1. Gestión pública más eficiente y abierta al monitoreo de la ciudadanía
1.1 Participación ciudadana en el diseño de pliegos estándar para las contrataciones públicas
Responsable: Agencia Reguladora de Compras Estatales (Arce).
Evaluación del avance: sustancial.
Porcentaje de avance: 88%.
Objetivo del compromiso: diseñar e institucionalizar procesos de consulta pública para habilitar la participación ciudadana en el diseño de pliegos estándar de aplicación generalizada con el fin de recibir aportes en forma previa a su adopción como instrumento regulatorio a través de la Plataforma de Participación Ciudadana Digital.
Principales resultados e impactos
- Arce incorporó la participación ciudadana en el diseño de los pliegos estándar de aplicación generalizada con el fin de recibir aportes en forma previa a la adopción como instrumento regulatorio. El proceso se realizó a través de la Plataforma de Participación Ciudadana Digital.
- Para favorecer la estandarización de las especificaciones técnicas de los pliegos, incorporando el conocimiento que suministran los actores vinculados al mercado desde sus distintos ámbitos, se pusieron en consulta pública dos pliegos estándar referentes a: 1) La adquisición de frutas, hortalizas y huevos y 2) Contratación de servicios de consultoría.
Imágenes
1.2 Fortalecimiento de la apertura, visualización y descarga de los datos de compras públicas
Responsable: Agencia Reguladora de Compras Estatales (Arce).
Evaluación del avance: sustancial.
Porcentaje de avance: 88%.
Objetivo del compromiso: fortalecer la apertura, visualización y descarga de los datos de compras públicas, mediante la incorporación de información relevante del sistema de compras, tal como la aplicación de los regímenes preferenciales para el desarrollo de proveedores o la planificación de la demanda que realizan las unidades ejecutoras del Estado. Asimismo, el compromiso comprenderá la incorporación de mejoras para la descarga de la información por parte de los potenciales diversos usuarios y nuevas alternativas de visualización que combinen distintas dimensiones del proceso de adquisición.
Principales resultados e impactos
- ARCE publicó en el sitio de Compras Estatales los planes anuales de contratación de los organismos públicos, a través de una aplicación web que ofrece distintos filtros de búsqueda para facilitar el acceso a la información e incorporó al Sistemas de Compras y Contrataciones del Estado (SICE) la información de regímenes preferenciales de compras públicas en la adjudicación.
- En 2022 fueron publicados los planes de compras de 98 instituciones dependientes de los organismos de la Administración Central. En 2023, se amplió el alcance a 161 instituciones incluyendo además instituciones de los Entes Autónomos, Servicios Descentralizados, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, la Corte Electoral y el Tribunal de Cuentas.
- Además, se diseñó y se realizó una consulta pública con el fin de recibir aportes ciudadanos e identificar necesidades de información para fortalecer la apertura, visualización y descarga de los datos de compras públicas. El proceso de consulta estuvo disponible a través de la Plataforma de Participación Ciudadana durante el segundo semestre de 2023. Los resultados de los aportes recibidos formaron parte del informe final, los mismos incluyen propuestas de mejoras concretas en el sitio web relacionadas a: la arquitectura de la información en el sitio web de Arce, la herramienta de inteligencia de negocios, mejoras de la información disponible para permitir el cruzamiento de datos y la generación de instancias de capacitación de uso de los datos disponibles.
Próximos pasos
- El organismo continuará con el desarrollo de la subhome en el sitio de Arce y la incorporación de información en el Observatorio de Compras. Además, se encuentran planificadas la realización de instancias de capacitación sobre el Observatorio de Compras Públicas.
Imágenes
1.3 Transparencia y rendición de cuentas de los beneficios otorgados al sector productivo y empresarial
Responsable: Ministerio de Industria, Energía y Minería (Miem).
Evaluación del avance: limitado.
Porcentaje de avance: 49%
Objetivo del compromiso: implementar un sistema de información unificado que permita transparentar y rendir cuentas sobre las herramientas de fomento, apoyo y beneficios al sector productivo y empresarial nacional que brinda el Miem a través de sus distintas unidades ejecutoras. Se generará un repositorio único de datos de beneficiarios/as (personas físicas, y jurídicas) de forma de poner a disposición para la ciudadanía información actualizada y la publicación de datos abiertos sobre las empresas participantes de los programas del Ministerio, facilitando el acceso a la información sobre la duración de los apoyos, montos, sector beneficiario, zona geográfica, etc. Atendiendo a las propuestas planteadas durante el proceso participativo de cocreación del Quinto Plan, para el diseño de registro de datos en todos los casos, se transversalizará la información por las siguientes dimensiones de beneficiarios/as o titularidad de empresa o cooperativa: identidad de género, ascendencia étnica-racial, rango etario, ubicación geográfica y situación de discapacidad en lo correspondiente.
Principales resultados e impactos
- El Miem puso en funcionamiento el Sistema de Información Unificado orientado a transparentar y rendir cuentas sobre las herramientas de fomento, apoyo y beneficios al sector productivo y empresarial otorgadas por el organismo mediante la instalación de la aplicación en los servidores del Miem y se integró a la Plataforma de Gub.uy. A la fecha del informe, se está realizando la migración de la información para los años 2022 y 2023, la cual se hará en parte manual y en parte automatizada.
- Además, se publicó en formato de datos abiertos la información correspondiente a los instrumentos de apoyo y sus versiones de todas las Unidades Ejecutoras del Miem relevadas, para el período 2022-2023.
Próximos pasos
- El organismo continuará sistematizando y reportando con periodicidad información a la ciudadanía sobre los apoyos y beneficios otorgados. Además, continuarán las acciones de mejora para la publicación en formato abierto.
- Por último, se encuentra previsto realizar las acciones de difusión.
Imágenes
1.4 Transparencia y rendición de cuentas sobre la gestión, políticas y programas de salud
Responsable: Ministerio de Salud Pública (MSP).
Evaluación del avance: sustancial.
Porcentaje de avance: 85%.
Objetivo del compromiso: ampliar la disponibilidad de información pública sobre el funcionamiento del sistema nacional de salud y los recursos de salud disponibles en el territorio (infraestructuras y recursos humanos) y crear un Observatorio sobre la implementación de los Objetivos Sanitarios Nacionales 2030, que permita a la ciudadanía dar seguimiento a las principales líneas de política de salud, facilitando los procesos de consulta e involucramiento público en este esfuerzo, en acuerdo con los lineamientos generales que establece la Ley sobre Derechos de Acceso a la Información Pública (Ley N° 18.381 de 2008).
En todo este proceso, el MSP se compromete a avanzar en la apertura y publicación de datos abiertos incorporando nuevas dimensiones a partir de demandas de datos identificadas en el sistema Atuservicio.uy.
Principales resultados e impactos
- El MSP inició el proceso para la creación del Observatorio de los Objetivos Sanitarios Nacionales que establecen las grandes líneas de desarrollo de la política de salud con un horizonte en 2030. Como primer paso, se construyó un espacio en el sitio web del Ministerio de Salud Pública para difundir los Objetivos Sanitarios Nacionales.
- Se realizó la actualización de la Plataforma A Tu Servicio con los datos disponibles del año 2022, se actualizó el diseño, se integró con el módulo de denuncias y tramites de afiliación de usuarios. Complementariamente, con el fin de ampliar la disponibilidad de información pública sobre el funcionamiento del sistema nacional de salud y los recursos de salud disponibles en el territorio (infraestructura y recursos humanos) se realizó el relevamiento de los recursos sanitarios existentes en cada departamento del país. Acceder a la información.
- Con el objetivo de ampliar la información disponible respecto de los recursos de salud, se actualizó la información sobre el marco regulatorio y servicios de los Establecimiento de Larga Estadía para el Adulto Mayor (ELEPEM) y se publicaron los datos disponibles en formato abierto.
Próximos pasos
- El organismo continuará el proyecto Observatorio, al cual se le sumarán diversos recursos de información, capacitación y participación social. Durante el segundo semestre del 2024, se avanzará en la validación de los indicadores de seguimiento del Plan ODS 2030 que será publicados en el Observatorio.
Imágenes
1.5 Transparencia y rendición de cuentas sobre la implementación del Plan Integral de Promoción del Empleo
Responsable: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Evaluación del avance: completado.
Porcentaje de avance: 100%.
Objetivo del compromiso: rendir cuentas de los resultados y retos del Plan Integral de Promoción del Empleo, facilitando el acceso a datos sobre las políticas de empleo dirigidas a jóvenes entre 15 y 29 años, trabajadores mayores de 45 años y personas con discapacidad; incluyendo un proceso de apertura de datos y desarrollo de visualizaciones que faciliten el entendimiento de los datos por parte de todas las personas.
Principales resultados e impactos
- El MTSS presentó los resultados obtenidos mediante la implementación de la Ley N.° 19.973 de Promoción del Empleo. Como parte de este proceso, se llevó a cabo la apertura y publicación de los datos en formato abierto, detallando los contratos según modalidad de contratación, edad, género y departamento. Además, para facilitar la comprensión de la información, se desarrolló un visualizador de datos que permite una mejor interpretación de los mismos.
Próximos pasos
- El organismo realizará acciones de difusión para dar a conocer la implementación de esta política de empleo.
Imágenes
1.6 Observatorio de uso de Inteligencia Artificial en el Estado
Responsables: Agesic y la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP).
Evaluación del avance: completado.
Porcentaje de avance: 100%.
Objetivo del compromiso: crear un Observatorio de Inteligencia Artificial en el Estado que promueva y fomente el uso ético, responsable, seguro y confiable de esta tecnología, y fortalezca el ecosistema de inteligencia artificial en Uruguay.
Principales resultados e impactos
- Agesic creó y puso en funcionamiento del Observatorio de uso de Inteligencia Artificial en el Estado que tiene como objetivo fundamental promover y fomentar el uso ético, responsable, seguro y confiable de esta tecnología buscando fortalecer el ecosistema de inteligencia artificial en Uruguay, mediante un amplio proceso participativo multisectorial que inició en el 2022 en el que se recibieron aportes de diferentes actores del sector público, sector privado, la academia y la sociedad civil. El proceso se enmarcó en la construcción de la revisión de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial que a aportará insumos y sostenibilidad al Observatorio.
- Agesic y la UAIP diseñaron y realizaron el primer relevamiento de Casos de Uso de Inteligencia Artificial en el Estado y se elaboró la primera versión de la Guía de Transparencia Algorítmica para el sector público. Las recomendaciones se dirigen a equipos técnicos responsables en los organismos públicos que necesiten actuar ante situaciones que traten sobre la transparencia algorítmica, además de ser un apoyo en la toma de decisiones. Ambos contenidos se encuentran integrados en el Observatorio.
Próximos pasos
- Agesic y UAIP implementarán un proceso de actualización de la información publicada en el Observatorio y se realizarán acciones de difusión y de capacitación sobre las Recomendaciones de Transparencia Algorítmica publicadas en el sitio web del Observatorio.
- Una vez aprobada la Estrategia Inteligencia Artificial se incorporarán contenidos al Observatorio.
Imágenes
1.7 Como entender los presupuestos públicos - Acciones de Alfabetización Presupuestaria
Responsable: Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
Evaluación del avance: sustancial.
Porcentaje de avance: 64%.
Objetivo del compromiso: diseñar e implementar acciones de alfabetización presupuestaria orientadas a potenciar el acceso efectivo a la información por parte de la ciudadanía en esta materia y fortalecer la transparencia presupuestaria. Promover la inclusión de la temática y la utilización del Portal de Transparencia Presupuestaria por los distintos tipos de usuarios en distintos sectores del ámbito público (ejemplo: Educativo).
Principales resultados e impactos
- La OPP elaboró e implementó un plan de actividades de Alfabetización Presupuestaria orientadas a potenciar el acceso efectivo a la información por parte de la ciudadanía en esta materia y fortalecer la transparencia presupuestaria, que incluyó las siguientes acciones:
- Se presentó el Portal de Transparencia Presupuestaria como herramienta de Gobierno abierto y de alfabetización presupuestaria en un webinar organizado por el Programa Interamericano de Datos Abiertos para Prevenir y Combatir la Corrupción (PIDA). Además, se presentó el Portal de Transparencia como herramienta en el Vigésimo séptimo Congreso Internacional del CLAD en 2023.
- Se organizaron dos actividades en la ciudad de Paysandú destinadas a adolescentes. Los asistentes fueron integrantes del programa +Talentos, programa socioeducativo que brinda apoyo extra curricular a jóvenes de 15 a 18 años, pertenecientes a contextos vulnerables.
- Se inició el trabajo con el equipo de Recursos Educativos Abiertos (REA) de Ceibal para la elaboración de contenidos educativos en la materia.
Próximos pasos
- El organismo continuará implementando acciones de alfabetización y transparencia presupuestaria orientadas a potenciar el acceso efectivo a la información por parte de la ciudadanía. En el segundo semestre del 2024, se encuentran planificadas instancias para continuar con la difusión del Portal de Trasparencia dirigidas a diversos actores: la primera es para parlamentarios para presentar la Rendición de Cuentas del Presupuesto Nacional y la segunda es con alumnos de Liceo St Brendan's school.
- Se continúa trabajando en los contenidos educativos del aula virtual de OPP y de Ceibal que estarán disponibles en las plataformas el segundo semestre de 2024.
Imágenes
1.8 Fortalecer la fiscalización y rendición de cuentas del cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública
Responsable: Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP).
Evaluación del avance: sustancial.
Porcentaje de avance: 68%.
Objetivo del compromiso: fortalecer la fiscalización y rendición de cuentas de las obligaciones que impone a los sujetos obligados la Ley N° 18.381 de Acceso a la Información Pública y su Decreto Reglamentario N° 232/010, mediante el desarrollo de una política de implantación e integración del 100% de los sujetos obligados al Índice Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Intai). Asimismo, se implementará un plan de fortalecimiento de la transparencia en los gobiernos departamentales y municipios (tercer nivel de gobierno), que permita alcanzar la integración de todos los sujetos obligados al índice. Se espera que el compromiso contribuya a consolidar el Intai como un instrumento de medición, rendición de cuentas y transparencia sobre el cumplimiento de la ley de acceso a la información pública, y un instrumento para impulsar mejoras en este sentido.
Principales resultados e impactos
- La UAIP integró un instrumento para fortalecer la fiscalización y rendición de cuentas del cumplimiento de la Ley de Derecho de Acceso a la Información Pública N° 18.381, a través de la implementación del primer y el segundo Índice Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Intai), de actualización anual.
- La implementación del Intai permitió institucionalizar el proceso y aumentar la cantidad de organismos que reportan en el índice y mejoró el cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública, además, generó instancias de capacitación interna en los organismos, lo cual fortalece la transparencia y rendición de cuentas de las instituciones públicas.
- Los datos obtenidos de cada edición son publicados en un visualizador para facilitar el acceso a esta información y se publica el conjunto de datos del Intai en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos.
- Se implementó un piloto del Modelo de Gestión de Transparencia Municipal para promover el derecho de acceso a la información pública a nivel de los gobiernos departamentales y municipales en el que participaron 11 municipios a nivel país (Municipios participantes de Canelones: Tala, San Jacinto, Pando, La Floresta, Santa Lucía, 18 de Mayo, Los Cerrillos y Ciudad de la Costa.). Los municipios participantes aprobaron un modelo mediante el cual gestionarán las solicitudes en materia de transparencia pasiva, además de un compromiso institucional para el trabajo interno en formación, y el correcto tratamiento y cumplimiento de la normativa. En el mes de mayo de 2023, se presentó el modelo en el plenario de Municipios en la ciudad de Montevideo.
Próximos pasos
- La UAIP planifica avanzar con la licitación para implementar el Intai al 100% de los sujetos obligados en el año 2025.
1.9 Estrategia de Datos Abiertos para el período 2021 – 2024
Responsables: Agesic, Ceibal y la Intendencia de Montevideo.
Evaluación del avance: sustancial.
Porcentaje de avance: 79%.
Objetivo del compromiso: implementar la Estrategia nacional de Datos Abiertos 2021-2024 impulsando 5 líneas de acción: fomentar la apertura de datos desde el diseño en los distintos ámbitos y niveles de gobierno, fortalecer el ecosistema nacional, actualizar el marco de referencia, crear el primer inventario de Metadatos sobre datos en poder del Estado, e impulsar y apoyar procesos de apertura en temas relativos a género, anticorrupción, ambiente, cambio climático, salud, parlamento, justicia, entre otros.
Principales resultados e impactos
- Agesic generó, aprobó y publicó las Recomendaciones Técnicas para estandarizar la publicación de datos abiertos (Documentos: Recomendaciones técnicas para la incorporación de variables demográficas en la publicación de datos abiertos, Recomendaciones técnicas aplicables a los procedimientos de compras y contrataciones para incorporar cláusulas tipo relacionadas a datos abiertos en los llamados públicos y Recomendaciones técnicas para la estandarización de formatos que aplican a la publicación de datos abiertos.).Los documentos son el resultado de un trabajo colaborativo y fueron puestos en consulta pública en la Plataforma de Participación Ciudadana Digital, con el objetivo de que las personas interesadas en el tema realizaran sus aportes.
- Además, avanzó en la implementación de distintos componentes de la Estrategia Nacional de Datos Abiertos:
- Fortalecimiento de la apertura de datos: En el marco de la implementación del compromiso se publicaron nuevos conjuntos de datos en diversas áreas de política:
- Educación: Ceibal publicó dos conjuntos de datos sobre el uso de las plataformas CREA (aula virtual mediadora de la enseñanza y el aprendizaje) por parte de estudiantes y docentes.
- Residuos: La Intendencia de Montevideo publicó en el Observatorio Ambiental del organismo el ranking de recolección de residuos, la capa de zonas de recolección de residuos mezclados y la última fecha de recolección de cada contenedor en formato estructurado.
- Ambiente y cambio climático: La Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Pórtland (ANCAP) publicó diversos conjuntos de datos sobre residuos valorizados, emisión de gases de efecto invernadero, entre otros. El Ministerio de Ambiente realizó un taller para identificar nuevos conjuntos de datos a abrir en el marco del proyecto de Datos abiertos para la acción climática.
- Energía: El Ministerio de Industria, Energía y Minería publicó datos y puso en funcionamiento un visualizador de los datos del Balance Energético Nacional.
- Violencia de género: el Ministerio del Interior actualizó y publicó nuevos datos sobre homicidios a mujeres, violencia doméstica y hechos asociados y delitos sexuales denunciados.
- Además, se publicaron nuevos conjuntos de datos relativos a la temáticas de: seguridad, políticas sociales, educación y los datos de la Encuesta de nutrición, desarrollo infantil y salud para las cohortes de 2013 y 2018
- Fortalecimiento del ecosistema y uso de datos: Se implementaron distintas capacitaciones y actividades para promover el uso y fortalecer la comunidad de datos:
- Se realizó el concurso "Datos climáticos abiertos" con el objetivo de continuar fortaleciendo la comunidad de datos abiertos en el país y el fomento del uso de los datos. Fue organizado en conjunto con el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y variabilidad (SNRCC), la Agesic y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El proyecto ganador fue “Uruguay 2100” con una investigación sobre el impacto del aumento del nivel del mar.
- Taller: “De Datos Públicos a Datos Abiertos”.
- Datacamp 2023: Combiná, transformá y construí, una actividad de dos días que contó con 100 inscriptos y un cupo de 50 participantes que involucraron a diferentes actores del ecosistema, periodistas, sociedad civil y sector privado.
- Taller en el marco del programa de capacitación de la Escuela de gobierno de la Universidad de la República, el cual contó con 25 personas participantes.
- Se participó en la segunda mesa de discusión del Seminario de Big Data e IA en la Facultad de información y comunicación, dónde se expuso sobre el valor de los datos abiertos como forma de ampliar el conocimiento de la temática a una comunidad nueva de jóvenes comunicadores.
- Se realizó un taller en el marco del programa de capacitación de la Escuela de gobierno de la Universidad de la República (UDELAR).
- En octubre y noviembre de 2023, se organizó junto con organizaciones de sociedad civil y el Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la Conferencia regional de datos abiertos para América Latina y el Caribe con la participación de 484 personas de 17 países y una agenda que tuvo 120 sesiones sobre temas cómo género, cambio climático, gobernanza de datos e inteligencia artificial, entre otros. También, se apoyaron una serie de eventos realizados en el marco de la conferencia llamados Maratón de datos.
- Charla de inducción: De datos públicos a datos abiertos, dónde se capacitó en conceptos básicos e introductorios sobre datos abiertos a 40 participantes.
- Taller para la identificación y priorización de datos culturales, organizado por el Sistema de Información Cultural del Área de Economía Creativa de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (DNC-MEC) y Agesic, En este taller participaron actores vinculados a la cultura y como resultado se logró identificar más de 100 conjuntos de datos de interés.
- Se realizó un Seminario virtual sobre el Programa Latinoamericano para prevenir y combatir la corrupción (PIDA) con el apoyo del Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Carta Internacional de Datos Abiertos (ODC). Este seminario fue el inicio de un proceso de revisión y factibilidad de apertura de datos existentes para su futura publicación como datos abiertos.
- Se puso en producción la Comunidad de datos abiertos en la plataforma de participación ciudadana digital. La comunidad de datos abiertos es un espacio de encuentro para compartir conocimientos, intercambiar experiencias y difundir actividades entre diferentes organizaciones, comunidades y personas interesadas en impulsar la temática de datos abiertos en Uruguay.
Próximos pasos
- Agesic continuará con la estrategia de apertura de datos junto con los organismos y con las actividades para fortalecer la comunidad de datos abiertos de Uruguay.
Imágenes