Nuestras manos leen
Club de Ciencia | Hacedores |
---|---|
Integrantes | Juan Tomás Reyes, Luciano Correa, Benicio Pedreira e Ian López |
Orientadora | Andrea Mariani |
Institución | Centro Integrado Escuela N.° 40 Aula de Baja Visión y Ciegos, Trinidad, FLORES |
Este proyecto se desprende del proyecto institucional, Había una vez: cuentos nacionales para ser contados, para fomentar el gusto por la literatura y también construirla. Estamos inmersos en una sociedad que le brinda culto a lo visual dejando muchas veces de lado el resto de los sentidos.
Desde el aula de baja visión y ceguera se seleccionaron diversos libros infantiles; para su apropiación se realizaron en diferentes texturas y se transcribieron en Braille. Se adaptaron libros para todos los niños sin discriminar su situación de discapacidad. Encontramos diferentes libros de cuentos que, en su mayoría no aportan un disfrute, por ejemplo, si tienen textura no poseen escritura en Braille, si tienen Braille no siempre tienen texturas, si está en Braille no aparecen imágenes.
Entonces nos planteamos la posibilidad de adaptar cuentos visuales para todos los niños involucrados, tenían que tener: texturas, imágenes, sistema Braille y escritura visual. Estimularíamos realmente una lectura y disfrute del cuento infantil; con el plus que sería un libro adaptado por ellos.
El primer libro de cuentos seleccionado para realizar la adaptación fue: El lobo que quería cambiar de color de Oriannne Lallemand. Consideramos importante comenzar con él, ya que trabaja los colores desde diferentes percepciones sensoriales.
Nuestro propósito es adaptar libros infantiles para que sean accesibles para todos los niños. Actualmente, estamos realizando nuestra segunda adaptación del cuento: Julieta ¿qué plantaste? de Susana Olaondo, con el que trabajamos nociones topológicas; arriba, abajo y el medio.