Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029

13 - Plataforma Nacional para la Transparencia y Monitoreo de la Adaptación Climática en Uruguay

Breve descripción del compromiso: Se creará la Plataforma Nacional para la Transparencia y Monitoreo de la Adaptación Climática en Uruguay. La misma será una plataforma pública que centralizará y difundirá, de manera clara y visual, los compromisos, acciones y avances de Uruguay en materia de adaptación al cambio climático. Incluirá un módulo de visualización del progreso en la implementación de los Planes Nacionales de Adaptación, comenzando con el Plan de Ciudades e Infraestructuras y luego con el Plan de Zonas Costeras.

Además de su función comunicacional, la plataforma servirá como herramienta técnica de apoyo a la planificación, monitoreo y evaluación de la adaptación local, contribuyendo al fortalecimiento del sistema nacional de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEL) y alineándose con los objetivos y compromisos nacionales e internacionales del país.

Organización que lidera el compromiso: Dirección Nacional de Cambio Climático -  Ministerio de Ambiente.

Responsable del compromiso: Fernanda Souza, Directora Nacional de Cambio Climático. Contacto: fernanda.souza@ambiente.gub.uy

Responsable Técnico: Mario Jiménez, Consultor Técnico en Adaptación al Cambio Climático. Contacto: mario.jimenez@ambiente.gub.uy

Período de implementación: Setiembre 2025 - junio 2029.

Partes interesadas: 

  1. Gobierno: Gobierno Nacional (carteras sectoriales), Gobiernos departamentales, Centros de Estudios Superiores y de Investigación.
  2. Organizaciones de la Sociedad Civil: Organizaciones ambientales, colectivos ciudadanos y redes sociales vinculadas a la adaptación, que podrán aportar información y experiencias sobre acciones realizadas en el territorio.
  3. Otros actores: Sector privado vinculado a infraestructura, agua, salud, agro y territorio, con potencial de compartir iniciativas y avances relevantes en materia de adaptación.
     

Definición del problema

¿Qué problemas pretende abordar el compromiso? 

Actualmente, la información sobre adaptación se encuentra dispersa en distintos espacios, con formatos y niveles de detalle heterogéneos que dificultan su consulta, comprensión y uso por parte de gobiernos subnacionales, organizaciones sociales, academia y ciudadanía. Esto abarca tanto la información sobre las medidas de adaptación que se han puesto en práctica, como el seguimiento de su nivel de avance y del cumplimiento de los compromisos o planes establecidos en esta materia. La falta de una herramienta específica, temática y visual que integre estos aspectos limita la apropiación de las políticas, reduce las oportunidades de articulación y aprendizaje, y debilita el seguimiento colectivo de su implementación.

Fortalecer la comunicación sobre los avances en adaptación al cambio climático es clave para consolidar el reconocimiento institucional y social de los esfuerzos que realiza Uruguay en esta materia, y para captar acciones relevantes desarrolladas por otros actores en el territorio.

¿Cuáles son las causas del problema?

Las principales causas están asociadas a la ausencia de una herramienta específica y temática que compile, traduzca y haga visibles los avances en adaptación de forma clara y sistemática. Aunque Uruguay ha desarrollado capacidades institucionales y técnicas para reportar compromisos climáticos, la información sobre adaptación permanece dispersa en documentos técnicos, sitios institucionales o sistemas generales de reporte, lo que dificulta su consulta y aprovechamiento más allá de los equipos especializados.

Además, persisten desafíos vinculados a la baja apropiación de los procesos de adaptación por parte de actores territoriales y sociales, debido tanto a la limitada visibilidad de lo que se ha hecho, como a la falta de canales accesibles para aportar experiencias, acciones o demandas locales vinculadas a la adaptación.
 

Descripción del compromiso

¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema? 

Uruguay ha avanzado en el fortalecimiento de la transparencia climática mediante el desarrollo del visualizador de la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional, herramienta en la que se reportan los avances de las medidas de adaptación incluidas en dicha contribución, a partir de un sistema de fichas técnicas diseñado para documentar de forma estructurada su contexto y progreso. Asimismo, se ha recopilado y utilizado información adicional vinculada con la adaptación —aunque no siempre categorizada explícitamente como tal— a través de procesos no sistematizados, la cual ha servido de insumo para los reportes nacionales presentados ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).

¿Qué solución propone? 

Se propone el desarrollo de una plataforma pública y temática sobre adaptación al cambio climático que centralice y haga visible de forma clara, técnica y accesible los avances registrados por Uruguay en la materia. Esta herramienta permitirá integrar en un mismo espacio información clave vinculada al cumplimiento de medidas de adaptación, así como iniciativas desarrolladas a nivel nacional, sectorial y territorial.

La plataforma se implementará en etapas. Etapa 1: Piloto inicial, integrará la información del primer plan de acción quinquenal del Plan Nacional de Adaptación en Ciudades e Infraestructuras, a través de fichas técnicas e indicadores de avance para sus medidas. Etapa 2: se incorporará el Plan Operativo Quinquenal del Plan Nacional de Adaptación para las Zonas Costeras. Etapa 3: Esta información se complementará con un módulo que recopile y haga visible las acciones complementarias de actores subnacionales, académicos y de la sociedad civil. De esta manera, la plataforma no solo facilitará el acceso público a información oficial sobre los avances en adaptación, sino que también servirá como recurso de planificación y aprendizaje. Se espera que este proceso genere insumos para consolidar un sistema nacional de monitoreo, evaluación y aprendizaje (MEL).

¿Qué resultados queremos lograr con la implementación? 

Fortalecer la comunicación y la transparencia sobre la adaptación al cambio climático, centralizando la información en un sistema público y accesible que muestre de manera clara los avances en la implementación de los Planes Nacionales de Adaptación facilitando su apropiación institucional y social. Además de permitir recopilar acciones de adaptación de otros actores en el territorio.

  • Fichas técnicas con indicadores de avance para las medidas del Plan Nacional de Adaptación en Ciudades e Infraestructuras como piloto.
  • Visualizador en línea con resultados del primer plan de acción quinquenal del Plan Nacional de Adaptación en Ciudades.
  • Incorporación progresiva del Plan Nacional de Adaptación de la Zona Costera.
  • Acceso público y transparente a la información sobre adaptación.
  • Inclusión gradual de aportes de sociedad civil, academia y otros actores.
  • Contribución a la consolidación del sistema nacional de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje.
     

Análisis del compromiso

¿Cómo proveerá la transparencia, rendición de cuentas, participación y colaboración ciudadana? 

La elaboración de esta plataforma contará con varias fases (3), en las cuáles se abordarán los tres pilares del Gobierno Abierto. Primero se inicia con la transparencia, al disponer de un visualizador de avances sobre implementación de la adaptación. Segundo se promueve la rendición de cuentas relacionada con los compromisos asumidos en las medidas de adaptación monitoreadas y en tercera instancia, se incorporará, en fases posteriores, un módulo de registro de acciones de adaptación de sociedad civil, academia y gobiernos subnacionales, a ser desarrollado mediante instancias consultivas y talleres.
 

Planificación de compromisos

HitoDescripción del HitoResultado EsperadoFecha de FinalizaciónInstitución que lidera
1Lanzamiento del proceso y hoja de rutaHoja de ruta y diseño conceptual de la plataformaDiciembre 2025DINACC – MA
2Piloto del visualizador con el Plan Nacional de Adaptación en CiudadesPublicación en línea con indicadores del primer plan de acción quinquenalJunio 2027DINACC – MA
3Ampliación con otro Plan Nacional de Adaptación. (Costas)Plataforma actualizada con información del Plan Nacional de Adaptación para la Zona CosteraJunio 2028DINACC – MA
4Incorporación de iniciativas localesMódulo que visibiliza acciones de gobiernos subnacionales, sociedad civil, academia y otros actores.Junio 2029DINACC – MA

Para alcanzar los hitos definidos, se prevé un proceso de trabajo que combine instancias participativas y técnicas. Según el hito y el resultado esperado, se realizarán talleres e intercambios técnicos con actores del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático, academia, sociedad civil y gobiernos subnacionales, a fin de validar la información y fortalecer la apropiación de la plataforma. En paralelo, se llevará adelante un trabajo técnico específico con Agesic para el diseño, montaje y operación de la plataforma digital, lo que constituirá un componente clave para asegurar su funcionamiento y sostenibilidad.

Etiquetas