36.ª Feria Nacional de Clubes de Ciencia (2022)

Humedad en la escuela

Club de Ciencia

Científicos Cardinales 2

Integrantes

Estudiantes de 5.º año A y B

Orientadoras

Elida Inés Carrasco, Dana Bentancor y Lorena Colina

Institución

Escuela N.º 140 «Esperanza Vizcay de Füllher», Montevideo

En la clase surgió este tema: algunos alumnos sufren una enfermedad crónica llamada asma, la cual afecta el aparato respiratorio. Los niños con asma faltan más a la escuela, lo que incide en su rendimiento. Sabemos que la humedad afecta a los asmáticos, por eso investigamos para saber qué salones son más húmedos. Estudiamos qué es la humedad ambiental.

Reflexionamos sobre los lugares en donde estamos todo el tiempo en la escuela, consultamos el plano, fijamos los puntos en donde tomaríamos el registro de la humedad ambiental. A las 8 y a las 10:30 de la mañana, con los Labdisc que tenemos en la escuela (que sirven para recolectar valores de humedad, temperatura, sonido, etc.) registramos la humedad de cada espacio. Todos los valores los anotamos en una tabla, así como si el aire acondicionado estaba encendido o no. En una ocasión pensamos que habíamos tomado mal los valores, por lo que consultamos a un meteorólogo que nos explicó por qué no había aumentado el nivel de humedad.

Esto se debió a que ese día había habido una tormenta y mucho viento. Eso nos tranquilizó, ya que esto significa que el resultado inesperado no se debía a un error en la toma de datos. Nuestra idea es que en los próximos años los grupos que tienen alumnos asmáticos no usen los salones más húmedos. También debemos tener en cuenta que 9 salones tienen aire acondicionado y 3 no, esto es importante porque el aire acondicionado modifica la temperatura y la humedad ambiental. 

Etiquetas