Reutilización de aguas grises
Club de Ciencia | Grey water |
---|---|
Integrantes | Bernardo Casagnoles, Sofia Corralejo, Rocío Fleitas, Elbio García, Alexander Gómez, Carol Ibarburi, Santiago Melgarejo, Martina Moreira y Kiara Ortiz |
Orientador | Jesús Banega |
Institución | UTU N.º 2, Sandú, DURAZNO |
Esta investigación comienza cuando nuestro país pasa por momentos de sequía. Entonces surge la idea de reducir el uso de agua potable en los hogares de nuestra ciudad. Luego de planteado este problema se llega a la conclusión que hay aguas que desechamos y que se les puede dar un segundo uso. Es así que nos ponemos a investigar en la web y observamos que hay aguas grises que desechamos cuando usamos el lavarropas, con el lavado de manos y en la ducha. Aguas que se pueden usar en las descargas de cisternas, lavados de pisos, de patios y lavados de autos y motos. Es así que se plantea hacer un dispositivo para filtrar las aguas grises que sea fácil de construir y de bajo costo para poder replicarlo en los hogares. Se elabora con botellones para que el agua se vaya filtrando de un botellón a otro y con un filtro que retenga los residuos sólidos (p. ej. pelos), que se pueda hacer con materiales que tenemos en casa y fácil de reemplazar. Si bien el dispositivo cumple la función, buscamos la manera de mejorarlo y que el agua al final salga lo más limpia posible. Concluimos que se utiliza mucha agua potable de forma innecesaria y que debemos entender que es un recurso finito y, `por tanto, deberíamos hacer un uso más responsable de ella.