40 - Observatorio de Herramientas Digitales para niños, niñas y adolescentes
Breve descripción del compromiso: El compromiso busca generar y facilitar el acceso a la información sobre las herramientas digitales a las que se exponen niños, niñas y adolescentes y su evaluación en base a criterios técnicos construidos de forma colaborativa, a través de un observatorio que haga disponible información accesible y que permita la toma de decisiones informada sobre riesgos y potencialidades en la elección y uso de herramientas.
Organización que lidera el compromiso: Ceibal
Responsable del compromiso: Fiorella Haim, Presidenta. Contacto: presidencia@ceibal.edu.uy.
Responsable técnico: Stephanie Estevez, Responsable de transparencia. Contacto: sestevez@ceibal.edu.uy.
Partes interesadas:
- Gobierno: Instituciones que en sus cometidos alcancen a niños, niñas y adolescentes.
- Sociedad Civil: Organizaciones vinculados con derechos de niños, niñas y adolescentes y ciudadanía digital.
- Otros actores: niños, niñas y adolescentes.
Período de implementación: Setiembre 2026 – Junio 2029.
Definición del problema
¿Qué problema pretende abordar el compromiso?
Niños, niñas y adolescentes hacen uso creciente de herramientas digitales sin supervisión ni orientación adecuada por parte de adultos responsables. Este uso autónomo se da en un contexto donde los adultos muchas veces no cuentan con los conocimientos, recursos ni criterios técnicos necesarios para evaluar los riesgos y beneficios de las plataformas utilizadas por los menores a su cargo. Esta brecha de acompañamiento y comprensión genera situaciones de exposición a contenidos inadecuados, interacciones con perfiles anónimos, y un uso poco crítico de las herramientas digitales, lo que puede derivar en vulneración de derechos, afectación del bienestar emocional y riesgos a su integridad. El problema ocurre en diversos ámbitos —familiares, escolares y comunitarios— y afecta particularmente a las infancias y adolescencias que acceden a dispositivos sin mediación adulta, especialmente desde que el uso de tecnologías digitales se volvió masivo en la vida cotidiana y educativa.
¿Cuáles son las causas del problema?
Explique su comprensión de las causas del problema. En la medida de lo posible, identifique las causas fundamentales. Utilice herramientas analíticas de problemas cuando sea necesario (por ejemplo, árbol de problemas, cinco porqués, diagrama de espina de pescado u otros métodos relacionados) y proporcione evidencia siempre que sea posible.
Entre las causas profundas del problema se encuentra el volumen y diversidad creciente de herramientas digitales disponibles para menores de edad, así como el desconocimiento por parte de adultos sobre qué plataformas usan y cómo las usan. A esto se suma la complejidad técnica para configurar adecuadamente entornos seguros, independientemente del nivel de alfabetización digital del usuario. Muchas plataformas no están diseñadas con criterios de protección adecuados, lo que dificulta un uso responsable, sano y recreativo. Frente a este escenario, se plantea la necesidad de generar y facilitar el acceso a información clara, actualizada y de calidad como instrumento clave para aprovechar el potencial de la tecnología y garantizar el ejercicio pleno de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el entorno digital.
Descripción del compromiso
¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?
Actualmente, no se conocen antecedentes locales de una herramienta equivalente a la que se propone. Si bien existen iniciativas orientadas a la protección de la infancia en entornos digitales, hasta el momento no se ha desarrollado un observatorio nacional que sistematice, analice y comunique de forma clara y accesible los riesgos y oportunidades asociados al uso de plataformas digitales por parte de niños, niñas y adolescentes. Esto genera un vacío crítico de información confiable que permita a familias, educadores, educadoras y otras personas adultas responsables tomar decisiones informadas sobre el uso tecnológico en la niñez y la adolescencia.
¿Qué solución propone?
La iniciativa plantea la creación de un observatorio abierto y colaborativo que construya criterios objetivos y socialmente validados sobre el uso seguro, saludable y ético de plataformas digitales por parte de niños, niñas y adolescentes. Esta herramienta pondrá a disposición pública información relevante y actualizada sobre videojuegos, redes sociales y plataformas educativas o informativas, con foco en su impacto en las infancias. A diferencia de esfuerzos fragmentados anteriores, se propone un enfoque integral, participativo y con vocación de permanencia.
El Observatorio permitirá identificar plataformas con potenciales riesgos, así como destacar aquellas que cumplen con estándares deseables. También ofrecerá orientaciones prácticas para el abordaje de situaciones problemáticas, como referencias a recursos institucionales de apoyo, guías para el uso responsable de pantallas en el hogar y otras recomendaciones dirigidas personas adultas, comunidad educativa y medios.
¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?
Entre los principales resultados esperados se encuentra la creación de una fuente confiable de consulta, utilizada por personas adultas responsables, educadores, educadoras, líderes de opinión y tomadores de decisiones. Se busca fomentar el desarrollo de conocimientos, habilidades y criterios críticos en torno a la ciudadanía digital y el acompañamiento adulto en el uso de tecnologías. A nivel de impacto, se espera incidir en prácticas sociales, educativas y comunicativas vinculadas al entorno digital infantil, promoviendo el uso informado y protector de herramientas tecnológicas.
Para garantizar la sostenibilidad e institucionalización del observatorio, se proyecta su desarrollo en alianza con actores clave del gobierno, la academia y la sociedad civil vinculados con derechos de infancia y ciudadanía digital.
Análisis del compromiso
¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?
Este compromiso promoverá la transparencia mediante la publicación de los criterios de evaluación utilizados y de los resultados obtenidos en los análisis realizados. Toda la información será presentada en un formato accesible y comprensible para distintos públicos. Además, se fomentará activamente que otros actores —instituciones, organizaciones sociales, comunidad educativa y ciudadanía en general— utilicen la herramienta, lo que contribuirá a democratizar el acceso a información clave sobre el entorno digital y a fortalecer el control de la ciudadanía sobre las políticas y prácticas relacionadas con la infancia y la tecnología.
¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?
El compromiso contempla la participación activa de la ciudadanía y de organizaciones de la sociedad civil desde las etapas iniciales del proyecto. Se promoverá su involucramiento en la definición de criterios, el diseño metodológico y la validación de los resultados del observatorio. Para ello, se realizarán convocatorias abiertas y articulaciones estratégicas con actores relevantes del ecosistema digital, educativo y de derechos de infancia.
Además, se asegurará una amplia difusión del proyecto a través de los canales institucionales de Ceibal, de las organizaciones aliadas y de medios masivos de comunicación, generando así instancias de diálogo y retroalimentación con la comunidad.
Planificación del compromiso
Hito | Descripción del hito | Resultado esperado | Fecha de finalización | Institución que lidera |
---|---|---|---|---|
1 | Conformación del equipo de trabajo y cocreación del modelo de gobernanza y forma de actualización. | Acta de constitución y documento con modelo de gobernanza y actualización. | Setiembre 2026 | Ceibal |
2 | Definición de criterios de evaluación en base a acuerdos del proceso, revisión de literatura y antecedentes. | Documento de criterios de evaluación de las herramientas. | Abril 2027 | Ceibal |
3 | Evaluación de herramientas en base al criterio definido. | Documento con el resultado de la evaluación de las herramientas digitales. | Diciembre 2028 | Ceibal |
4 | Desarrollo del Observatorio. | Observatorio desarrollado y con listado de herramientas evaluadas. | Marzo 2029 | Ceibal |
5 | Difusión y adopción de herramientas. | 1 taller realizado con personas adultas responsables. 1 taller realizado con niños, niñas y adolescentes Difusión en canales de Ceibal . | Junio 2029 | Ceibal |