Encuentros lectores: Apreciaciones sobre la mediación lectora

La diversidad de formatos 

Así como es importante la diversidad temática, de autores/as, géneros, nacionalidades, etc., también lo es la diversidad de soportes para integrar a los distintos lectores y lectoras y hacer de la lectura una experiencia accesible. En ese sentido, debemos considerar los audiolibros, libros con distintas texturas, aquellos donde predomine la imagen y los de lectura fácil[Nota al pie], entre otros.

También debemos tener en cuenta la literatura digital y no considerarla una enemiga. Cuando hablamos de literatura digital, deberíamos diferenciar entre libro digitalizado y literatura digital. En el primer caso, es tan simple como pasar a formato digital un libro en papel sin ningún tipo de añadido. Sin embargo, la literatura digital no podría pasarse al papel sin perder por el camino buena parte de su sentido: es otro formato para otra forma de lectura.

Podemos distinguir entre:

  • Narrativa enriquecida: constituye un primer paso en la producción de contenidos digitales y se refiere a lecturas que integran textos y archivos multimedia, fundamentalmente audio y video. Por regla general, el lector decide si quiere interactuar con estos elementos añadidos o hacer una lectura lineal de la historia sin interferencias.
  • Narrativa transmedia: se refiere a historias contadas de distintas maneras en diferentes plataformas, incorporando nuevos contenidos, personajes y tramas, aunque no es necesario acceder a lo narrado en cada una de las plataformas para comprender la historia en su conjunto.
  • Narrativa crossmedia: se refiere a historias que se extienden por medio de distintas plataformas, con diversos autores y estilos, aportando información a la construcción de un relato unitario y sin sentido, autónomo, si no se experimenta todo el conjunto.
  • Narrativa interactiva: es aquella en la que el lector dirige el curso de la historia según las decisiones que toma. Además, no solo cambia el final, también se desbloquean nuevos contenidos a medida que se avanza en la lectura.     

Libro álbum 

El libro álbum, considerado por algunos un género y por otros un soporte, nace en la década del 60 y su auge ha ido en aumento. Es aquel libro en el que la imagen y el texto son interdependientes y cada uno de ellos aporta significados complementarios que precisan de un lector activo y crítico. En el libro álbum la palabra, la ilustración y el soporte se unen para contar una historia y, en palabras de Van der Linden (2015), la gran diversidad de sus realizaciones deriva de su modo de organizar libremente estos tres elementos.

En el libro álbum el lector se enfrenta a una compleja labor interactiva de construcción de significados. A veces, la imagen pone en duda el texto, otras, explica una historia paralela a la que nos cuenta la palabra, y muchas veces encontramos intertextos (cuadros, películas, etc.) que nos invitan a completar significados. En otras ocasiones el soporte nos propone una experiencia que enriquece la historia más allá de sus propios límites. Una de las características a destacar es que son obras aptas para lectores de diferentes edades, donde niños/as, jóvenes y adultos/as construirán significados distintos que podrán compartir y complementar. El libro álbum no termina al cerrarlo, sino que reclamará volver a abrirlo para descubrir algo nuevo.

Cabe destacar el trabajo de autores como: Anthony Browne, Maurice Sendak, Jimmy Liao, Shaun Tan, Eric Carle, Leo Lionni y Hervé Tullet.

 

[Nota] Se llama lectura fácil a aquella cuyos contenidos han sido resumidos y realizados con lenguaje sencillo y claro, de forma que puedan ser entendidos por personas con discapacidad cognitiva o discapacidad intelectual. Es decir, es un sistema de lectura adaptado.

Etiquetas