12 - Conectando Flujos: Datos para Cuencas Vivas - Integración de Información de Cuencas Hidrográficas para una Gestión
Breve descripción del compromiso: Se buscará centralizar y facilitar el acceso a información ambiental clave sobre las cuencas hidrográficas del Uruguay y sus usos, integrando diversas fuentes con el fin de fortalecer la toma de decisiones y fomentar la participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos.
Organización que lidera el compromiso: Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (DINACEA) - Ministerio de Ambiente.
Instituciones/Organizaciones que apoyan: Universidad de la República, LATU, OSE, BID, AGESIC.
Responsable del compromiso: Alejandro Nario, Director Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental. Contacto: secretaria.dinacea@ambiente.gub.uy
Responsable Técnico: Virginia Fernández, Directora de la División Información Ambiental. Contacto: virginia.fernandez@ambiente.gub.uy
Partes interesadas
- Gobierno: Ministerio de Ambiente, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ministerio de Salud Pública (MSP), Gobiernos Departamentales, OSE, Academia (universidades e institutos de investigación).
- Sociedad Civil: organizaciones de la Sociedad Civil relacionadas con el ambiente y el agua, productores rurales y gremiales, ciudadanía en general.
- Otros actores: Academia, Parlamento, sector privado, sector educativo, ciudadanía en general, agencias internacionales.
Período de implementación: Diciembre 2025 - Julio 2028.
Definición del problema
¿Qué problema pretende abordar el compromiso?
Este compromiso busca abordar la fragmentación y dispersión de la información ambiental y de uso relativa a las cuencas hidrográficas en Uruguay. Actualmente, los datos se encuentran en diversas instituciones, bases de datos y formatos, lo que dificulta una visión integral y oportuna del estado de los recursos ambientales. Esto impacta: toma de decisiones menos eficiente, capacidad limitada para identificar tendencias y riesgos, y menor posibilidad de involucramiento informado por parte de las personas en la gestión ambiental.
¿Cuáles son las causas del problema?
La fragmentación y dispersión de la información sobre las cuencas hidrográficas y su uso se debe a varias causas fundamentales:
- Múltiples fuentes de generación de datos: Diferentes organismos y actores producen información sobre el agua con metodologías y objetivos variados, lo que dificulta su unificación.
- Falta de interoperabilidad y estandarización: Los sistemas de información existentes no están diseñados para comunicarse entre sí, y la información no sigue formatos uniformes, impidiendo una integración fluida.
- Limitaciones tecnológicas: Existe ausencia de plataformas unificadas y herramientas robustas que permitan la integración y visualización de grandes volúmenes de datos geoespaciales y temporales.
- Capacidades técnicas heterogéneas: Las diferentes instituciones involucradas presentan variaciones en sus capacidades para la gestión y el análisis de datos, lo que contribuye a la inconsistencia y dispersión de la información.
Descripción del compromiso
¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?
El Observatorio Ambiental Nacional (OAN) del Ministerio de Ambiente ha sido un avance significativo en la centralización y difusión de información ambiental. Se han realizado esfuerzos para publicar datos e indicadores clave, y se han desarrollado plataformas para algunas temáticas específicas. Además, existen convenios interinstitucionales para el intercambio de información. Sin embargo, la integración de información a nivel de cuenca aún presenta desafíos importantes, y la que aparece disponible no siempre permite una lectura transversal y dinámica de los diferentes factores que inciden en el ecosistema hídrico.
¿Qué solución propone?
Se propone la creación e implementación de un módulo o sistema integrado dentro del Observatorio Ambiental Nacional, específicamente dedicado a las cuencas hidrográficas. Este sistema permitirá:
- Recopilación de información: Reunir datos relevantes sobre calidad y cantidad de agua, uso del suelo, infraestructura hídrica, descargas, monitoreo biológico y otros indicadores, provenientes de múltiples fuentes oficiales y técnicas.
- Estandarización y armonización: Desarrollar y aplicar protocolos para la estandarización de datos y metadatos, garantizando su interoperabilidad y consistencia.
- Visualización interactiva: Incorporar mapas interactivos, gráficos dinámicos y paneles de control que permitan explorar la información por cuenca, subcuenca o puntos específicos de interés.
- Herramientas de análisis: Incluir funcionalidades básicas para el análisis de tendencias, detección de puntos críticos y elaboración de informes.
- Actualización continua: Establecer mecanismos automatizados y sostenibles para la actualización periódica de la información, asegurando su vigencia y confiabilidad.
¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?
En el marco de este compromiso, se busca fortalecer la toma de decisiones mediante el acceso a información más completa, integrada y actualizada sobre el estado de las cuencas hidrográficas. Este enfoque permitirá mejorar la planificación y ejecución de políticas públicas, haciéndolas más efectivas y ajustadas a las necesidades reales del territorio.
Asimismo, se promueve una mayor transparencia institucional, garantizando que la ciudadanía y los actores interesados puedan acceder de forma sencilla y comprensible a la información ambiental relevante, favoreciendo así la rendición de cuentas y el control de la ciudadanía.
Otro eje fundamental es la participación informada de la sociedad civil. Se procura dotar a los colectivos ciudadanos de herramientas que les permitan analizar la información disponible y participar de manera más activa y efectiva en los procesos de gestión de cuencas.
En el ámbito de la investigación y el desarrollo, se prioriza la consolidación de datos que faciliten el trabajo científico y estimulen la innovación en temas hídricos, generando insumos valiosos para el diseño de soluciones sostenibles.
La coordinación interinstitucional también se presenta como una línea estratégica, orientada al fortalecimiento de la colaboración y el intercambio de información entre las distintas entidades involucradas en la gestión del agua.
Finalmente, se impulsa una difusión eficaz de la información vinculada a las cuencas y su uso, con el propósito de facilitar su comprensión, fomentar el interés público y promover la valoración de la gestión sostenible. Para ello, se utilizará la técnica del relato de historias (storytelling), como herramienta narrativa que permite transmitir contenidos de forma accesible y significativa.
Análisis del compromiso
¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?
La transparencia se garantizará al hacer pública la información de cuencas hidrográficas en el Observatorio Ambiental Nacional, con metadatos y visualizaciones claras para todos. La disponibilidad pública de datos permitirá a la ciudadanía en general y a organismos de control monitorear el impacto de las políticas y acciones de gestión ambiental, impulsando la transparencia institucional. La plataforma, con visualizaciones interactivas, facilitará el seguimiento de la ciudadanía del progreso de la gestión hídrica.
¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?
El compromiso de centralizar y poner a disposición la información ambiental de las cuencas hidrográficas facilitará y fortalecerá la rendición de cuentas. Además, el sistema apoyará la evaluación del desempeño de las autoridades al comparar datos con objetivos y, al integrar información sobre permisos y vertidos, permitirá un seguimiento detallado y transparente de las actividades que afectan los recursos ambientales.
¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?
Este desarrollo fomentará la participación ciudadana a través de retroalimentación, ciencia ciudadana y debates basados en datos. La disponibilidad de esta información permitirá a la ciudadanía y organismos de control monitorear políticas públicas y evaluar el desempeño de autoridades, facilitando la integración de permisos y autorizaciones ambientales georreferenciadas a las cuencas.
Planificación de compromisos
Hito | Descripción del hito
| Resultado esperado
| Fecha de finalización | Institución que lidera |
---|---|---|---|---|
1 | Relevamiento de los datos, sistemas e información disponible. | Informe y acuerdos de datos a integrar. | Junio 2026 | Ministerio de Ambiente |
2 | Definición de flujo | Esquema del desarrollo | Diciembre 2026 | Ministerio de Ambiente |
3 | Diseño gráfico del Visualizador | Primera versión del portal diseñado | Abril 2027 | Ministerio de Ambiente |
4 | Implementación del desarrollo. | Primera versión en producción | Abril 2028 | Ministerio de Ambiente |
5 | Difusión | Presentación oficial de la nueva solución | Julio 2028 | Ministerio de Ambiente |