36.ª Feria Nacional de Clubes de Ciencia (2022)

Salvando la manzana

Club de Ciencia

Flecha al futuro

Integrantes

Estudiantes de 1.er año 2

OrientadoraValentina Castro
Institución

Liceo «Dr. Francisco D. Ríos», Sarandí del Yí, Durazno

El trabajo de investigación consistió en elaborar una compostera; para ello se usaron tres baldes de igual tamaño. En el primer y segundo balde, se coloca una mezcla de materiales húmedos, secos y lombrices californianas. El tercer balde queda sin materiales, sirve para recolectar el líquido lixiviado (residuo del compostaje). La materia prima usada fueron los residuos orgánicos generados en los hogares de los estudiantes durante dos días.

En el proyecto se pretendía investigar experimentalmente cómo influía la humedad en el proceso de descomposición del compost, durante un mes. Para esto se usaron tres métodos de medición: placas de micro:bit, testeador de humedad y diferencia de masa. En cuanto a las placas micro:bit, en promedio se obtuvieron valores cercanos a 1020 (valores analógicos). El testeador daba valores de porcentaje de 43 % en la superficie y de 63 % de humedad en el fondo del balde.

El siguiente método se llama diferencia de masa, se mide la masa (registrado como masa inicial), luego se calienta para evaporar el agua y se la vuelve a medir (masa final). Hay que mencionar que para llevar adelante este último método se extrajo de uno de los baldes una muestra significativa de compostaje. El valor obtenido indica que hay un 15 % de humedad de esa muestra. En general se esperaba que el nivel de humedad fuese entre un 40 y 60 % para evitar malos olores y un mejor desarrollo del humus. 

Etiquetas