41 – Datos Abiertos para la transparencia y la participación protagónica de niños, niñas y adolescentes
Breve descripción del compromiso: El compromiso propone disponer de un Sistema de Información actualizado y confiable, que permita a la ciudadanía conocer las acciones, recursos y resultados del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), fomentando la transparencia. Además, se implementarán herramientas claras e inclusivas para los niños, niñas y adolescentes que permita facilitar, acceder y comprender de una manera sencilla las informaciones generadas por la Institución.
Organización que lidera el compromiso: Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).
Responsable del compromiso: Ignacio Salamano, Asesor Directorio INAU. Contacto: ignacio.salamano@inau.gub.uy .
Responsable técnico: Graciela Rivero, Directora de TIC, Contacto: grivero@inau.gub.uy , Vanesa Olivero, Directora de Evaluación y Monitoreo. Contacto: vanesa.olivero@inau.gub.uy .
Partes interesadas:
- Gobierno: No Aplica
- Sociedad Civil: Asociaciones civiles que trabajan en materia de Promoción de derechos de infancia y adolescencias.
- Otros actores: Niños, Niñas y Adolescentes (organizados o no organizados en particular).
Período de implementación: Setiembre 2025 – Junio 2029.
Definición del problema
¿Qué problema pretende abordar el compromiso?
El organismo, a la fecha, no cuenta con datos abiertos actualizados.
Asimismo, no se ha podido avanzar en la elaboración de visualizadores sobre la situación de las infancias y adolescencias que permitan ofrecer a la ciudadanía un menú de información para la toma de decisiones y el conocimiento, entre otros. Esto no solo impacta en el ejercicio de la participación activa de la ciudadanía en cuanto a la información que elabora el organismo, sino que impacta directamente en el ejercicio de la transparencia. La situación detallada cuenta con larga data.
¿Cuáles son las causas del problema?
Se explica por una combinación de varios factores: fragmentación de los sistemas de información, ausencia de gobernanza de datos, baja institucionalización de transparencia activa (sin una política definida de publicación proactiva), así como una cultura institucional poco orientada a la rendición de cuentas, donde predominaron orientaciones a la reserva de la información.
Descripción del compromiso
¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?
El nuevo Directorio (entrante en marzo del año 2025) ha realizado un primer diagnóstico donde se han puesto de relieve las carencias anteriormente descritas. En este contexto se están impulsando consultorías externas para formular una estrategia integral de datos abiertos y transparencia institucional.
¿Qué solución propone?
El compromiso contempla una serie de acciones orientadas a fortalecer la transparencia institucional y fomentar la participación ciudadana, especialmente de niñas, niños y adolescentes. En primer lugar, se llevará a cabo la actualización de los datos disponibles en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos, asegurando su vigencia y relevancia. Paralelamente, se generarán nuevos conjuntos de datos abiertos vinculados a los programas, coberturas, presupuestos y al funcionamiento institucional, con el objetivo de ampliar el acceso a información pública de calidad.
Como parte de esta iniciativa, se desarrollarán visualizadores y paneles interactivos que faciliten la comprensión y exploración de los datos por parte de la ciudadanía. Para garantizar que estas herramientas sean accesibles y significativas para las infancias y adolescencias, se realizarán instancias participativas con niñas, niños y adolescentes, en las que se validará el diseño y la usabilidad de los paneles, además de priorizar las temáticas que resulten más relevantes desde su perspectiva.
La retroalimentación recogida en estos espacios será incorporada en el proceso de actualización tanto de los datos abiertos como de los visualizadores, asegurando que las voces de las infancias y adolescencias estén presentes en la construcción de una institucionalidad más abierta, inclusiva y comprensible. Finalmente, se establecerá un mecanismo continuo de revisión y mejora de los datos generados y de las herramientas interactivas, consolidando un sistema dinámico y participativo de acceso a la información.
¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?
Disponer de un sistema de información accesible, actualizado y confiable que permita a la ciudadanía en general conocer las acciones, recursos y resultados del INAU, fomentando así la transparencia. Dentro de este sistema, se busca generar datos abiertos sobre programas, cobertura, presupuesto, funcionamiento institucional.
Además, se prevé la creación de paneles interactivos que faciliten el acceso de niñas, niños y adolescentes a contenidos diseñados para ser comprendidos, explorados y utilizados de forma protagónica. Estos recursos estarán elaborados en lenguaje claro y accesible, con el objetivo de promover la toma de decisiones informadas y fortalecer su participación activa.
Análisis del compromiso
¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?
La implementación de herramientas accesibles y comprensibles como paneles
interactivos, sistema de información pública o publicación de datos abiertos inclusivos, facilitará que niñas, niños y adolescentes, puedan acceder y comprender de manera sencilla las informaciones. Esto último posibilitará el ejercicio del derecho a la información, así como también servirá de insumo para la toma de decisiones basadas en evidencia.
Al contar con un panel abierto de datos, de forma clara e inclusiva (tanto con lenguaje como visualmente comprensible) se promoverá la autonomía, el empoderamiento y la participación de una ciudadanía informada.
¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?
Al generar y disponibilizar datos abiertos sobre los Programas, Coberturas, Presupuesto y el funcionamiento institucional, permitirá a los niños niñas y adolescente y a la ciudadanía en general conocer las acciones, recursos y resultados de INAU.
¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?
En este contexto, estas acciones promoverán el ejercicio de transparencia activa
institucional, rindiendo cuenta de las acciones y fortaleciendo el control democrático de la ciudadanía.
Permitirá recoger opiniones y percepciones de las infancias y adolescencias que contribuyan al diseño, ejecución y resultados del compromiso.
Planificación del compromiso
Hito | Descripción del hito | Resultado esperado | Fecha de finalización | Institución que lidera |
---|---|---|---|---|
1 | Actualización de los datos disponibles en el Catálogo Nacional de Datos abiertos. | Datos abiertos actualizados correspondientes: Serie de Población y Proyectos y Servicios de atención y cobertura a nivel País. | Junio 2026 | INAU |
2 | Generación de Datos Abiertos sobre Programas, cobertura, presupuesto y funcionamiento institucional. | Datos Abiertos publicados sobre: a) Programas, y servicios brindados por INAU, b) Cobertura, c) Presupuesto, y d) funcionamiento institucional. | Diciembre 2026 | INAU |
3 | Visualizadores y paneles interactivos. | Paneles interactivos, Sistema de información pública implementados, que faciliten la generación de evidencia. | Diciembre 2028 | INAU |
4 | Instancias participativas con niños, niñas y adolescentes para validar el diseño y la usabilidad de los paneles y priorizar temáticas de datos abiertos. | Talleres, consultas o espacios digitales con NNA realizados y sistematizados. | Junio 2028 | INAU |
5 | Incorporación de la retroalimentación de NNA en la actualización de los datos abiertos y los visualizadores. | Recomendaciones de NNA incorporadas en los procesos de publicación de datos y en el diseño de los visualizadores. | Diciembre 2028
| INAU |
6 | Proceso de actualización del datos generados y visualizadores | Actualización de los datos en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos. | Junio 2029 | INAU |