Volando en el patio
Club de Ciencia | Butterflies |
---|---|
Integrantes | Pamela Venturini y Joaquina Correa |
Orientadoras | Martín Lucas |
Institución | Liceo N.° 1 «Diego C. Muguruza», Bella Unión, Artigas |
En esta investigación se trató de conocer si hay más mariposas en primavera o en otoño. Para esto salimos al patio una vez por semana, en grupos pequeños, donde tratamos de identificar mariposas, plantas o árboles en las que se encontraban y de realizar mediciones de algunas variables ambientales. Para esto empleamos el celular, libros de identificación de mariposas, de plantas y aves, planillas e instrumentos de medida.
Nuestra hipótesis es que en primavera se observarán más mariposas ya que es cuando florecen las plantas. Visualizamos 161 ejemplares en otoño, pero no todas identificadas ya que muchas pasaban volando muy rápido o estaban muy lejos. De las mariposas identificadas, las más frecuentes fueron: Juno (Dione Juno), Azufrada común (Phoebis sennae) y Emperatriz (Danaus eresimus plexaure).
La mayoría se observaron en los días despejados, soleados, de poco viento, sin humedad y en los que había llovido el día anterior. En cuanto a las plantas preferidas, son: Leucaena, Pingo de oro y Espinillo. Cabe destacar que para la toma de mediciones usamos los protocolos GLOBE para que sean datos confiables y comparables. Para identificar plantas empleamos google lens, un libro de identificación de plantas y asesoramiento de un técnico de la localidad.
Actualmente estamos realizando el monitoreo de primavera. Pero si consideramos los registros del año anterior de esta estación (donde se registraron 35 ejemplares) nuestra hipótesis estaría refutada. Es decir, hay más mariposas en otoño. También queremos destacar que identificamos dos ejemplares no registrados en esta zona, según el libro empleado (Lechera común y Toas chico).