18 - Mejora del acceso de la ciudadanía a la información parlamentaria
Breve descripción del compromiso: Con el objetivo de facilitar el acceso de la ciudadanía a la información legislativa y superar las barreras que dificultan la búsqueda, comprensión y utilización de documentos públicos del Parlamento —tales como leyes, asuntos parlamentarios, informes de comisiones, diarios de sesiones, entre otros— se propone el desarrollo de una solución tecnológica que permitirá explorar contenidos legislativos de forma intuitiva, sin requerir conocimientos técnicos ni jurídicos, y habilitará la realización de consultas en lenguaje sencillo. A partir de dichas consultas, el sistema proporcionará respuestas claras, acompañadas de enlaces directos a los documentos oficiales correspondientes.
La implementación de esta solución contribuirá significativamente a mejorar el acceso a la información parlamentaria, fortaleciendo la transparencia institucional, el control ciudadano y la participación informada en los procesos legislativos.
Organización que lidera el compromiso: Cámara de Senadores – Parlamento.
Institución/organización que apoya: Agencia de Gobierno Electrónico y de la Sociedad de la Información y el conocimiento (Agesic).
Responsable del compromiso: Juan Pedro Lista, Director General de la Cámara de Senadores. Contacto: jlista@parlamento.gub.uy.
Responsable del técnico: Caterina Di Salvatore, Asesora informática de Cámara de Senadores. Contacto: cdisalvatore@parlamento.gub.uy.
Partes interesadas
- Gobierno: No aplica.
- Sociedad Civil: Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo), Data Uruguay.
- Otros actores: Parlamento, Universidades públicas y privadas.
Período de implementación: Setiembre 2025 – Junio 2029.
Definición del problema
¿Qué problema pretende abordar el compromiso?
El compromiso busca abordar las barreras de acceso comprensible a la información parlamentaria por parte de la ciudadanía. Aunque el Parlamento uruguayo cuenta con un alto nivel de transparencia institucional y pública, una gran cantidad de documentos e insumos legislativos, se presentan en formatos poco navegables, con estructuras complejas, lenguaje técnico y sin herramientas que faciliten su consulta directa por parte de personas no especializadas.
La principal población afectada es la ciudadanía en general, especialmente quienes desean informarse sobre la actividad parlamentaria pero no cuentan con formación técnica o jurídica. También se ven afectados periodistas, estudiantes, organizaciones sociales, docentes, investigadores y cualquier persona interesada en ejercer el derecho al acceso a la información pública y en participar activamente en los asuntos públicos.
Este problema ocurre a nivel nacional, e internacional en el acceso digital al portal web del Parlamento uruguayo, así como en el uso limitado que se da a los documentos legislativos como fuente de información cívica y política.
Las personas enfrentan dificultades para encontrar, comprender o utilizar la información parlamentaria disponible. Esto limita su capacidad para seguir el trabajo de sus representantes, evaluar decisiones legislativas, hacer control ciudadano y participar de manera informada.
Estas limitaciones se vuelven más visibles en momentos de debates legislativos relevantes (por ejemplo, cuando se discuten leyes polémicas o presupuestales), ya que la ciudadanía no puede acceder fácilmente a documentos clave o al historial de las decisiones.
El problema no es reciente, ha estado presente desde que el Parlamento comenzó a publicar información digital en su sitio web. Sin embargo, con el crecimiento del volumen de documentos, la complejidad institucional y las demandas de una ciudadanía más conectada y exigente, la necesidad de herramientas más accesibles y dinámicas se ha vuelto cada vez más evidente en los últimos 5 a 10 años.
¿Cuáles son las causas del problema?
El problema tiene causas inmediatas y estructurales. En lo inmediato, los documentos parlamentarios están publicados en formatos poco interactivos (como PDFs o formatos abiertos), sin herramientas de consulta directa, y con un lenguaje técnico que dificulta su comprensión. A nivel estructural, el diseño del portal responde a una lógica institucional de archivo, no a las necesidades de información ciudadana. Aunque existen esfuerzos de apertura de datos, no están conectados con soluciones que faciliten su uso. En suma, el acceso existe, pero no es aprovechable: la transparencia es formal, pero no efectiva. Esto impacta directamente en el derecho a informarse y participar en asuntos públicos.
Descripción del compromiso
¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?
Se ha cambiado varias veces el diseño de la estructura del portal, pero el problema se ha mantenido. Esto indica que las modificaciones estéticas o superficiales no han sido suficientes para resolver las causas fundamentales del problema. Se requieren soluciones más integrales que aborden aspectos técnicos, funcionales y de usabilidad, además de un análisis de las necesidades de los usuarios y del contexto en que se utiliza el portal.
¿Qué solución propone?
Desarrollar e implementar un sistema de consulta, que permita a las personas usuarias hacer preguntas en lenguaje natural y obtener respuestas directas o documentos relevantes de manera rápida y precisa.
Esto difiere de los esfuerzos anteriores que mejoraron la estructura o el diseño, ya que ahora se incorporan mecanismos para entender mejor la intención cada una de las personas usuarias, mejorar la búsqueda semántica y ofrecer resultados más relevantes.
La solución resolverá principalmente la dificultad de encontrar información específica en grandes volúmenes de documentos, facilitando la consulta y mejorando la experiencia del usuario.
¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?
Al implementar este compromiso, queremos lograr los siguientes resultados:
- Cambios en conocimientos y capacidades: Mejorar las habilidades del equipo en el uso de tecnologías de búsqueda avanzada, y fortalecer la cultura del uso de datos abiertos y accesibles.
- Cambios en comportamientos y prácticas: Fomentar el uso regular del portal por parte de la ciudadanía, periodistas, académicos y funcionarios, instalando el hábito de consulta directa, confiable y eficiente de documentos legislativos.
- Cambios en sistemas: Modernizar la infraestructura digital del portal, incorporando herramientas inteligentes que integren mejor los datos, mejoren la experiencia de usuario y garanticen interoperabilidad.
- Medidas para asegurar continuidad: Capacitar equipos internos, asegurar presupuesto y soporte técnico para mantener y evolucionar la plataforma a largo plazo. Además, institucionalizar el sistema como herramienta oficial de consulta parlamentaria.
Análisis del compromiso
¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?
El compromiso promoverá la transparencia al facilitar el acceso directo, claro y eficiente a los documentos públicos del Parlamento. Al implementar un sistema de consulta inteligente, los usuarios podrán encontrar información legislativa relevante sin necesidad de conocimientos técnicos ni navegación compleja.
Esto permitirá que la ciudadanía, periodistas, organizaciones de sociedad civil y académicas accedan más fácilmente a datos clave sobre los documentos parlamentarios. Al eliminar barreras de acceso y mejorar la usabilidad, se fortalece el derecho a la información y se fomenta una participación más informada y activa.
¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?
El compromiso fomentará la rendición de cuentas al poner a disposición de la ciudadanía información clara, actualizada y accesible sobre la actividad legislativa. Al facilitar la consulta de documentos clave —como proyectos de ley, actas, versiones taquigráficas— se permite un control social más efectivo.
¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?
El compromiso mejorará la participación ciudadana al abrir un canal concreto para que las personas accedan, comprendan y utilicen la información legislativa en sus propios términos. Al facilitar la consulta y comprensión de documentos públicos, la ciudadanía podrá involucrarse de manera más informada en los debates y decisiones que afectan su vida cotidiana.
Planificación del compromiso
Hito | Descripción del hito | Resultado esperado | Fecha de finalización | Institución que lidera |
1 | Revisión del contenido documental existente. | Documento con criterios de optimización y accesibilidad aplicados a los documentos; informe con mejoras implementadas. | Agosto 2026 | Cámara de Senadores |
2 | Piloto de uso interno | Informe de evaluación del piloto con retroalimentación de usuarios internos (legisladores, funcionarios, asesores, etc.). | Octubre 2027 | Cámara de Senadores |
3 | Herramienta de visualización pública en el Portal del Parlamento | Herramienta operativa en línea, integrada al portal oficial y abierta al uso ciudadano. | Marzo 2028 | Cámara de Senadores |
4 | Difusión | Campaña de comunicación y difusión en las noticias, redes sociales, etc. | Marzo 2029 | Cámara de Senadores |