Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029

39 - Transparencia del Consejo Nacional Consultivo Honorario de los Derechos de la Niñez y Adolescencia

Breve descripción del compromiso: Este compromiso propone la instalación de procesos de transparencia y rendición de cuentas en el marco del Consejo Nacional Consultivo Honorario de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

Se propone, como instrumento, la generación de una plataforma virtual que permita:

  1. Incorporar el enfoque de Gobierno Abierto a los procesos de gobernanza y funcionamiento del proceso (actas públicas, integrantes, funcionamiento, rendición de cuentas, etc.);
  2. Hacer disponibles los derechos, políticas, programas y servicios asociados a las infancias y adolescencias;
  3. Centralizar datos asociados a infancia y adolescencia (en forma de Observatorio u otro formato);
  4. Facilitar los procesos de participación para niños, niñas y  adolescentes;
  5. Promover procesos de transparencia de las políticas públicas asociadas a infancia y adolescencia.      

Organización que lidera el compromiso: Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Instituciones/Organizaciones que apoyan: Fiscalía General de la Nación (FGN), Ministerio de Salud Pública (MSP), Parlamento, Suprema Corte de Justicia, Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDHDP), Organizaciones de la Sociedad Civil (Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo – ANONG -, Asociación Uruguaya de Educación Católica – AUDEC -, Colegio de Abogados, Sociedad Uruguaya de Pediatría, Instituto Morquio), Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Responsable del compromiso: Federico Graña, Subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social. Contacto: secretaria.subsecretario@mides.gub.uy.

Gabriela Verde, Subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura. Contacto: subsecretaria@mec.gub.uy


Responsable Técnico: Consejo Nacional Consultivo Honorario de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, a través del Equipo Asesor de la Subsecretaría del Ministerio de Desarrollo Social. Mariana Silva. Contacto: mariana.silva@mides.gub.uy

Partes interesadas:

  1. Gobierno: Instituciones que conforman el Consejo asociadas a políticas de infancia y adolescencia, a saber: Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Ministerio de Salud Pública (MSP), Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).
  2. Sociedad Civil: Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo (ANONG), Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC), Instituto Morquio, Sociedad Uruguaya de Pediatría.
  3. Otros actores: Fiscalía General de la Nación (FGN), Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDHDP), Parlamento, Suprema Corte de Justicia, Parlamento, Colegio de Abogados.

Período de implementación: Setiembre 2025 - Junio 2029.
 

Definición del problema

¿Qué problema pretende abordar el compromiso?

El Consejo Nacional Consultivo Honorario de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (CNCHDDNA) se creó con la Ley Nº 17.823 - Código de la Niñez y la Adolescencia - de setiembre de 2004 y se constituyó en el año 2007. 

Tiene como objetivos: a) promover la coordinación e integración de las políticas sectoriales de atención a la niñez y a la adolescencia diseñadas por las diferentes entidades públicas vinculadas al tema; b) elaborar un documento anual que contemple lo establecido en el numeral anterior; c) ser oído preceptivamente en la elaboración del informe que el Estado debe elevar al Comité sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (artículo 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño); y d) opinar, a requerimiento expreso, sobre las leyes de presupuesto, rendición de cuentas y demás normas y programas que tengan relación con la niñez y la adolescencia.

Pese al tiempo de funcionamiento y las tareas encomendadas, ha tenido dificultades para llevar adelante algunas de éstas. En evaluaciones sucesivas, se identifica la dificultad para la accesibilidad del público en general y de las poblaciones y sectoriales específicas para conocer cuáles son las discusiones y resoluciones a las que llega. Otra dificultad identificada está en la posibilidad efectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes en diferentes instancias creadas.

Estos problemas impactan directamente en la eficiencia del accionar del Consejo así como en los procesos de transparencia y promoción efectiva de la participación de los/as involucrados/as. Ello va en detrimento del avance de las políticas y programas de mejora de las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes del Uruguay.

¿Cuáles son las causas del problema?

Parte de las causas de esta situación se deben a que el desarrollo institucional de Uruguay no favorece el trabajo interinstitucional ni los procesos de contralor. A su vez, la fragmentación de los sistemas de información y la falta de un espacio único para la sistematización de datos asociados a políticas de infancia y adolescencia también se identifica como una debilidad para el mayor y mejor desarrollo de programas orientados a la niñez y la adolescencia.
 

Propuesta del compromiso

¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?

En relación con los procesos de transparencia y sistematización de información no ha habido experiencias previas.

¿Qué solución propone?

Se propone la instalación de procesos de transparencia y rendición de cuentas en el marco del Consejo Nacional Consultivo Honorario de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que promuevan el acceso a la información y a datos abiertos; fortalezcan la gobernanza de las políticas de la niñez y adolescencia con enfoque de gobierno abierto; y promuevan la participación de niños y niñas y adolescentes.

El instrumento central será la generación de una plataforma virtual que permita:

  • Disponer de un portal de información asociado a políticas de infancia y adolescencia, que pueda dialogar con el mundo adulto, pero también con las infancias y las adolescencias. El desarrollo se realizará en etapas, comenzando por facilitar el acceso a tomadores de decisiones y, posteriormente, incorporando a niños, niñas y adolescentes (NNA).
  • Identificar las leyes asociadas a infancia y adolescencia y procesos judiciales.
  • Habilitar el acceso a la información y datos abiertos.
  • Establecer un espacio para transparentar el funcionamiento del Consejo.
  • Incluir un mecanismo de consulta y diálogo del Consejo con la ciudadanía.

El portal u observatorio centralizará y pondrá a disposición pública un conjunto de informaciones relevantes vinculadas a las políticas de infancia y adolescencia, entre las que se destacan:

  • Poder Ejecutivo: Datos provenientes de los servicios de cobertura territorial de políticas públicas, tales como el Sistema de Información para la Primera Infancia (SIPI) del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). También se incluirá información focalizada en situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes, proporcionada por el Ministerio del Interior, así como datos sobre el acceso a la justicia con énfasis en esta población.
  • Poder Judicial: Estadísticas relacionadas con procesos judiciales en los que se aplica el Código de la Niñez y la Adolescencia. Se incluirá la visualización de tres indicadores clave: cantidad total de expedientes, duración de los procesos (calculada a partir de las fechas de inicio y cierre), y origen del ingreso del expediente (organismo derivante y localización geográfica).
  • Poder Legislativo: Identificación de proyectos de ley vinculados a niñez y adolescencia, sobre los cuales el Consejo Nacional Consultivo Honorario podría aportar sin necesidad de solicitarlos.
  • Consejo Nacional Consultivo Honorario: Publicación de documentación relativa a las sesiones del Consejo, informes anuales de gestión, y datos sobre las acciones implementadas por las distintas sectoriales que atienden a la niñez y la adolescencia.

Asimismo, se desarrollará una dimensión participativa mediante la implementación un espacio que facilite la intervención en línea de colectivos de niños, niñas y adolescentes en las instancias convocadas en el marco del presente compromiso.

¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?

La generación de una localización web (en páginas ya existentes o creación

de una) que habilite:

  • Acceso a la información y datos abiertos.
  • Gobernanza de las políticas de la niñez y adolescencia con enfoque de gobierno abierto.
  • Participación de niños y niñas y adolescentes.
     

Análisis del compromiso

¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

La disponibilidad en línea, en tiempo y forma, de las actas y registros de lo trabajado es parte de la mejora en los procesos de transparencia de las acciones públicas asociadas a la implementación del Código de la Niñez y Adolescencia.

Proporcionar información en un espacio virtual centralizado, que incluso habilitaría a que otras organizaciones o colectivos pudieran enviar propuestas al Consejo a través de la plataforma de participación ciudadana digital.

¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

El Consejo en su funcionamiento adoptará un enfoque de Gobierno Abierto, estableciendo procesos y publicación que fortalezcan tanto la rendición de cuentas de su funcionamiento como de las políticas vinculadas con la implementación del Código de la Niñez y Adolescencia.

¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

Una de las dimensiones previstas para su desarrollo es la implementación de un portal digital que facilite la participación en línea de colectivos de niños, niñas y adolescentes en las instancias convocadas en el marco del compromiso aquí establecido.

Se procurará fortalecer e impulsar diversas iniciativas orientadas a promover la participación de niñas, niños y adolescentes, en articulación con el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (CODICEN), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) y el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Para ello, será fundamental avanzar no solo en el diseño de un visualizador que permita a niños, niñas y adolescentes acceder y comprender los datos publicados, sino también en acciones de sensibilización y capacitación que les habiliten el uso efectivo de dicha información.
 

Planificación del compromiso

Hito

Descripción del hito

 

Resultado esperado

 

Fecha de finalizaciónInstitución que lidera
1Publicación en línea de datos generados en diferentes organismos que trabajan con NNA.Centralización datos asociados a infancia y adolescencia.Junio 2029

MEC

MIDES

INAU

2Sistematización y articulación institucional de datos.Acuerdo de trabajo sobre repertorio de programas.Diciembre 2026

MEC

MIDES

INAU

3Plataforma virtual para la participación de NNA.

Generación de una nueva plataforma virtual.

Facilitación de los procesos de participación para NNA que potencie las estrategias de participación previstas por INAU y ANEP

Diciembre 2027

MEC

MIDES

INAU

4Instancias anuales de participación de NNA.

Realización de al menos una instancia anual de participación de NNA.

Publicación de las instancias de participación de NNA llevadas adelante por INAU, ANEP y el CNHDDNNA.

Diciembre 2029

MEC

MIDES

INAU

5Disponibilización en línea de las actas, planes de trabajo anuales, informes de actuación y otra documentación formal.Promoción de procesos de transparencia de las políticas públicas asociadas a infancia y adolescencia.Diciembre 2029

MEC

MIDES

INAU

6Pauta de actas y registros del Consejo.Pautas elaboradas, acordadas y validadas para los registros.Diciembre 2025

MEC

MIDES

INAU

Etiquetas