Estudio sobre la arquitectura natural de panales en apis mellifera
Club de Ciencia | Apinvestigadores |
---|---|
Integrantes | Franco Navas, Matías Mendoza, Samuel Bogapérez, Briana Bogapérez, Thiago Ayala, Facundo Agüero, Bernardo Castro, Ayelén Romero, Guadalupe Pérez, Bautista Fernández, Melany Rojas, Alanna Maidana, Candela Arrúa, Luana Taffura, Danna Santero, Gonzalo Rojas, Deivid Olivera, Matte Arriola, Bruno Pérez, Umma Martins, Kiara Fagúndez, Georgina Delgado, Agustina Milans y Juan Acosta |
Orientador | Federico Hernández |
Institución | Escuela N.° 75 «Brigadier Gral. Manuel Oribe», Durazno |
La apicultura, como ciencia, técnica, arte y tradición de criar abejas, tiene miles de años. En 1872 nace la apicultura moderna con la invención de la colmena Langstroth, la más difundida en todo el mundo y la única que se usa comercialmente en América.
Presenta enormes ventajas por varias razones, entre ellas la practicidad para apicultores y el gran potencial productivo en comparación con la apicultura anterior o fijista. Por otra parte, su implementación comporta la determinación, en gran medida, de lo que denominamos arquitectura de la colmena.
Nos referimos a la disposición, orientación y distancia entre los panales. Otro invento posterior, el de la cera estampada, modificó el tamaño de las celdas. Nuestra investigación se propone observar, medir y registrar estas cuatro variables de la arquitectura sin la incidencia de las colmenas modernas.