Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029

7- Registro Único de Subvenciones y Beneficios del Estado para Empresas

Breve descripción del compromiso: Creación del Registro Único y Estandarizado de las Subvenciones y Beneficios que otorga el Estado a las Empresas (en adelante, RUSBEE), mediante la conformación de un grupo de trabajo interinstitucional dentro de la Administración Central. Este grupo tendrá como objetivo definir estándares y formatos para la información básica requerida en los instrumentos de apoyo, con el fin de transparentar, rendir cuentas y facilitar el acceso a la información sobre la ejecución del gasto público vinculado a dichas subvenciones y beneficios.

Organización que lidera el compromiso: Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

Instituciones/Organizaciones que apoyan: Organismos de la Administración Central que integrarán el RUSBEE.

Responsable del compromiso: Rossanna González, Asesora de la Ministra. Contacto: rossanna.gonzalez@miem.gub.uy.

Responsable técnico: Rosana Arancio, Planificación Estratégica y Coordinación Interinstitucional, Dirección Nacional de Industrias (MIEM -DNI). Contacto: rosana.arancio@miem.gub.uy.; Viviana Serrano, Calidad y Gestión del Cambio, Dirección General de Secretaría (MIEM - DGS). Contacto: viviana.serrano@miem.gub.uy.

Partes interesadas:

  1. Gobierno: Presidencia de la República, Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic), Organismos de la Administración Central.
  2. Sociedad Civil: Organizaciones No Gubernamentales, Cámaras Empresariales y Asociaciones del Sector Privado y ciudadanía en general.
  3. Otros actores: Agencias Paraestatales: Agencia Nacional del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Uruguay XXI, Academia, Empresas Públicas y otras partes interesadas o grupos de interés, para quienes la información es útil para el desempeño de sus actividades.

Período de implementación: Setiembre 2025 - Diciembre 2028.
 

Definición del problema

¿Qué problema pretende abordar el compromiso?

La compartimentación de la información sobre los instrumentos de apoyo al sector productivo que se solicita y luego se publica, dificulta la rendición de cuentas del gasto público y la transparencia en el acceso de información; disminuyendo la oportunidad del acceso de los solicitantes a dichos instrumentos (por desconocimiento), el desarrollo de oportunidades laborales para la ciudadanía, y el desarrollo de capacidades para las empresas.

Lo antes expuesto afecta a las empresas, a otras personas jurídicas que conforman la red productiva e industrial del país a otros actores como la Academia u Organizaciones de la Sociedad Civil, y a la sociedad en su conjunto, dado que, al no contar con información adecuada sobre la rendición de cuentas, no pueden constatar el uso de los fondos públicos, ni usar esta información para sus cometidos o intereses.

¿Cuáles son las causas del problema?

La insuficiente integración de la información sobre los subsidios y beneficios otorgados, no permite disponer de información pública centralizada, clara y oportuna que permita analizar la trazabilidad y evolución de los subsidios y beneficios públicos; (producto de la implementación de un conjunto de políticas públicas para el desarrollo productivo en los diferentes territorios y desde una multiplicidad de organismos que, en simultaneidad, se ejecutan a través de diferentes planes, programas y proyectos). Dicha falta de integración en la información, aumenta el riesgo de superposición de los diferentes instrumentos de apoyo.
 

Descripción del compromiso

¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?

En el año 2024, el MIEM implementó un visualizador para transparentar y rendir cuentas de los instrumentos y beneficiarios de sus programas en algunas Unidades específicas. 

Esta herramienta, asociada a la implementación de un sistema de información unificado, permitió una visión integral de los beneficios otorgados por las diferentes Unidades Ejecutoras. Como experiencia piloto, se logró mostrar información planificada, asegurar transparencia y rendición de cuentas, dejando la experiencia del aprendizaje en cuanto a oportunidad de mejoras y lecciones aprendidas.

¿Qué solución propone?

Se busca ampliar y replicar, a partir de experiencias previas del MIEM, la conformación de un Comité o Equipo de Trabajo Interinstitucional dentro de la Administración Central, integrado por los principales organismos que otorgan subsidios y beneficios, en adelante RUSBEE, dotándolo de institucionalidad propia.

Este grupo creará un estándar de información básica que deberá incluirse en las bases de todos los apoyos o beneficios promovidos por las instituciones que lo integran. Los datos generados a partir de este estándar serán publicados en formato abierto e incorporados en un visualizador.

Se llevarán a cabo instancias de difusión, incluyendo actividades de lanzamiento y sensibilización, con el objetivo de asegurar el conocimiento de las partes interesadas y el éxito de, al menos, una acción de participación pública. En esta instancia se buscará recoger aportes de las partes interesadas sobre posibles mejoras, ideas o niveles de apertura y cruzamiento de datos que puedan incorporarse en etapas posteriores, generando así una Hoja de Ruta para la integración de dichas propuestas.

¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?

Se busca lograr el efecto derrame, mediante la información integrada que será un aporte de valor para la evaluación y monitoreo de las políticas públicas basadas en evidencias, en base a los resultados alcanzados obtenidos con dichos apoyos, y los impactos de los mismos en el territorio (con foco en la descentralización y en género).

También se busca el fortalecimiento de la democracia, con énfasis en la transparencia, en un modelo de Gobierno Abierto, mediante el acceso a la información de los uso de los fondos públicos para todos los actores; un impacto en las personas y en las empresas (a mayor difusión y mejor disponibilidad de la información organizada e integrada, mayores oportunidades de acceso y con ello, mayor desarrollo de capacidades), e impacto en la gestión pública (tanto en el diseño, como en la revisión y monitoreo de la ejecución de los instrumentos de políticas públicas para el desarrollo productivo e industrial del país). 

 

Análisis del compromiso

¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

Se promoverá la transparencia con la definición de formatos estandarizados, que contengan todos los parámetros de interés de las organizaciones intervinientes, así como también los requisitos técnicos que se deberán cumplir para publicar dicha información, entre ellos la necesidad de publicarse en formato de datos abiertos, asegurando la periodicidad de la actualización de los datos y la accesibilidad a información confiable.

¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

El RUSBEE, podrá funcionar en forma ampliada, invitando a representantes de la academia, de la organización civil organizada, agremiaciones de trabajadores y cámaras empresariales, a fin de conocer sus necesidades y enriquecer o ampliar la visión sobre dicho registro, buscando un lenguaje que deberá ser entendible por el público en general y de fácil acceso para publicar la información respecto a cómo se ejecutan los fondos públicos, sus montos, los conceptos del otorgamiento, y las personas físicas o jurídicas adjudicatarias de los mismos.

¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

Al realizar campañas de difusión, talleres y habilitar canales de comunicación para estimular la participación ciudadana y de otros actores (por ejemplo, una consulta pública sobre mejoras), se obtiene el aporte de ideas o sugerencias sobre el grado de apertura y tipo de información que le interesa conocer a la población en general, creando una hoja de ruta que establezca una trazabilidad de la evolución de los cambios y mejoras a implementar,  asegurando la participación y los intereses de todas las partes involucradas.

Planificación de compromisos

HitoDescripción del hitoResultado esperadoFecha de finalizaciónInstitución que lidera
1Creación e Inicio del RUSBEE.Grupo de trabajo formalizado y Modelo de Gobernanza e Institucionalidad, consensuado.Abril 2026MIEM
2Directrices iniciales del RUSBEE y lanzamiento público.Diagnóstico de la situación actual de la información realizado (incluyendo entre otros: campos, sistemas y capacidades institucionales presupuesto, tecnología, etc.) realizadoAgosto 2026MIEM
Estandarización de la información básica que deberán solicitar las instituciones integrantes del RUSBEE para publicar instrumentos u apoyos.Setiembre 2026MIEM
Guía para la incorporación en el RUSBEE de registros de las Instituciones.Octubre 2026MIEM
Lanzamiento público y puesta en funcionamiento obligatoria para instituciones integrantes del RUSBEE.Diciembre 2026MIEM
3Publicación de Datos Abiertos.Publicación de datos en formato abierto de la información básica y estándar del RUSBEE.Diciembre 2027MIEM
Visualizador con la información de al menos 3 integrantes del RUSBEE.Marzo 2028MIEM
Realización de actividad(es) de difusión y sensibilización para el uso de la publicación de datos del RUSBEE.Abril 2028MIEM
4Participación para mejora continua.Consulta pública sobre mejoras, indicadores de interés, aporte ideas o sugerencias sobre el grado de apertura y tipo de información a incorporar.Junio 2028 MIEM
Hoja de ruta para la incorporación de las propuestas recibidas en la consulta pública. Diciembre 2028MIEM

 

Etiquetas