Forraje verde hidropónico
Club de Ciencia | Los forrajeros de paso |
---|---|
Integrantes | Andreina Acosta, Micaela Dalmao, Bruno González, Juliana Jorge, Kevin Martínez, Lucas Rivero, Anyelina Rodríguez, Madeleine Rodríguez, Hamilton Vidiella y Dana Dos Santos |
Orientadora | Guillermina Grampín y María Eugenia Correa |
Institución | Escuela Agraria Paso de los Carros, Paso de los Carros, PAYSANDÚ |
La utilización del forraje verde hidropónico comenzó a implementarse por la gran deficiencia hídrica que sufrió el país y también debido al tipo de suelo donde se ubica la Escuela Agraria. Este suelo (basalto superficial) no producía las pasturas naturales suficientes y de calidad para alimentar los animales de la Institución. Por este motivo, se buscó esta forma de suplementación para obtener alimento verde lo más rápido posible. Se comenzó a investigar sobre el forraje verde hidropónico y cuáles eran las posibilidades de implementarlo en nuestro centro. Dicho forraje es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta calidad nutricional que puede ser implementado en cualquier época del año, condición climática y zona geográfica. Es el producto que se obtiene del proceso de germinación de semillas, tales como la avena, cebada, trigo, maíz y sorgo sobre bandejas, en ausencia de suelo bajo condiciones ambientales controladas de luz, temperatura y humedad. Se decidió usar solo avena ya que el ciclo de producción transcurre en un período de 7 a 15 días, en el que la semilla germinada se convierte en un forraje con alto contenido en proteínas, vitaminas y minerales, para ser consumido por nuestros animales (vacas, cerdos, ovejas y gallinas). Por estas razones el forraje verde hidropónico era una alternativa viable y sostenible para la alimentación animal.