37.ª Feria Nacional de Clubes de Ciencia (2023)

El tamaño sí importa

Club de Ciencia

Genos

Integrantes

Julieta Zamalvide, Alexia Montero y Belén Ciocca

Orientador

Cristhian Clavijo

Institución

Colegio Seminario, Montevideo, MONTEVIDEO

Las microagresiones de género se definen como la perpetuación de un prejuicio o la sutil vulneración a una persona en base a su género. Existen tres tipos de microagresiones: micro ataques, micro insultos y micro invalidaciones. Elegimos este tema porque como alumnas de bachillerato durante nuestra vida escolar hemos presenciado múltiples microagresiones en el ámbito académico, por lo que quisimos aprender más. El objetivo de nuestro proyecto es identificar y describir las situaciones más comunes de microagresiones en el aula. Así surge nuestra pregunta problema: ¿cómo se manifiestan las microagresiones en el ámbito educativo? Como hipótesis principal planteamos que la forma más frecuente en que se manifiestan es mediante chistes. Para cumplir con el objetivo realizamos una encuesta a alumnos de cuarto a sexto año de liceo en el Colegio sobre sus nociones previas de las microagresiones y sus experiencias. La encuesta recibió un total de 203 respuestas, tras filtrarlas trabajamos con 172. En total, 28 % conocían lo que era una microagresión. (45 % hombres, 55 % mujeres); 38 % de las personas reconocen haber recibido una agresión (23 % hombres, 77 % mujeres) Las principales manifestaciones de microagresiones fueron los chistes con un 72 %. Posteriormente, diseñamos y distribuimos una encuesta para docentes del Colegio y participamos de dos ferias de cienciac (Tacuarembó y Montevideo) donde aplicamos una versión reducida de la encuesta. Analizaremos estos datos contrastándolos con bibliografía específica y entrevistas a profesionales y docentes del Colegio. 

Etiquetas