. De este modo, se generará un cambio cultural hacia la gestión estratégica de los datos con valor social y ético, abordando la dispersión actual de la información y mejorando su aprovechamiento público.

Planificación de compromisos

HitoDescripción del hitoResultado esperadoFecha de finalizaciónInstitución que lidera
1Gobernanza y Consejo AsesorIntegración del Consejo Asesor Honorario y definición de la estrategia institucional de gobernanza digitalSetiembre de 2025Ministerio del Interior
2Apertura de datos y visualizadoresAmpliación de los conjuntos de datos públicos en formatos abiertos, aplicación de procesos de anonimización y desarrollo de visualizadores y catálogos de accesoDiciembre de 2026Ministerio del Interior
3Designación y puesta en marcha del equipo de campeones de datosEfectuar recomendaciones orientadas a mejorar la calidad y usabilidad de los datos.Diciembre de 2026Ministerio del  Interior
4Inventariado y clasificación de datos Mapeo, relevamiento y clasificación jurídico-estadística de la información institucional, incorporando criterios de protección de datos personalesDiciembre de 2027Ministerio del Interior
5Documento institucional de gobernanzaPublicación de documento con lineamientos, catálogo de datos, niveles de protección y modalidades de accesoJunio de 2028Ministerio del Interior
6

Diálogo multisectorial

 

 

 

 

Fortalecer las habilidades analíticas y promover el uso responsable, riguroso y ético de la información pública a periodistas 

Seminarios y espacios de discusión sobre ética, uso de tecnologías y tratamiento de datos sensibles

Marzo de 2029Ministerio del Interior
7

Cooperación con academia

 

Ejecución de investigaciones y proyectos aplicados sobre seguridad e innovación con datos protegidosJunio de 2029Ministerio del Interior
8Hackatón y triangulación de datos sobre homicidios, armas de fuego entre otros.Dinámicas colaborativas e innovación aplicada en seguridad pública utilizando datos abiertos anonimizadosJunio de 2029Ministerio del Interior

Etiquetas