Inclusión de niños con discapacidad auditiva en escuelas comunes ¿sucede?
Club de Ciencia | Inclusión |
---|---|
Integrantes | Virginia Bustos, Cinthya Gutiérrez, Sabrina Núñez y Karen Sosa. |
Orientadora | Sofía Montesdeoca |
Institución | Instituto de formación docente Elia Caputi de Corbacho, San José de Mayo, SAN JOSÉ |
La presente investigación surge de la necesidad de evacuar dudas sobre la concurrencia de los niños sordos a los centros educativos, haciendo énfasis en su inclusión en las instituciones de primaria. A su vez, nos motiva la incorporación de herramientas y recursos que nos permitan complementar nuestra formación docente, dado que durante la misma no existe una asignatura que nos acerque a dicha problemática. Es relevante la profundización del tema dadas las escasas instituciones educativas que atienden esta discapacidad dentro del territorio nacional. Dicha escasez se extiende a todos los niveles de la educación, es una problemática que se mantiene y que dificulta la escolaridad del niño que presenta esta condición. Se abordarán las estrategias de enseñanza e inclusión de niños sordos en escuelas comunes, tanto por los docentes como desde el centro educativo. Para ello, nos basamos en los conceptos de discapacidad, discapacidad auditiva y en el marco legal que ampara dicha problemática. El estudio del caso se realizará en una escuela de San José de Mayo y se pretende discutir si existe verdaderamente inclusión o si solo se trata de integración. Esta investigación permitió observar que se apeló más al concepto de integración, ya que se incorpora al grupo de sordos en espacios o situaciones específicas. Mediante la observación se concluyó que la teoría no se condice con la práctica, porque la institución no cuenta con las instalaciones ni con los espacios adecuados.