Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029

14 - Proceso consultivo para la elaboración del Plan de acción de Género en Cambio Climático

Breve descripción del compromiso: Se elaborará de forma consultiva del nuevo “Plan de acción en Género y Cambio Climático”, como instrumento que integrará actividades específicas orientadas a la reducción de brechas de género y reconocimiento de las necesidades de las mujeres en su contexto en las políticas de respuesta al Cambio Climático.

Uruguay, con su fuerte compromiso ambiental y social, asume que la igualdad de género es clave para una transición ecológica justa.

Organización que lidera el compromiso: Dirección Nacional de Cambio Climático (DINACC). Ministerio de Ambiente.

Instituciones/Organizaciones que apoyan: Organismos parte del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Variabilidad, Gobiernos Departamentales, Organizaciones participantes de los diálogos, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Responsable del compromiso: Fernanda Souza, Directora Nacional de Cambio Climático. Contacto: fernanda.souza@ambiente.gub.uy

Responsable técnico: Laura Marrero, Referente de Género. Contacto: laura.marrero@ambiente.gub.uy  

Partes interesadas:

  1. Gobierno: Instituciones del Gobierno Nacional, ejecutivos departamentales y municipales.
  2. Sociedad Civil: Organizaciones interesadas.
  3. Otros actores (Parlamento, sector, privado, etc.): Centros de Estudios Superiores.

Período de implementación: Setiembre 2025 - Junio 2029.
 

Definición del problema

¿Qué problema pretende abordar el compromiso?

A través de este Plan se pretende reconocer y dar respuesta a brechas de desigualdad que colocan a las mujeres en situación de vulnerabilidades diferenciales, atendiendo su diversidad, trayectoria, contexto y condiciones específicas frente al cambio climático. 

Al integrar la perspectiva de género, el país puede diseñar políticas climáticas más justas y efectivas, garantizando que las medidas de adaptación y mitigación no sólo reduzcan emisiones, sino que también contribuyan a reconocer las necesidades de personas que aún se encuentran en condiciones de exclusión, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París. Además, este Plan fortalecerá la gobernanza climática al promover la participación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones, tanto a nivel local como nacional. 

Debido a los patrones socio culturales de género aún vigentes en nuestra sociedad existen desigualdades de carácter estructural como la persistencia de la pobreza, la falta relativa de autonomía económica, la discriminación, la sobrecarga de trabajo no remunerado y la prevalencia de la violencia basada en género que, las colocan en situación de mayor vulnerabilidad. Asimismo, la invisibilidad de las desigualdades y la falta relativa de espacios de participación ha impedido reconocer sus capacidades de respuesta y sus acciones de resistencia vinculadas por ejemplo al cuidado integral, el sostenimiento de redes y la seguridad alimentaria.

Estas desigualdades repercuten en contextos afectados por el cambio climático, amplificando las brechas y generando nuevas situaciones de vulnerabilidad, pero también respuestas que es preciso reconocer. 

¿Cuáles son las causas del problema?

La distribución asimétrica del poder, la falta relativa de autonomía económica, física y en la toma de decisiones, en función de la naturalización de roles de género culturalmente construidos. La integración de múltiples vulnerabilidades sobre las de género como la socioeconómica, las causadas por discriminación étnica, identidad, situaciones de discapacidad, etarias que hacen que el impacto del cambio climático sea diferencial y genere trayectorias específicas.
 

Descripción del compromiso

¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?

Uruguay ha venido desarrollando una agenda en la intersección entre género y cambio climático, reconociendo que los impactos ambientales no afectan por igual a todas las personas y que las respuestas deben contemplar las desigualdades estructurales existentes. En este marco, se han impulsado diversas iniciativas que articulan la justicia climática con la equidad de género, posicionando al país como referente regional en el desarrollo de políticas públicas inclusivas y sostenibles. Dentro de ellas podemos mencionar: 

  • La Estrategia de Género y Cambio Climático marcó un hito al establecer un marco conceptual y operativo para incorporar la perspectiva de género en las políticas climáticas nacionales.
  • Sobre esta base, se elaboró el primer Plan de Género y Cambio Climático 2020–2024, que traduce la estrategia en acciones específicas, metas y líneas de trabajo.
  • En 2024, se dio inicio a la fase de Diálogos en territorio hacia el nuevo plan de género.
  • La perspectiva de género también ha sido integrada en instrumentos clave de política climática internacional, como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) y los Planes Nacionales de Adaptación (NAPs).
  • Finalmente, se han desarrollado orientaciones técnicas para integrar la perspectiva de género en el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI).

¿Qué solución propone?

Se propone generar una serie de diálogos en todo el territorio nacional, con una convocatoria amplia, asegurando que llegue a redes y colectivos de sociedad civil, sector público y sector privado con interés en la temática. Se buscará recoger las voces de mujeres y colectivos diversos en distintas regiones del país. Estos encuentros permiten identificar desafíos locales, validar aprendizajes del plan anterior y construir de forma colaborativa las prioridades del próximo ciclo de acción. Al finalizar el proceso se realizará un Taller de devolución y validación junto a las personas que participaron, y el documento de síntesis. Se espera presentar públicamente el nuevo Plan de Género en Cambio Climático en el primer trimestre del año 2026. 

¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?

Una mayor equidad en la planificación del cambio climático, contemplando las desigualdades por razones de género, territoriales y otros factores de diferenciación

Contribuir a este reconocimiento por parte del conjunto de actores del sector público, privado y sociedad civil. Mejorar la participación y las posibilidades de incidencia de las mujeres en su diversidad y contexto en la respuesta al cambio climático.
 

Análisis del compromiso

¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

Aplicando estándares de calidad de procesos participativos, el consultivo se documenta, sistematiza y devuelve a las personas involucradas.  La ciudadanía contará con el Documento síntesis del proceso consultivo, y posteriormente con el Plan de Género en Cambio Climático.

¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

El proceso consultivo para la elaboración del Plan de género y cambio climático se realiza convocando en forma abierta. Se sistematiza la participación y se establecerán registros gráficos y de video que estarán disponibles para la ciudadanía en general a través de diversas plataformas. 
 

Planificación de compromisos

HitoDescripción del HitoResultado esperadoFecha de finalizaciónInstitución que lidera
1Lanzamiento y desarrollo  proceso consultivo Talleres consultivos implementadosDiciembre 2025Ministerio de Ambiente-DINACC
2Cierre del proceso participativo Documento de síntesis del proceso y validación con participantesDiciembre 2025Ministerio de Ambiente-DINACC
3Plan de Género en Cambio Climático Presentación del PlanAbril 2026Ministerio de Ambiente-DINA CC

Etiquetas