Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029

8 - Plataforma integrada de presupuestos públicos

Breve descripción del compromiso: Este compromiso propone impulsar y consolidar la transparencia presupuestaria y la rendición de cuentas de los fondos públicos mediante una plataforma institucional que integre: información del presupuesto nacional y subnacional; detalle de los proyectos del área de descentralización financiados por el gobierno central; e indicadores financieros de las empresas públicas y de las personas públicas no estatales. Esta herramienta facilitará el acceso de las personas a la información presupuestaria y promoverá la participación y el seguimiento de la gestión de los recursos públicos. 

Organización que lidera el compromiso: Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

Responsable del compromiso: Daniel Greif. Director del Área de Planeamiento. Contacto: daniel.greif@opp.gub.uy

Responsable técnico: Paula Manera. Equipo Técnico. Contacto: paula.manera@opp.gub.uy 

Partes interesadas:

  1. Gobierno: Administración Central y Gobiernos subnacionales.
  2. Sociedad Civil: Organizaciones de la sociedad civil: Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cainfo), Data UY, Red de Gobierno Abierto (RGA), Asociación Nacional de ONG Orientadas al Desarrollo (ANONG).
  3. Otros actores: Poder Legislativo, Empresas Públicas y Personas Públicas no Estatales, Academia, Organismos internacionales, prensa e investigadores.

Período de implementación: Setiembre 2025 – Julio 2029.
 

Definición del problema

¿Qué problema pretende abordar el compromiso?

Actualmente, la Información detallada y accesible sobre presupuestos públicos se encuentra dispersa, y en algunos casos en formato de difícil comprensión, lo que dificulta su análisis.

Desde la puesta en producción del Portal de Transparencia Presupuestaria en el año 2017 se han realizado esfuerzos por aumentar la disponibilidad de información sobre presupuestos públicos, así como también ha bridando insumos para favorecer su conocimiento y comprensión. Sin embargo, la falta de actualización e integración de nuevos contenidos hacen necesario un rediseño de la herramienta que materialice su evolución y permite aumentar el alcance de la información presentada y garantizar su sostenibilidad.

¿Cuáles son las causas del problema?

Publicación insuficiente y dispersa de datos de presupuestos públicos.  Procesos de actualización de algunas temáticas no estandarizados.  Tecnología desactualizada que no permite evolucionar. Falta de integración entre distintas fuentes de datos.
 

Descripción del compromiso

¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto ha avanzado en términos de transparencia presupuestaria publicando datos de ejecución y crédito del Presupuesto Nacional y Planificación Estratégica de los organismos que lo integran.  Como resultado del 3er Plan Nacional de Gobierno Abierto, se puso en producción el Portal de Transparencia Presupuestaria. Por consiguiente, se avanzó en su fortalecimiento durante en el 4to Plan de Gobierno Abierto, incorporando herramientas de visualización y mejorando contenidos de sus secciones.

Estos avancen no se acompañaron con el desarrollo tecnología necesario y se hace imperiosa la necesidad de avanzar en su actualización, incorporación de nueva información que eleve la calidad actual y sea accesible y comprensible a variedad de públicos con distintos niveles de especialización.

¿Qué solución propone?

Rediseñar e implementar una plataforma institucional que integre información sobre presupuestos públicos de todos los niveles de gobierno, incorporando información de presupuestos subnacionales, que detalle los proyectos del área de descentralización de OPP en territorio, financiados por el gobierno central, recogiendo demandas a través de instancias de intercambio con públicos objetivo de distintos lugares del territorio nacional. A su vez incorporar información presupuestal de las personas públicas no estatales y mejorar la información financiera de las Empresas Públicas.  Esto consolidará el esfuerzo realizado hasta el momento, dejando como resultado una plataforma institucional referente en transparencia presupuestaria y seguimiento del gasto público.

¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?

Se espera lograr una plataforma institucional integral y actualizada que centralice datos presupuestarios de todos los niveles de gobierno. Con información organizada en varias dimensiones (temporal, territorial, por institución, por programa, etc.) de forma clara y navegable. Un mayor acceso de las personas a la información presupuestal, fomentando la transparencia. Uso como fuente confiable para periodistas, sociedad civil, académicos y organismos de control. Se espera además que las personas usuarias desarrollen mejor comprensión del ciclo presupuestario, de sus etapas y de las implicancias de las decisiones de gasto. Promover capacidades para analizar y comparar datos presupuestales con herramientas visuales (tablas, gráficos, mapas).
 

Análisis del compromiso

¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

Ofrecerá datos abiertos para análisis por parte de investigadores, periodistas y organizaciones. Incluirá notas metodológicas, explicativas y preguntas frecuentes. Será accesible (cumpliendo estándares de accesibilidad), incluyendo opciones para personas con discapacidad visual o auditiva. Presentará visualizaciones claras y dinámicas (gráficos, mapas, comparadores) que faciliten la comprensión, incluso para quienes no son expertos. Permitirá búsquedas por múltiples criterios según el interés de la persona usuaria (territorio, institución, año, programa, proyectos, estado de avances).

¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Publicando información presupuestal en períodos legales de Rendición de Cuentas, mostrando asignaciones iniciales, modificaciones y ejecución de gastos. Permitiendo el seguimiento de cómo se utilizan los recursos públicos y en qué se invierten, además del seguimiento de proyectos a nivel local.

¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

Creando espacios de intercambio con Sociedad Civil, periodistas, académicos y personas usuarias en general para definir qué datos priorizar y cómo presentarlos (en etapa de diseño).

Generando canales de participación, tales como el fomento a la recepción de sugerencias dentro del sitio y además promoviendo el uso de los datos en intercambio con organizaciones de la sociedad civil.

Realizando seminarios virtuales (webinars) y talleres que enseñen a usar el sitio y a interpretar los datos presupuestales y con difusión en redes sociales y medios de comunicación.

Planificación de compromisos

HitoDescripción del hitoResultado esperadoFecha de finalizaciónInstituciones/ organizaciones involucradas
1Relevamiento participativo con potenciales usuarios.Informe público de diagnóstico  y relevamiento participativo.Mayo 2026

OPP

Gobiernos subnacionales.

2Diseño funcional de la nueva plataforma.

Mapa/estructura de la plataforma.

Requerimientos técnicos.

Mayo 2026OPP
3Implementación de la plataforma integrada de presupuestos públicos.

Desarrollo de la nueva plataforma.

Versión piloto disponible. 

Mayo 2027OPP
4Presentación y puesta en producción.Plataforma de acceso público con información integrada en todas sus secciones.Mayo 2028OPP
5Capacitación y estrategia de difusión y monitoreo del uso.

Instancias de capacitación realizadas.

Acciones de difusión realizadas.

Informe público con reporte de actividad del sitio.

Junio 2029

OPP

Gobiernos subnacionales.

Etiquetas