Semillas nativas y criollas, conservemos biodiversidad para cultivar cultura
Club de Ciencia | Hijas de la revolución |
---|---|
Integrantes | Sandra Ipuche y Antonella Alvarez |
Orientadora | Gisela Beldarrain |
Institución | Instituto de Formación Docente Maestro Julio Macedo, Treinta y Tres, TREINTA Y TRES |
La soberanía alimentaria es muy importante en la vida del ser humano ya que se tiene control del consumo de la alimentación y, sobre todo, de la salud. Por esto, juega un papel importante la conservación de las semillas nativas y criollas. Estas son esenciales para el desarrollo de sistemas alimentarios sostenibles. Se trata de la conservación y no solo del acervo genético de las semillas, sino también de los saberes y la cultura asociados a ellas. En el presente informe se busca dar visibilidad a la Red Nacional de Semillas nativas y criollas, organización que busca el rescate y revalorización de semillas para fortalecer la soberanía alimentaria y ampliar su oferta para la agricultura familiar, ya sea para consumo propio o para abastecer los mercados locales. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿qué papel juega la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas en la conservación de ellas en nuestro país? Realizada la investigación se recaban los datos de integrantes de la Red y particularmente de las semillas conservadas en el Departamento de Treinta y Tres. Estas semillas son de chícharo, de algunos tipos de porotos, variedades de maíz, ajo elefante, ajo común colorado, arvejas, trigo forrajero (muy poco ya que las cantidades que hay son pocas porque se presentan dificultades en las cosechas), gramínea, lechuga de 4 estaciones, alguna acelga, variedades de tomate, variedades de morrón, alguna remolacha y cebolla. Entre los frutos nativos: guayabo del país, arazá rojo, amarillo, varios tipos de pitangas, algo de yerba mate.