9 - Compras públicas abiertas: Evolución del Observatorio Nacional
Breve descripción del compromiso: El compromiso busca impulsar la transparencia y la rendición de cuentas en los procesos de contratación pública, mediante la reestructuración y el fortalecimiento del Observatorio de Compras Públicas con el fin de mejorar su capacidad de análisis, el monitoreo y el control, y fomentar el acceso a la información y la participación ciudadana.
Organización que lidera el compromiso: Agencia Reguladora de Compras Estatales (ARCE).
Instituciones/Organizaciones que apoyan: Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), apoya en los Hitos 4, 5 y 6, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoya en el Hito 4.
Responsable del compromiso: Isis Burguez, Directora. Contacto: isis.burguez@arce.gub.uy
Responsable técnico: Natalia Ferreira, Gerenta de regulación. Contacto: natalia.ferreira@arce.gub.uy; Martin Chejanovieski, Gerente de TI. Contacto: martin.chejanovieski@arce.gub.uy
Partes interesadas:
- Gobierno: Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM), Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Auditoría Interna de la Nación (AIN), Tribunal de Cuentas (TC) y en general todas las administraciones públicas estatales.
- Sociedad Civil: Organizaciones de la Sociedad Civil y ciudadanía en general.
- Otros actores: Academia, Organismos Internacionales, Agremiaciones empresariales y de trabajadores, proveedores, prensa e investigadores.
Período de implementación: Setiembre 2025 - Junio 2029.
Definición del problema
¿Qué problema pretende abordar el compromiso?
Actualmente, el Observatorio de Compras Públicas presenta limitaciones en su capacidad de análisis, monitoreo y control de los procesos de contratación pública, debido a deficiencias en la accesibilidad, calidad y utilidad de los datos disponibles.
Desde su creación en el año 2015, el Observatorio no ha experimentado transformaciones sustantivas, lo que ha afectado su actualización y adaptación a las necesidades actuales de los distintos actores del sistema de compras públicas.
Como resultado, el control de la ciudadanía, así como la toma de decisiones por parte de compradores, proveedores y formuladores de políticas, se ve restringido por la falta de información relevante, oportuna y comprensible que permita un uso efectivo del Observatorio como herramienta de transparencia y mejora de la gestión pública.
¿Cuáles son las causas del problema?
Las limitaciones del Observatorio se deben principalmente a la obsolescencia tecnológica de la plataforma, a la falta de adecuación a buenas prácticas de visualización y accesibilidad, y a la carencia de datos completos y suficientemente desagregados que cubran todo el ciclo de la contratación pública.
Descripción del compromiso
¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?
En el año 2017 complementando la implementación del Observatorio publicado en el año 2015, se adoptó el estándar de datos de contrataciones abiertas (Open Contracting) como parte de los compromisos asumidos en el 3er. Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, período 2016-2018, con la finalidad de aumentar la transparencia en las contrataciones públicas y permitir un análisis más profundo de los datos (estandarizados y reutilizables), tanto en la publicación de la información como en el uso que los distintos actores de la sociedad puedan hacer de la misma.
En el marco del 5to. Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, período 2021 – 2024, ARCE asumió el compromiso de fortalecer la apertura, visualización y descarga de los datos de compras públicas, introduciendo un panel de información sobre la aplicación de los regímenes de preferencia.
Asimismo, en este mismo marco, se realizó una consulta pública a través de la Plataforma de Participación Ciudadana junto con talleres de trabajo con actores del sistema (administraciones públicas estatales, organizaciones de la sociedad civil y prensa, entre otros) para generar un espacio de intercambio e identificar necesidades de visualización y/o descarga de información.
¿Qué solución propone?
Se desarrollará una nueva plataforma analítica y de visualización de datos del Observatorio de Compras Públicas, a través del rediseño integral de su estructura de información. Esta nueva plataforma cubrirá el ciclo completo de la contratación pública, incorporando datos de mayor calidad, nivel de desagregación y nuevas dimensiones de análisis.
La solución contempla una interfaz más accesible, interactiva y eficiente, que permita una mejor experiencia para los distintos perfiles de usuarios —incluyendo ciudadanía, proveedores y gestores públicos—, facilitando el análisis, el monitoreo y la toma de decisiones informadas.
Asimismo, se promoverá la personalización de la experiencia de uso y la incorporación de estándares internacionales de datos abiertos y visualización, con el objetivo de ampliar el alcance, la transparencia y el impacto del Observatorio como herramienta de control social y mejora de la gestión pública.
¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?
Se busca transformar el Observatorio en una herramienta accesible y adaptada a las necesidades de diversas personas usuarias, que fortalezca el acceso a información comprensible.
Una herramienta avanzada de monitoreo y análisis que mejoren la capacidad institucional y ciudadana para evaluar y auditar los procesos de compra pública.
Generar una visión más completa de la contratación pública, al integrar datos que incorporen todas las etapas del ciclo, desde la planificación hasta la gestión y seguimiento de contratos, fortaleciendo así la transparencia y la rendición de cuentas.
Análisis del compromiso
¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?
El compromiso facilitará el acceso a datos abiertos, visualizaciones, y descargas de información sobre compras públicas, fortaleciendo la disponibilidad y acceso oportuno a información pública sobre la materia y fortaleciendo las herramientas para la divulgación proactiva de información de interés público.
¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?
Al poner a disposición de la ciudadanía una nueva plataforma analítica que mejora la calidad de la información cubriendo el ciclo completo de la compra pública, se fortalecerán las condiciones habilitantes para el ejercicio del control social y la rendición de cuentas mediante la provisión de un acceso más integral y pertinente a los datos y recursos disponibles.
¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?
Facilitando el acceso a una herramienta con mayor alcance de información.
Planificación de compromisos
Hito | Descripción del hito | Resultado esperado | Fecha de finalización | Institución que lidera |
---|---|---|---|---|
1 | Relevamiento internacional de observatorios de compras públicas. | Documento comparativo con buenas prácticas y recomendaciones aplicables al nuevo observatorio de ARCE. | Diciembre 2025 | ARCE |
2 | Diseño funcional del nuevo Observatorio de Compras Públicas y estrategia de implementación. | Documento técnico validado con estructura, funcionalidades y estrategia de fases de implementación. | Diciembre 2025 | ARCE |
3 | Presentación del diseño funcional a sociedad civil vinculada. | Evento de presentación a actores de la sociedad civil. | Junio 2026 | ARCE |
4 | Diseño e implementación de una nueva plataforma analítica. | Repositorio de datos estructurados sobre el que se construye la plataforma analítica. | Diciembre 2027 | ARCE |
5 | Nuevo Observatorio de Compras Públicas integrado a la plataforma analítica. | Observatorio público desarrollado e implantado; con paneles, visualizaciones, filtros y descargas. | Diciembre 2028 | ARCE |
6 | Difusión r y capacitación institucional del nuevo Observatorio de Compras Públicas. | Capacitación brindada a usuarios/as institucionales y a la ciudadanía. | Junio 2029 | ARCE |