Antología - Mujeres con historia

Estela Vallcorba

Te presentamos  una nueva figura dentro de la Antología Mujeres con Historia, conversamos con Estela Vallcorba.

Estela dicta clases de Braille y colaboró en el proyecto En tus zapatos. Para conocerte un poco más ¿cuéntanos a qué te dedicas?

Yo, en realidad, trabajo en la Oficina de Desarrollo Humano en la ciudad de Las Piedras como oficinista. Aparte de eso doy clases de lectoescritura del sistema Braille, ahora, por el tema de la pandemia se está dando en forma virtual, por correo a las que les interesa, pero si no lo damos presencial, por supuesto que Braille no se podría dar en forma virtual porque no les sirve de mucho. Se optó por esta opción para no perder la práctica y hacer un seguimiento. Las clases se dictan los lunes y jueves de 15:30 a 17 a un grupo y de 17 a 18:30 a otro grupo.

¿Los cursos se dirigen únicamente a personas ciegas?

Los cursos son generales, están dirigidos a todo tipo de público, docente o no docente, personas que tengan o no tengan problemas de visión o con un familiar con esta dificultad. No hay ningún inconveniente para que la persona no lo pueda realizar. Lo que sí, que no nos va a llevar nunca el mismo tiempo una persona ciega o con baja visión que lo que le va a ayudar a una persona que no tenga problemas de visión, porque con la persona ciega hay que hacer todo un proceso, un adiestramiento del tacto, porque aunque tenga muy buen tacto primero hay que hacer con otros signos el reconocimiento, entonces le llevará más tiempo. Sin embargo, eso no sucede con la persona que ve, porque lo hace mirando, para ellas con 8 clases es suficiente. Pero yo siempre les digo a todos que es un curso con pinzas, porque con 8 clases una persona que no tiene conocimiento ninguno lo aprende, pero así como lo aprendiste te lo olvidaste. Se debe practicar.

Eres una de las principales colaboradoras y profesora de nuestro proyecto, En tus zapatos. Cuéntanos, ¿cómo fue tu experiencia? ¿Qué se sintió participar en esta causa, fue como enseñar a cualquiera de tus alumnos?

Me gusta lo que hago, trato de adaptarme a la gente que va y cuando digo la gente que va, no es que yo lo diferencie por clases sociales ni por nada, sino por la situación en que haya que enseñarles. De repente, hay personas a las que se les enseña en forma más individual, de pronto hay cosas que ellos hacen en el grupo más numeroso o hay cosas que se hacen en grupos pequeños. Me encantó el proyecto todo, pero principalmente el entusiasmo que pusieron las personas que lo hicieron, eso me encantó. Me parece que tiene que haber más gente interesada porque en realidad son pocos los que se interesan, y porque hay poco material para personas ciegas o con baja visión en realidad. Pero también hay una realidad, la gente ciega o con baja visión en su mayor parte se niega a aprender el Braille.Piensan que la computadora va a sustituir al Braille, yo lo tomo —digamos― como que ustedes, que no tienen ningún tipo de problema de visión o algún tipo de discapacidad, piensen que en realidad la computadora va a sustituir a un lápiz, al papel, ¿no? Porque, digo, hay cosas que hay que anotarlas, que no necesariamente vamos a andar mañana, tarde y noche con una computadora. Entonces yo creo que la para la persona ciega el Braille debería ser lo mismo que para la persona que ve el sistema.

En cuanto al proyecto en sí, recontenta con todo lo que se hizo. Me extrañó sí y me alegró montones la facilidad con que lo aprendieron, la manera en que se volcaron al aprendizaje, a todo lo que es el taller, la concientización, eso me encantó. Siempre que lo necesiten no solamente ustedes como proyectos, sino cualquier persona, en cualquier lugar, no voy a tener problema ninguno, vemos la manera, si es a nivel institucional, lo tengo que hablar con la institución a la cual pertenezco si es a nivel personal lo puedo hacer por mis propios medios. En realidad, debo ser una de las pocas personas que está trabajando en lo que le gusta, ¿no?

Nos encontramos transitando, a nivel mundial, por una pandemia, entre tantas cosas afecta a lo emocional y nos cuesta tomar impulso cada mañana a ti, ¿qué te motiva cada día que te lleva a empezar el día con tanto entusiasmo?

Lo que a mí me lleva a continuar, es que me gusta lo que hago para empezar, me gusta estar con la gente. Me gusta la enseñanza, me gusta el estar con el público, atenderlo en la parte de oficina. Es un gran impulso para poder continuar.

Por último, queremos pedirte que no dejes un mensaje para nuestros queridos, oyentes y agradecerte por brindarnos tu  tiempo y disposición.

Bueno, primero a ustedes gracias por tenerme en cuenta, todo lo que yo sepa o lo poco que yo sepa, mejor dicho, está a disposición, no tengo ningún problema, ustedes pregunten lo que quieran. Segundo, me parece excelente que haya gente que se ocupe de estas cosas y también se lo digo a los oyentes que, en lo posible, no sé si hoy pueden haber muchos oyentes ciegos o con baja visión, a los cuales les digo no se queden, se puede y hay lugares de rehabilitación como para poder hacer los trámites, el aprendizaje y lo que sea.

Y así hemos llegado al final de una nueva entrega esperando siempre que haya sido de su agrado. Gracias a Estela Vallcorba que nos concedió la entrevista y nos informó con tanta claridad a las voces de Molinos Virtuales.

Accedé al audio de la entrevista

Etiquetas