Guía de actividades: Día del Patrimonio 2025

Ciudad Vieja

Municipio B

AEBU | Recorrido de la sede central de AEBU, Edificio 5 de Mayo, Casa de los Trabajadores.

Camacuá 575, entre Reconquista y Brecha
Sábado 4 y domingo 5 de 11 a 18 h
Visita guiada. El edificio cuenta con baño accesible (ingreso calle Camacuá), rampa a patio interior (calle Reconquista) exclusivamente.
Organiza: AEBU.

Atelier de Verónica Artagaveytia | Maraña matérica de papel

Washington, 230, entre Maciel y Pérez Castellanos
Sábado 4 y domingo 5 de 12 a 19 h
Verónica Artagaveytia, es artista visual y hace más de 30 años que viene desarrollando una prolífica investigación, poniendo el acento en la performance, la escultura y el dibujo.
Su taller, situado en una casa histórica del 1835 en Ciudad Vieja, abrirá sus puertas al público. Allí se expondrán 500 dibujos (entre originales y estampas digitales) que la artista ha decidido liberar.
Quien visite el taller tendrá la oportunidad de llevarse una obra, y además de ¡convertirse en obra!
La fotografía del momento pasará a ser parte del archivo de obra de Verónica, y por lo tanto patrimonio cultural de Montevideo.
Verónica realizará miniacciones performáticas: a las 12 h, a las 14 h, a las 16 h y a las 18 horas.
Organiza: Verónica Artagaveytia.

Banco Central del Uruguay | Bicentenario en la Numismática

Diagonal Fabini 777
Sábado 4 de 10 a 18 h
Exhibición de monedas y billetes.
Organiza: Banco Central del Uruguay.

Base Naval del puerto de Montevideo “TN (CG) Carlos Machitelli” | Visitas a buques. Demostraciones, exposiciones y espectáculos

Rambla 25 de Agosto de 1825 s/n y Pérez Castellano
Sábado 4 y domingo 5 de 10 a 18 h
Ambos días, se podrán recorrer distintos buques de la Fuerza de Mar.
El Grupo de Buceo de la Armada realizará demostraciones de inmersión de buzos.
Habrá muestras estáticas de equipamientos y estands de las siguientes Unidades: Prefectura Nacional Naval, Escuela Naval, Escuela de Especialidades, Reserva Naval, Comando de Infantería, Taller de Balsas.
El Comando de la Aviación Naval exhibirá uno de sus helicópteros.
El Comando de Infantería de Marina realizará varios tipos de demostraciones, como por ejemplo con su plantel de perros.
La Banda de Parada de la Armada brindará un desfile y concierto para todo público.
Organiza: Armada Nacional.

Capilla del Hospital Maciel | Historia, espiritualidad y salud

Maciel 1419, entre 25 de Mayo y Washington
Sábado 4 y domingo 5
Sábado de 9 a 13 h, y domingo de 10 a 12 h
Visitas guiadas al templo. Atención personalizada o grupal en portugués, italiano, inglés y español - Folletos informativos.
Organiza: Comisión Pro-Restauración y Conservación de la Capilla del Hospital Maciel.

Casa de Oribe | ¿Qué sabemos de esta casa? | La lana, actividad sensorial y lúdica para toda la familia

25 de Mayo 641 esq. Bartolomé Mitre
Sábado 5 y domingo 6 de 10 a 17 h
Te invitamos a conocer la historia de la casa hoy sede de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, y además te proponemos una actividad sensorial y lúdica para descubrir por qué es patrimonio cultural inmaterial el Sistema Cultural de la Lana a través de la muestra Uruguay Lanero del Secretariado Uruguayo de la Lana.
Y cuéntanos ¿qué sensaciones provoca la lana al tocarla?, ¿el sentir su textura?, ¿observar sus colores?, ¿qué te inspira escribir o dibujar?
Organiza: Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Educación y Cultura.

Casa de Piedra | Memoria Trans*

Juan Carlos Gómez 1581 esquina Piedras
Domingo 5 de 13 a 17 h
Exposición: Memoria Trans*. El local es accesible y cuenta con baño accesible. 
Organiza: Eskuelita Trans*

Casa Lavalleja - Museo Histórico Nacional | Visitas a la exposición “El mantel como bandera. Alimentación e Identidad en el Uruguay (1850-1950)”

Zabala 1469, entre 25 de Mayo y Cerrito
Sábado 4 y domingo 5
De 14 a 15 h. Visita comentada a la exposición temporal “El mantel como bandera. Alimentación e Identidad en el Uruguay (1850-1950)”, a cargo de curadores de la muestra, ubicada en planta alta del edificio (acceso por escaleras).
De 15:30 a 16:30 h. Visita comentada a la exposición temporal “El mantel como bandera. Alimentación e Identidad en el Uruguay (1850-1950)”, a cargo de curadores de la muestra, ubicada en planta alta del edificio (acceso por escaleras).
La sede se podrá recorrer libremente (sin guía) de 12 a 18 h, pudiendo observar los patios de un edificio colonial, el archivo y biblioteca “Pablo Blanco Acevedo” y dos exposiciones temporales: “Bien criollo.
La colección de Roberto J. Bouton” (en planta baja) relativa a la vida rural en el Uruguay en siglo XIX y XX; y “El mantel como bandera” (en planta alta del edificio, acceso por escaleras), relativa a alimentación e identidad en Uruguay entre 1850 y 1950.
Organiza: Museo Histórico Nacional.

Casa Brigadier Gral. Bernardo Lecocq | Visita guiada - Muestras

Rambla 25 de agosto de 1825, n°. 592
Sábado 4 y domingo 5 de 9 a 18 h
Visitas guiadas al bien declarado monumento histórico nacional: Casa Lecocq (1794 - 1806) actual Cooperativa de vivienda Covicivi 2 (24/12/98 - 25/9/04)
Muestra ilustrativa de Alfredo Zitarrosa
Muestra de la historia de la casa.
Organiza: Covicivi 2.

Casa Montero - Museo Histórico Nacional | recorrido libre y visita guiada a la Hemeroteca

25 de mayo 428, entre Misiones y Zabala
Sábado 4 y domingo 5 de 12 a 18 h
Recorrido libre por las salas de exposiciones del Museo Románico de Casa Montero, su patio, la Hemeroteca y sala de Musicología.
De 15 a 16 h Primera visita comentada a la Hemeroteca.
De 16:30 a 17:30 h Segunda visita comentada a la Hemeroteca.
A las 15 y a las 16:30 h. Visitas comentadas a la Hemeroteca del Museo Histórico Nacional con presentación de artículos y otros documentos de prensa sobre las conmemoraciones del bicentenario de la Independencia.
Organiza: Museo Histórico Nacional.

Casa Rivera - Museo Histórico Nacional | Visita guiada

Rincón 437
Sábado 4 y domingo 5 de 12 a 18 h
Recorrido libre por las salas de exposiciones del museo: Exposición permanente (en planta baja y alta)
relativa a la historia política y social del territorio desde principios hasta finales de 1800. Y dos exposiciones temporales: una relativa a historia reciente (retorno democrático) y otra conmemorativa al bicentenario de la independencia. Se ofrecerán además las siguientes visitas guiadas:
De 14:30 a 15:15 h .Visita comentada a la exposición: “Tarea del pueblo. La transición democrática en la mirada de Nancy Urrutia (1983-1985)” en planta alta.
De 16 a 16:45 h. Recorrido por una exposición temporal relativa al bicentenario de la independencia, en planta baja.
De 14:30 a 15:15 h. Visita comentada a la exposición: “Tarea del pueblo. La transición democrática en la mirada de Nancy Urrutia (1983-1985)” en planta alta.
De 16 a 16:45 h. Recorrido por una exposición temporal relativa al bicentenario de la independencia, en planta baja.
Organiza: Museo Histórico Nacional.

Casa Vaeza | La diversidad en el Partido Nacional

Juan Carlos Gómez 1384 esq. Rincón
Sábado 4 y domingo 5 de 10 a 17 h
Visitas guiadas. Exposiciones.
Organiza: Asociación Cultural Manuel Oribe.

Centro Cultural de España | Viví en Bicentenario en el CCE

Rincón 629
Sábado 4 de 11 a 19 h
El CCE abrirá sus puertas de 11 a 19 h para que las personas interesadas puedan descubrir este edificio del s. XIX y restaurado en 2003. A lo largo del día tendremos exposiciones, huerta urbana en la azotea, servicio de cafetería, ludoteca, comicteca, música y danza en vivo.
Organiza: Centro Cultural de España en Montevideo.

Club Uruguay | Charla. Espectáculo

Peatonal Sarandí 584
Sábado 4
De 11 a 12 h. Los hechos históricos de 1825: La Banda Oriental en la encrucijada de la lucha de los Imperios, una visión geopolítica.
De 12 a 14 h. El Bicentenario de la Independencia a través de las danzas de la época.
El local cuenta con rampa de acceso y ascensor.
Organiza: Club Uruguay.

Dirección Nacional de Loterías y Quinielas | Parte de la historia de los juegos de azar en el Uruguay

Cerrito 220 entre Pérez Castellano y Maciel
Sábado 4 y domingo 5 de 10 a 18 h
Se podrá visitar el emblemático edificio donde hace más de 130 años se realizan los sorteos de Loterías, se expondrán los antiguos bolilleros del siglo XIX así también como material de la época. El local permanecerá abierto los días 4 y 5 de octubre en el horario de 10 a 18. El día sábado a las 17:30 se podrá presenciar el sorteo de Quiniela y Tómbola.
Organiza: Dirección Nacional de Loterías y Quinielas.

Edificio Escollera | Exposición arqueológica “Desenterrando secretos del pasado”

Reconquista 410, esq. Zabala
Sábado 4 y domingo 5 de 11 a 15 h
La exposición guiada “Desenterrando secretos del pasado”, reúne una selección de la cultura material recuperada en las excavaciones arqueológicas ejecutadas durante las obras de construcción del edificio. 
La intervención permitió diagnosticar y registrar vestigios de las viviendas construidas en la segunda mitad del siglo XIX, y la recuperación de objetos relacionados al quehacer cotidiano. 
La muestra tiene por objeto difundir el conocimiento generado sobre la vida cotidiana de los pobladores que habitaban esta zona de Montevideo desde el siglo XIX al presente. 
Estos materiales se presentan como huellas del pasado que ayudan a entender las formas de vida y costumbres de quienes vivieron en esta ciudad.
Organiza: Depto. de Arqueología de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, Ministerio de Educación y Cultura. 

Escuela de Artes y Artesanías-Anexo Sarandí | La Escuela Figari abre sus puertas a la comunidad

Sarandí 472
Sábado 4 de 10 a 17 h
Es una escuela de Artes y artesanías que ofrece cursos de cerámica, restauro, carpintería artesanal, joyería, engarzado y lapidación. Local con ascensor.
Organiza: Escuela de Artes y Artesanías Dr. Pedro Figari.

Espacio Alzáibar | Muestra Alegorías del Bicentenario

Alzáibar 1261, entre Reconquista y Buenos Aires
Sábado 4 y domingo 5
Sábado de 13 a 19 h, y domingo de 13 a 18 h
Exposición colectiva, artistas enfocan su trabajo principalmente en aquellas figuras no celebradas, no pintadas, en las alegorías de los silenciados. La muestra también recorre los territorios cotidianos que habitamos, edificios, paisajes y simbolismos que constituyen nuestra memoria patrimonial, en una intención de revindicar la riqueza étnica cultural de nuestro Uruguay.
Organiza: Espacio Alzaibar.

Espacio Cultural Edificio Artigas | Exposición “La belleza femenina en el arte uruguayo. Diálogos entre el ideal clásico y la mirada contemporánea”

Rincón 487, subsuelo
Sábado 4 de 11 a 17 h
El Edificio Artigas nombrado Monumento Histórico Nacional, es una construcción de características muy particulares, su diseño lo convierte en un edificio único en Uruguay. Su estilo es art déco, Manhattan Deco dado que tiene la fisonomía de un rascacielos neoyorkino, pero a escala montevideana. Fue diseñado y proyectado por un arquitecto norteamericano Aaron Alexander. Contamos con accesibilidad.
Organiza: Espacio Cultural Edificio Artigas.

Espacio Cultural Embajador Vicente Muñiz Arroyo | Ciudades puerto: Montevideo - Campeche. 200 años de Patrimonio, Paisaje y Migración

25 de Mayo 512 esq. Treinta y Tres
Sábado 4 y domingo 5 de 10 a 16 h
Exposición fotográfica el sábado y domingo de 10 a 16 h.
Conversatorio el sábado de 12 a 13 h.
Organiza: Embajada de México en Uruguay, Departamento de Humanidades y Comunicación, Universidad Católica del Uruguay.

Espacio Cultural - La Hoguera | Taller de collage y Exposición: Ecos y modificaciones de la imagen

Misiones 1590, esquina Rambla 25 de Agosto
Domingo 5 de 15 a 19 h
Taller de collage y Exposición: Ecos y modificaciones de la imagen.
Nuestra práctica colectiva busca ampliar la idea de patrimonio más allá de lo material, incorporando las voces, gestos y relatos que nos atraviesan hoy. Participamos con el deseo de abrir espacios de encuentro donde se reactive lo común, se cuestionen las narrativas heredadas y se imaginen nuevos patrimonios posibles.
El local cuenta con ascensor.
Organiza: Espacio cultural - La Hoguera.

Exposición de trolleybuses históricos 

Juncal y Buenos Aires s/n
Sábado 4 y domingo 5 de 10 a 19 h
Exhibición de trolleybuses de Montevideo.
Organiza: ACLO, AMDET, ERHITRAN.

Fundación Banco República | Visita

Zabala 1520 entre Piedras y Cerrito
Sábado 4 y domingo 5 de 10 a 18 h
Exposición Salón de Artes Plásticas de Funcionarios y Exfuncionarios del BROU y Conglomerado BROU.
Organiza: Fundación Banco República.

Fundación de Cultura Universitaria  | Visita guiada

25 de mayo 553 esquina Ituzaingó
Sábado 4 de 10 a 18 h
La Editorial y librería se encuentra en la planta baja del Edifico Centenario declarado monumento histórico nacional.
Organiza: Fundación de Cultura Universitaria.

Hall Casa Central del BROU | Museo del Gaucho y la Moneda en el Gran Hall y visitas al 1.er piso de la Casa Central del BROU

Cerrito 351
Sábado 4 y domingo 5 de 10 a 18 h
El Gran Hall de la Casa Central del BROU es la nueva sede del Museo del Gaucho y la Moneda, inaugurado el fin de semana de Patrimonio 2024. Como todos los años, se podrá recorrer el 1.er piso, lugar lleno de arte e historias.
Organiza: Fundación Banco República

Hospital Maciel | Visitas guiadas

25 de Mayo 174
Domingo 5 de 10 a 18 h
Visitas guiadas por la manzana exterior del Hospital Maciel y por los halls de planta baja y planta alta.
Visitas guiadas a las 10:00, 11:30 14:00 y 16:30 h.
Organiza: Comisión de Patrimonio del Hospital Maciel.

Junta Departamental de Montevideo | Visita a Casa de Francisco Gómez

25 de Mayo 609 entre Juan Carlos Gómez y Bartolomé Mitre
Sábado 4 de 11 a 17 h
Visita a la Casa Francisco Gómez, Monumento Histórico Nacional: Sala Artigas, Sala Rivera y Sala Lavalleja (segundo piso)
Exhibición de hallazgos arqueológicos de la época colonial en Biblioteca José Artigas y Sala de Exposiciones Gral. Líber Seregni (planta baja).
Visita al Edificio Sede: Sala de Sesiones (planta baja).
El edificio cuenta con rampas y ascensor.
Organiza: Junta Departamental de Montevideo.

MAPI- Museo de Arte Precolombino e Indígena | Exposiciones

25 de Mayo 2979
Sábado 4 y domingo 5 de 10:30 a 17:30 h
Exposiciones: permanente de piezas precolombinas e indígenas, permanente Tiempo de Bisontes, permanente “Sonidos del pasado”, permanente de Máscaras Latinoamericanas, temporal máscaras “de Guerrero”, temporal “Nacimiento, miradas en el tiempo”.
Accesibilidad ingresando por la cafetería.
Organiza: MAPI.

Mercado de los Artesanos de Ciudad Vieja | Artesanía en el Bicentenario

Piedras 258 esq. Pérez Castellano
Domingo 5 de 11 a 17 h
Exposición de las piezas artesanales que participan del Concurso del Patrimonio, en las vidrieras del local.
Demostración de construcción de títeres de del bicentenario –en papel maché– representativos de la época a cargo de las artesanas y docentes Beatriz Guigou y Tamara Quiroga.
Organiza: Asociación Uruguaya de Artesanos.

Modo Casona | De puertas abiertas

Sarandí 544 esq. Ituzaingó
Sábado 4 y domingo 5 de 10 a 19 h
Modo Casona es una casona de 1835, que luego de pasar por diferentes dueños como ser la familia Castro-Aresti originarios, ser parte del Hotel Pyramides, hasta llegar a la actualidad al ser de la familia Ferreira quienes en 2016 comenzaron la revitalización del espacio con el objetivo de convertirlo en un lugar donde artistas puedan converger, sin dejar de lado la riqueza patrimonial.
Actividades:
1. Exposición artística colectiva de pintores del taller Habitación 7 que se enfoca en mostrar los agentes que quedaron eclipsados bajo la capa de los héroes.
2. Instalación de objetos antiguos de la Casona.
3. La participación de las actrices de “Las de Antaño” con una instalación con vestimentas de época.
4. Open studio del artista Federico Vaucheret.
Durante el día también se presentan:
1. Rueda de Gramilla, con la participación de la gramilla de Batea Tacuarí
2. Presentación de música en vivo de cantautores uruguayos.
3. Mesa de dibujo para grandes y chicos.
4. Mesa literaria para quienes deseen compartir escrituras.
Guías por la casa y sus exposiciones.
Sábado y domingo de 11:30 y 15:30 h
Nos encontramos en el salón principal, es de carácter gratuito y no requiere preinscripción.
Organiza: Modo Casona.

Museo Andes 1972 (actividad en la calle) | Ecos de los Andes, música testimonios e identidad

Rincón entre Juan Carlos Gómez y Bartolomé Mitre
Sábado 4 de 12 a 15 h
Reiterando nuestra contribución con el Día del Patrimonio, nuestra intención es montar un escenario sobre la calle Rincón, frente a nuestro museo donde ofreceremos a todo público un espectáculo musical y un conversatorio con sobrevivientes y/o familiares
de las personas fallecidas en los Andes.
También realizaremos una disertación sobre nuestro trabajo en el Museo y la importancia de seguir difundiendo esta historia con la comunidad.
Organiza: Museo Andes 1972.

Museo de Artes Decorativas – Palacio Taranco | El trabajo en escena

Entradas por: 25 de Mayo esq. 1.° de Mayo y Circunvalación
Durango y Solís
Sábado 4 y domingo 5 de 11 a 18 h
Visitas guiadas por las dependencias del área de servicios del Palacio Taranco. El objetivo es poner en escena la vida cotidiana de las y los trabajadores del palacio que cocinaron, limpiaron, plancharon y realizaron tareas domésticas, hasta ahora invisibilizadas.
Contaremos para ello con la colaboración del director del Museo Histórico Nacional, Andrés Azpiroz, y los equipos de investigación de ambos museos.
El museo se podrá visitar en su totalidad.
Organiza: Museo de Artes Decorativas.

Museo del Carnaval | Carnaval, Patrimonio Cultural

Rambla 25 de Agosto 1825 n.° 218
Sábado 4 y domingo 5 de 11 a 17 h
Circuito de circulación: Ingreso por puerta principal sobre rambla portuaria y salida por la Plaza del Museo sobre calle Maciel.
Personal del museo dará indicaciones sobre los recorridos posibles. Plaza de comida, tienda.

EXPOSICIONES
- Carnaval en Uruguay. Una recorrida que comienza con la historia del Carnaval en el Uruguay y su desarrollo en Montevideo.
- Candombe. Muestra que explica lo medular de un ritmo típico de nuestra tierra. 
- Los viejos tablados. Esta exposición nos transporta a la década de 1930, época de oro de la decoración de tablados, cuando en Montevideo se armaban cientos de escenarios en plena calle para que actuaran los conjuntos de Carnaval. Un viaje al carnaval de 
antes, a su gente, a sus historias.
- Divas en blanco y negro. Exposición que rescata el espíritu pionero de mujeres que se destacaron en carnaval durante la segunda mitad del siglo XX.
- Los últimos cabezudos. Los cabezudos, con distintos formatos y estéticas, fueron protagonistas de los desfiles del carnaval montevideano durante buena parte del siglo XX y la primera década del siglo XXI. Esta exposición reúne a los últimos que participaron en desfiles y corsos barriales.
- Rosario Viñoly: Memoria de lo efímero. Retrospectiva 1983-2018 de vestuarios y maquillajes de la artista. Un repaso por sus trabajos icónicos.
- El Carnaval como frontera entre el arte y la vida. Recorrida del fotógrafo Daniel Giordano por el carnaval montevideano intentando captar momentos mágicos en las noches de tablado.
- La pasión inesperada: El candombe en la vida de Páez Vilaró. Al celebrarse los 100 años del nacimiento del artista, descubrimos al Páez Vilaró comparsero.
- El Entierro del Carnaval de Guichón y Vergara 2025. Una fiesta muy particular que busca representar la muerte simbólica de lo viejo, lo negativo y lo que se quiere dejar atrás. Fotos y textos de Claudio Rama
- Figura Máxima. Exposición fotográfica que recuerda y homenajea a todos los artistas que obtuvieron el premio “Figura Máxima del Carnaval”, considerado el reconocimiento individual más importante que otorga el jurado en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas.
- Tito Pastrana: La leyenda centenaria. Un montaje de calle y boliche nos permite apreciar algunas fotos y objetos personales de Rómulo Ángel Pirri Tito Pastrana (Montevideo 1919-1999), una de las principales figuras de la historia de nuestro carnaval.
- Otra forma de decir: Mi Vieja Mula. El espectáculo 2023 de la murga Mi Vieja Mula tuvo muchas particularidades, entre ellas su vestuario. Esta exposición presenta el vestuario completo de la murga ambientado en un tablado de barrio.
- Las Troupes. Las Troupes surgieron con enorme popularidad en la década de 1920 y fueron las principales animadoras de aquellos carnavales hasta mediados del siglo XX. Esta muestra recuerda a sus grandes creadores.
- El tablado del barrio: En el marco de la edición 2025 del programa Tablado de Barrio que promueve la decoración de escenarios populares de carnaval por parte de vecinos en distintas zonas de Montevideo y Canelones se presenta esta exposición que repasa
cada una de las 13 escenografías realizadas.

MURALISMO URBANO
Son obras que fusionan el arte con la historia y la cultura de nuestro país, que van más allá de la estética y la decoración.
Con su aporte hemos creado un verdadero museo al aire libre que democratiza la cultura, cuenta historias, despierta emociones y por sobre todo nos hace reflexionar.
- Plaza del Museo. Mujeres del carnaval de Uruguay pintadas por artistas mujeres.
Intervención urbana en las paredes interiores de la plaza del museo que rinde homenaje a figuras populares de nuestro carnaval; Rosa Luna, Lágrima Ríos, Martha Gularte y Loreley Lola Acosta. Artistas: Noé Cor, Menina Fer y Verónica Gazzarata / Min_ocho.
- Fachada calle Maciel. Carlos Páez Vilaró. Intervención urbana de más de 50 metros de largo por 8 de alto que se extiende en las paredes de calle Maciel para homenajear al artista uruguayo. Artistas: Verónica Gazzarata / Min_ocho y Buno Rosa / Berde_14

EXHIBICIÓN ESPECIAL
Banda conmemorativa.
Gracias al aporte del Museo Histórico Nacional, nuestro museo exhibirá la banda conmemorativa obsequiada al jefe Político y de Policía Montevideo, Juan Pedro de Goyeneche, por parte de vecinos de la ciudad en el año 1873.
La banda, donada al Museo Histórico Nacional por Silvia Migliarini Goyeneche en 1987, constituye un testimonio único en la historia de nuestro carnaval.
El “grandioso despliegue que sirvió como escenografía para el primer desfile oficial de comparsas del carnaval montevideano”, le sirvió el reconocimiento a Juan Pedro de Goyeneche como “iniciador del carnaval civilizado” en la capital.
La pieza, constituida en seda, hilo y plata, de 1,50 x 20 cm, será exhibida en nuestras instalaciones de forma temporal y constituye la transición de un carnaval bárbaro a un carnaval civilizado. Gracias a su excelente estado de conservación, nos habilitan más de una conversación acerca del carnaval del siglo XIX.
Organiza: Fideicomiso Museo del Carnaval (MEC, MINTUR, IM).

Museo Figari | Exposiciones

Juan Carlos Gómez 1427 entre Rincón y 25 de Mayo
Sábado 4 y domingo 5 de 10 a 18 h
Exposiciones:
- “Pedro Figari” en planta baja.
- “Espejo Figari”. 30 años del Permio Figari. Exposición en el segundo piso, acceso por escaleras y ascensor. Organizan: Museo Figari y Banco Central del Uruguay
- “París era una fiesta: a 100 años de la consagración de Figari en Europa”. Planta baja accesible para personas con discapacidades motrices y baño de acceso universal. También, se cuenta con audioguías.
Organiza: Museo Figari.

Museo Gurvich | Gurvich polifónico, explorando la identidad

Sarandí 524
Sábado 4 de 10 a 18 h
Desde el Museo Gurvich, y en sintonía con nuestro eje trianual “Gurvich Polifónico. Explorando la identidad”, proponemos abrir las puertas del Museo como espacio de escucha, creación y memoria viva.
Gurvich, como figura que encarna la convivencia de múltiples culturas (judía, europea, oriental, urbana, rural) es una puerta de entrada privilegiada para pensar la identidad como una construcción en constante movimiento.
Así, invitamos al público a transitar el Museo no solo como observadores, sino como protagonistas de un relato colectivo, participando de experiencias artísticas y reflexivas que conecten el arte de Gurvich con las múltiples identidades que habitan Uruguay.
Cronograma
10 h. Apertura del Museo
12 h. Visita mediada por la colección permanente ¿Dónde estás vos en esta obra?
15 h. Visita dialogada con la artista Teresa Puppo y la curadora Gimena Pino por la exposición temporal, Vivir en las Fronteras. Pisos 4 y 5 del museo.
16:30 h. Visita mediada por la colección permanente ¿Dónde estás vos en esta obra?
18 h. Cierre.
Durante toda la jornada: Mural colectivo Mi huella en el mapa en la Peatonal Sarandí. Rincón de autorretratos en el taller del Museo Gurvich.
Organiza: Museo Gurvich.

Museo Histórico Cabildo | Exposiciones

Juan Carlos Gómez 1362 esq. Peatonal Sarandí
Sábado 4 y domingo 5 de 11 a 17 h
Exposiciones: Arqueología de la colonia + En Montevideo hay poetas; la ciudad a través de las letras + Esos dibujos tienen alma y su alma se alegra de que vean la luz. Montevideo en la mirada de Pierre Fossey + El lienzo familiar - Retrospectiva de Juan Carlos
Figari Castro.
En cada sala hay asistentes de atención al público para evacuar consultas. Los textos de sala son accesibles y con tipografía amable.
Organiza: Museo Histórico Cabildo de Montevideo.

Museo Marítimo Centro de Navegación | Muestras

Circunvalación Durango 1445-1449 esq. Solís
Sábado 4 y domingo 5 de 12:30 a 18 h
Colección permanente de la historia de la actividad marítima y portuaria del Uruguay, su pasado.
Cuenta con rampas de accesibilidad, atención personalizada y códigos QR de lectura y audio, y persona guía.
Organiza: Museo Marítimo Centro de Navegación.

Museo Tammaro | Bicentenario 1825 en el bronce y en la plástica

Juncal 1425
Sábado 4 y domingo 5 de 10:30 a 19 h
Tammaro 137 años trabajando en bronces. A nuestro acervo, hemos incorporado la muestra creada por el arquitecto y artista plástico Jorge Aramendía Payssé.
Organiza: Tammaro.

Palacio de Correos | Correo Uruguayo llega hasta donde quieras

Buenos Aires 451, esq. Misiones
Sábado 4 y domingo 5 de 10 a 18 h
Visitas Museo Postal, Hall 1.er Piso
Vista Sala de Protocolo 2.° Piso
Filatelia: Muestra de Sellos
Sábado 4 de octubre a las 14 h. Actuación del Coro Hispana.
Accesibilidad por Buenos Aires 451
Organiza: Administración Nacional de Correos.

Palacio Salvo | Visitas a la azotea del piso 11

Plaza Independencia 844
Sábado 4 y domingo 5 de 9 a 12:30 h, y de 14 a 17:30 h.
Visitas a la azotea del Palacio Salvo.
Acompañados por un guía, los visitantes conocerán la historia del Palacio Salvo mientras recorren su azotea, ubicada en el piso 11 (acceso por ascensor y tramo de escalera).
Horario: de 9 a 12:30 h, y de 14 a 17 h.
Subidas: cada 30 minutos.
Duración: 20 minutos.
Ingreso: por orden de llegada.
Capacidad: 30 personas por turno.
Última salida: 17 h.
A partir de las 9 h se entregarán cupos para toda la jornada (mañana y tarde), con el fin de evitar filas y agilizar el acceso.
En caso de inclemencias climáticas, no se visitará la azotea, pero se recorrerá otro espacio interior del edificio. 
Organiza: Palacio Salvo.

Paseo Cultural Casona Mauá | De puertas abiertas

Juan Carlos Gómez 1530
Sábado 4 y domingo 5 de 12 a 20 h
Paseo por una Casa Patrimonio y Museo de 1870, que fuera la antigua residencia del Barón de Mauá, el hombre que propició la mayor trasformación industrial y económica en el Río de la Plata. Un paseo que incluye gallería de arte y un espacio dedicado
al vino.
Organiza: Espacio Cultural Casona Mauá.

Paseo en buses históricos | Recorrido guiado

Punto de partida: Liniers y Buenos Aires s/n
Sábado 4 y domingo 5 de 10 a 19 h
Recorrido guiado.
Organiza: ERHITRAN.

Patio Mainumby | Patrimonio entre pagos y esquinas

Peatonal Sarandí 370 entre Alzaibar y Zabala
Sábado 4 de 11 a 16 h
Jardín nativo, fotogalería y actividades sobre contenidos culturales, ambientales y patrimoniales guiados por promotores del Colegio Bilingüe Ciudad Vieja.
Las actividades se realizarán a lo largo de la jornada.
Organiza: Colegio Bilingüe Ciudad Vieja.

Plaza Matriz | CUTCSA - ómnibus que recorrieron Montevideo en el siglo XX

Ituzaingó entre Sarandí y Rincón
Sábado 4 y domingo 5 de 10 a 18 h
Los ómnibus históricos restaurados estarán abiertos para que las personas ingresen. Se contará con guía y colaboradores para asistir a los visitantes.
Organiza: CUTCSA.

Puerto Cultural | Puerto abierto

Yacaré 1594
Sábado 4 y domingo 5 de 11 a 18 h
Jornadas para descubrir Puerto cultural, un nuevo espacio dedicado a celebrar el arte en todas sus formas en el barrio Ciudad Vieja. 
Abrimos nuestros talleres para acercarnos a los materiales, texturas y colores, haciendo lo que más nos gusta: compartir y crear. 
Descripción de las actividades en ambos días: 
- Música en vivo: TANGO por el colectivo SULOV.
14 h. Dibujo y coloreado colectivo por Lizzy Magariños. 
De 13:30 a 15:30 h. 
- Una jornada de creación colectiva, en la que se propone hacer un dibujo Políptico colaborativo basado en un disparador narrado. Un grupo de 12 participantes comparte materiales, saberes y técnicas guiados por la artista Lizzy Magariños. Se proporcionan materiales. 
- Taller de desnudo por Rogelio Osorio 
Sábado 4 de octubre de 15 a 17:30 h. 
- El taller de dibujo con modelo vivo ofrece una clase abierta para todos aquellos que aman dibujar. No es necesario experiencia previa. Se proporcionan materiales básicos. Esta actividad está sugerida para mayores de 15 años.
- Acercamiento a la cerámica por Patricia Magariños 
Sábado 4 de octubre de 11 a 13 h, y de 14 a 16 h.
Te invitamos a sumergirte en una experiencia creativa con el barro: un encuentro lúdico y dinámico donde podrás descubrir el material en distintos estados. Aprenderás a generar formas con tus propias manos y diferentes técnicas de pintura para hacer un objeto en cerámica. 
No es necesario experiencia previa. Cupos limitados, para este taller es necesario realizar una inscripción. Se proporcionan materiales. 
- Lo que pinta el sueño por Natalia Barenchi de Casa Tomada.
Sábado 4 de octubre de 11 a 13 h. y de 16 a 18 h.
Domingo 5 de octubre de 11 a 13 h
- Una experiencia que combina reflexión y práctica artística en torno al mundo de los sueños. que se desarrolla en dos momentos complementarios:
- Charla sobre sueños y símbolos
- Un espacio de conversación donde se compartirá cómo los sueños pueden convertirse en imágenes y símbolos creativos. Desde una perspectiva junguiana, se abordará su valor como motor de autoconocimiento y de inspiración artística.
- Ejercicio de pintura simbólica.
A partir de lo conversado, se invitará a los participantes a realizar una breve práctica pictórica, simple pero representativa, que permita traducir esas imágenes internas en colores y pinceladas.Abierta a todo público, no es necesario experiencia previa. 
- Vida la Viva. Serigrafía aplicada a las artes plásticas por Santiago Pérez Soares 
Domingo 5 de octubre de 16 a 18 h.
- Una invitación a conocer las técnicas de serigrafía que utiliza el artista para desarrollar sus piezas de artes visuales. Incluye un repaso de los materiales que se utilizan hasta el estampado final. Acompañados de una exposición de trabajos de su serie Vida la viva. Abierta a todo público, no es necesario experiencia previa. 
- Abba: Taller abierto por Camila Abba
Sábado 4 y domingo 5 de 12 a 17 h
- Camila Abba abre su taller para dar a conocer materiales y técnicas que utiliza para generar sus diseños únicos de joyería en aluminio, plata, textiles y cuero.
El local cuenta con ascensor.
Organiza: Puerto Cultural.

Recinto del Puerto de Montevideo | Exposición “Desde el Puerto: miradas al Bicentenario”

Puerto de Montevideo - Acceso Yacaré
Sábado 4 y domingo 5 de 9 a 18 h
“Desde el Puerto: miradas al Bicentenario”. Exposición de objetos portuarios, antiguas grúas, telémetro del Graff Spee, Monumento al Estibador Portuario, etc.
Muestra fotográfica y atractivos del pasado, presente y futuro del Puerto de Montevideo (1825 -2025).
Visualización de operativa en Muelle 1 y 2.
Lugar accesible.
Organiza: Administración Nacional de Puertos.

Ruta del Bicentenario - Montevideo - Edición Patrimonio 25 puntos en territorio para celebrar los 200 años de 1825

Ciudad Vieja de Montevideo: Calles Plaza Zabala, Durango, Zabala, Piedras, Plaza Garibaldi, Ituzaingó, Plaza Constitución, Peatonal Sarandí, Bartolomé Mitre, Plaza España, Juncal y Plaza Independencia.
Sábado 4 y domingo 5 de 11 a 14 h
La actividad será en territorio, contando con la accesibilidad en las calles y guía presencial.
Organiza: Área Economía Creativa, DNC-MEC. 

Santa Catalina Bar - Café | Bares con historia: identidad, migración y cultura viva

Ciudadela 1200 esq. Canelones
Sábado 4 y domingo 5 de 12 a 17 h
Apertura de puertas y visita libre.
Se podrá leer una placa con QR en la puerta que contará la historia del bar y su valor patrimonial como lugar de encuentro, memoria e identidad.
De 13 a 15 h. Cata informal de vinos de bodegas uruguayas vinculadas a inmigración italiana, española y francesa. Se ofrecerá una tapa tradicional de cortesía para acompañar. Sin costo.
De 14 a 16 h. Música en vivo con repertorio rioplatense: candombe y tango.
Organiza: Santa Catalina - Cafés y Bares Patrimoniales.

Señalización Guardería Andresito Guacurarí | Susurrando Memoria

Pérez Castellano 1413
Sábado 4 de 16 a 18 h
Invitaremos al público que circule por la peatonal Pérez Castellano donde está colocada la Señalización de Memoria a participar de una intervención artística callejera con susurradores.
A través de ellos compartiremos fragmentos poéticos que sostengan la Memoria de nuestro país como patrimonio histórico y cultural de todos los uruguayos. 
El punto de encuentro es la placa de la Guardería Andresito, colocada por nuestro Colectivo en 2019.
Durante dos horas, integrantes de Memoria en Libertad estarán presentes en ese espacio público ofreciendo susurros al público presente.
Organiza: Colectivo Memoria en Libertad.

SODRE - Archivo Nacional de la Imagen | Exposición fotográfica “Cien veces Tranvía”, con la curaduría de Carlos Reyes Moller

Sarandí 450
Sábado 4 y domingo 5 de 10 a 18 h
El Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra (ANIP) del SODRE propone recorrer la historia del transporte colectivo de Montevideo, desde el tranvía de caballos, pasando por la llegada del tranvía eléctrico, y los cambios en la tecnología que retoma el transporte colectivo eléctrico actualmente.
A las 14 h, en ambos días, se realizará una visita guiada por el curador de la muestra. El local cuenta con rampas, y ascensor.
Organiza: SODRE.

Templo Beth Israel | Más de 100 años de presencia judía en todos los pagos...

Buenos Aires 242 casi Pérez Castellano
Domingo 5 de octubre, inscripción previa en Google form.
De 12 a 14 horas, inscripción previa en Google form que encuentran en Facebook Centro Cultural Sefaradí del Uruguay o Instagram @museosefaradiuy
Visitas guiadas.
Organiza: Centro Cultural Sefaradí del Uruguay.

Etiquetas