Antología - Mujeres con historia

Patricia Vázquez

Molinos Virtuales entrevista a Patricia Vázquez, coordinadora del programa Red Material y Apoyo Tiflo Educativo de la Unión Nacional de Ciegos del Uruguay y forma parte de la Comisión Asesora de discapacidad e inclusión del Palomar.

Sos miembro de la Comisión Asesora de Discapacidad e Inclusión de El Palomar, ¿podrías describir de qué trata dicha comisión y cuál es su objetivo?

Soy parte de la Comisión Asesora de discapacidad e inclusión de El Palomar, esta Comisión está conformada por varias personas con discapacidad visual, discapacidad motriz y apuntamos también a que haya personas con discapacidad auditiva. Todos tenemos discapacidad y trabajamos con la discapacidad, lo que hacemos es asesorar al Palomar, que brinda el apoyo a estudiantes, para que puedan hacer todo el año escolar, es como que los becan, les damos lo que necesitan chicos con discapacidad, porque al tener la experiencia y haber trabajado con discapacidad aportamos, colaboramos con cosas que puedan surgir y siempre estamos planteando soluciones. Yo trabajé siete años en la Unión Nacional como coordinadora del programa Red Mate que se llama Material y Apoyo Diplo Educativos, ahí se hace todo lo que es el material accesible para que los chicos con discapacidad visual puedan estudiar a la par que sus compañeros, con todo el material que se necesita en el momento que se necesita y no haya diferencias.

¿Por qué decidiste ser parte de El Cádiz?

Primero que nada me contactaron por saber del tema de discapacidad visual trabajando en Red Mate, obviamente ellos sociabilizaban con muchos chicos con discapacidad y cómo se maneja, en fin, luego de eso un día me llamó la directora de El Palomar, Fiorella, y me invitó a ser parte del Cádiz explicándome obviamente por qué era que precisaban tener gente con discapacidad y que trabajasen discapacidad. Me pareció súper interesante participar de esta comisión y de esta organización porque realmente hay muchos chicos con discapacidad, que no pueden llegar a tener todo el apoyo que se necesita para poder estudiar y cumplir su ciclo educativo completo. Con la experiencia e ideas creo que es una forma de aportar un granito de arena también a esta causa y a esta organización, ya que es una organización sin fines de lucro, es totalmente corazón.

Vimos que publicaste sobre tu infancia y el respeto, ¿qué le dirías a los jóvenes de ahora sobre vivir los momentos en familia y con amigos?

Principalmente a los niños y adolescentes yo diría que disfruten de la familia, que respeten a la familia y también de las amistades. Yo tengo sobrinos adolescentes y más chicos y lo que se enseña en mi familia es eso el respeto primero a la familia, el respeto a los amigos y la educación más que nada. Disfrutar de cada etapa y no acelerarlas, vivirlas en plenitud y con plenitud especialmente. Siempre les enseño el respeto a todas las personas, a los mayores, a los adultos y a los niños y también el respeto a las personas con discapacidad. Por suerte, ellos han aprendido, saben cómo manejarse con, por ejemplo, con personas con discapacidad visual, pero porque lo vivieron.

Ellos lo aprendieron y lo transmitieron a otros amigos y tengo una sobrina que va a la escuela con una niña Down y la trata, como se tiene que tratar a cualquier otra persona, como una amiga más, eso es respeto. En cuanto a la familia, yo siempre digo que la familia es la base de todo, es de ahí de donde se aprende a hacer una buena persona, es donde se mama todo lo que vas a hacer en el futuro, a ponerse metas para cumplir y así llegarán siempre a término, tengas o no tengas discapacidad, eso no tiene que hacerte diferente, antes de la discapacidad está la persona, el ser humano, eso es lo que hay que tener en claro hoy por hoy, siempre es el ser humano primero y luego la discapacidad.

Además del hermoso mensaje que transmitiste ¿podrías dejar otro mensaje a las personas a las cuáles se les presente algún tipo de dificultad en su vida?

Bueno, Nahuel, gracias por esas palabras. El mensaje que dejaría o quedaría es que todas las personas, todo ser humano está en este mundo para algo y por algo. No importa ni raza ni religión ni qué discapacidad tenga, es un ser humano y hay que respetarlo como tal y tiene exactamente los mismos derechos que todo el mundo. Todos tenemos los mismos derechos, a mí no me hace menos ser discapacitada visual, tener discapacidad visual, por ser trasplantada, por haber estado en una máquina, soy igual que cualquier otra mujer, simplemente que no ve.

Lo que diría a la gente es que mire a su alrededor y se mire ella y que vea lo hermoso que es lo que tiene alrededor, disfrutar del sol, del aire, de los aromas, del tacto, de las flores. Siempre hay que pensar que hay personas que están peor que uno y que no se quejan, viven la vida porque es lo que hay que hacer, vivir la vida por completo, disfrutarla al máximo. Bueno, ese es mi pensar. Yo disfruto mi vida siempre al máximo y todos los inconvenientes y piedras y montañas que tiene el camino los he sabido superar y lo que no he podido superar lo he dejado de lado, no me queda otra.

Nos despedimos una vez más gracias por escucharnos, les dejamos un cálido abrazo y será hasta la próxima en una nueva entrega con Molinos Virtuales y Enredados con estilo 47.

Accedé al audio de la entrevista

Etiquetas