Acciones de DGSA para un uso sostenible de los productos fitosanitarios en el sector agrícola
División Control de Insumos
Dirección General de Servicios Agrícolas
La Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca está llevando a cabo propuestas e implementando nueva normativa que forman parte de un paquete de herramientas para un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Estas acciones se centran en reducir los riesgos para la salud humana y el medio ambiente.
1. Ejes de la regulación sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios en Uruguay
En el siguiente cuadro se resumen las principales acciones que lleva adelante el país en relación al uso sostenible de los productos fitosanitarios, los cuales se desarrollarán a lo largo de este articulo.
Cuadro 1. Ejes para el uso sostenible de los productos fitosanitario
HERRAMIENTA | ACCIONES URUGUAY |
Registro de Productos Fitosanitarios | Registro: requisitos adaptados a exigencias internacionales |
Reducción de riesgos ambientales a través de la Evaluación de Riesgo Ambiental | Implementación de evaluación de riesgos en el registro y la re evaluación de PF autorizados, incluyendo destino ambiental y organismos no objetivo |
Convenios internacionales | Convenios de Montreal, Estocolmo y Rotterdam en relación a sustancias agotadoras de la capa de ozono, sobre productos contaminantes orgánicos persistentes y en el comercio internacional de productos peligrosos |
Productos Peligrosos | Receta profesional productos categorías Ia, Ib y los que determine DGSA (neonicotinoides y clorpirifos). Control de stocks en comercios |
Sustitución de productos de sintesis por bioplaguicidas | Impulso al resgitro de Agentes de control biologico y enemigos naturales entomopatógenos. Manejo de plagas con feromonas de monitoreo , trampeo masivo y de confusión sexual |
Registro de productos fitosanitarios en cultivos menores o con registros insuficientes. Registros de productos para producción orgánica | Registro de prod. fitosanitarios en varios cultivos menores , otros con registros insuficientes y en producción integrada. Listado de insumos e ingredientes activos aptos para produccón orgánica |
HERRAMIENTA ACCIONES URUGUAY | |
Monitoreo de residuos en alimentos | Plan Nacional de Vigilancia de Residuos de Plaguicidas en convenio MGAP+UAM+IMM. Monitoreo em Cultivos exportables |
Monitoreo ambiental de productos fitosanitarios | Monitoreo de aguas superficiales y profundas de Atrazina , participación en monitoreo del Río San Salvador, monitoreos Gestión y Monitoreo de Aplicaciones, monitoreo zonas riparias |
Brindar garantias de protección al medio ambiente y a la salud de la población | Sistema de gestión y monitoreo de aplicaciones con la inclusión de zonas Buffer a Centros Poblados, Educativos, Cursos de agua,áreas protegidas . Nueva plataforma de registro de aplicaciones. |
Comunicación salud humana | Inclusión en etiquetas de actualiazaciones OMS 2019, efectos crónicos y nuevas recomendaciones de primeros auxilios a través de CIAT como organismo asesor del MGAP |
Programa de Evaluación Técnica de equipos de aplicación terrestres y aéreos | Actualmente solo en GMA. Proyecto Plan Nacional de Inspecciones de equipos tanques mayores a 1000 litros |
Capacitación de diferentes actores en el ciclo de vida de los fitosanitarios | Capacitación de aplicadores con servicios a terceros y uso propio, comercios minoristas, aplicadores forestales y aplicadores de productos fumigantes |
Registro de incidencias por productos fitosanitarios | Denuncias por mal uso de fitosanitarios - DGSA |
2. Desarrollo de las diferentes herramientas
2.1. Registro de productos fitosanitarios
La División Control de Insumos (DCI) es la responsable del registro, control y autorización del uso de productos fitosanitarios. El registro de productos fitosanitarios es el primer control dentro de su ciclo de vida. A nivel internacional el código de conducta de FAO define al Registro como: “el proceso por el que la autoridad nacional o regional responsable aprueba la venta y utilización de un fitosanitario, previa evaluación de los datos cientificos dirigido a demostrar que el producto es efectivo para su finalidad, no atañe riesgo inaceptable para la salud humana, animal o medio ambiente bajo las condiciones de uso que se den en un país o región de que se trate”.
La solicitud de registro y autorización de venta se presenta en expediente individual para cada producto1 . Las informaciones necesarias para llevar adelante los registros son:
- Requisitos documentales (relativas a fabricante/formualdor y origen del producto).
- Requisitos de información química.
- Requisitos de información agronómicos, salud humana , destino ambiental y ecotoxicidad.
- Muestra del Producto Formulado y estándar analítico del Ingrediente Activo (para análisis de Laboratorio) y la técnica de Análisis.
- Proyecto y contenido de etiqueta.
Los fabricantes nacionales, formuladores, importadores o distribuidores de productos fitosanitarios no podrán venderlos sin antes registrarlos y obtener la autorización de venta del MGAP. Además está prohibido comercializar, distribuir, exhibir o colocar en el mercado productos fitosanitarios en los que no conste el texto de etiqueta con las especificaciones autorizadas por la DGSA.
La DGSA denegará la autorización de venta de un producto cuando el resultado del análisis químico cuantitativo no concuerde con lo declarado en la solicitud de registro a criterio del Laboratorio de Análisis, cuando los análisis de calidad no arrojen resultados satisfactorios, cuando en los ensayos de eficacia agronómica se verifique que el producto es ineficaz para los fines recomendados en la solicitud o cuando de las informaciones técnicas surja que el empleo del producto cuyo registro se solicita, presente elevada peligrosidad para la salud humana, animales y para cultivos que impidan un uso seguro.
En nuestro país existen varias formas de limitar el uso de productos fitosanitarios:
- Puede ser prohibido cuando representa un riesgo inaceptable para la salud humana o ambiente, cuando existen alternativas eficaces suficientes para minimizar la aparición de resistencia y menos riesgosas o cuando existe incapacidad para mantener control sobre la plaga, maleza o enfermedad.
- Puede ser restringido en función de que existen usos con altos riesgos para la salud humana o el ambiente .
- Puede ser condicionada su venta cuando no es posible aplicar las medidas anteriores ante la falta de sustitutos, pudiéndose requerir la emisión de una receta profesional para la compra-venta de los productos que avale la aplicación de los mismos.
En el siguiente gráfica puede visualizarse como ha sido la prohibición, restricción y usos condicionados a lo largo de la historia de los registros en el pais.
Gráfica 1. Línea de tiempo registros en Uruguay

En accesos destacados dentro de la página web del MGAP, existe un enlace de consulta pública de los productos registrados donde se presentan actualizados los fitosanitarios para su uso en Uruguay2.
2.2. Inclusión de evaluación de riesgo ambiental en el registro de productos fitosanitarios
Con el objetivo de garantizar un alto grado de protección, generar lineamientos que prevengan o minimicen los riesgos al medio ambiente de los productos fitosanitarios de uso agrícola y la necesaria elaboraración de evaluaciones periódicas de los productos fitosanitarios autorizados (ya sea por cambio en las condiciones que dieron lugar al registro o por el aporte de nueva información cientifica nacional o internacional o por exceso de residuos en los programas de vigilancia), se desarrolla la herramienta de Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA) en el registro de productos fitosanitarios y en la re evaluación de aquellos ya registrados. Es así que en acuerdo con el Ministerio de Ambiente, se promueve mejorar el sistema de registro de productos fitosanitarios con el objetivo de minimizar los impactos sobre el ambiente y a su vez disponer de productos eficaces para el control de plagas, malezas y enfermedades de cara al desarrollo nacional y su inserción internacional.
Actualmente la DGSA está realizando ERA para polinizadores en el registro de nuevos productos y renovaciones de los ya existentes, considerando aspectos como la toxicidad del ingrediente activo, la necesidad de requerimientos de polinización, las aplicaciones antes y durante la floración y la consideraciones sobre horarios de pecoreo. En este sentido para la evaluación de los productos fitosanitarios se está aplicando el modelo BeeRex de la Agencia de Protección Ambiental de USA (EPA), que estima las exposiciones de abejas melíferas a los distintos ingredientes activos en función de la dosis, modo de uso (foliar, suelo, curasemilla) y las dosis letales de contacto y oral. Esta herramienta, junto con la información de toxicidad residual (TR) y la toxicidad residual extendida (TRE) (cuando se espera que los residuos causen hasta el 25% de mortalidad después de 8 hs. de aplicación) están determinando nuevas recomendaciones de uso en cultivos atractivos y limitaciones de algunos productos fitosanitarios en cuanto a aplicaciones en floración o fuera del horario de actividad de los polinizadores, incluyendo medidas de mitigación en las etiquetas.
La herramienta de ERA actualmente utilizada, tanto en países desarrollados, como en implementación a nivel regional, pone a Uruguay en la delantera en la evaluación de productos fitosanitarios.
Como forma de garantizar que se continúe cumpliendo con los estándares de salud y seguridad ambiental y en la medida que surge nueva información nacional o internacional, el proceso de evaluación de los ingredientes activos por parte de la DGSA se hace periódicamente.
2.3. Productos peligrosos : receta profesional y control de stocks
La normativa establece que la comercialización de productos correspondientes a las categorías toxicológicas Ia, Ib y otros que determine la DGSA3 (como son actualmente Clorpirifos, Tiametoxan, Imidacloprid, Clotianidina), a fin de asegurar que su utilización sea cuando la situación fitosanitaria del cultivo lo amerite, deben venderse únicamente con la receta profesional emitida por un Ingeniero Agrónomo. En la figura 1 se visualiza la participación de los productos bajo receta profesional.
Figura 1. Participación de los productos con receta profesional en el total de productos autorizados

Por otro lado, las empresas comercializadoras tienen el deber de estar registradas en la DGSA, guardar por un plazo de dos años las recetas profesionales y llevar un libro de registro de las compras y ventas4 de los productos fitosanitarios que se encuentren comprendidos dentro de la receta profesional. Además, se exige presentar mensualmente a las empresas importadoras, fabricantes, formuladores o intermediarios una declaración de stocks de estos productos y las ventas a comercios minoristas y usuarios finales5.
La DGSA realiza los controles a los comercios relacionados a la venta de todos los productos y en particular los que llevan receta profesional, utilizando la información de ventas aportada en las declaraciones mensuales de los importadores, fabricantes, formuladores o de intermediarios. Las cantidades en stocks en depósitos deben guardar relación con las compras de los comercios y los movimientos por recetas, quedando en el libro de registro de compras y ventas. A su vez se realiza un control de las recetas emitidas por los ingenieros agrónomos.
Tal como se visualiza en Cuadro 2, Uruguay se sitúa junto a los países desarrollados en la vanguardia en las decisiones de uso de estos ingredientes activos.
Cuadro 2. Situación de los neonicotinoides y del clorpirifos en el mundo
ACTIVO | EUROPA | USA | CANADA | AUSTRALIA | URUGUAY |
Imidacloprid (foliar; suelo, curasemillas) |
Solo bajo invernáculo |
Si | Usos Cancelados, Prohibidos antes y durante la floración; cambios en etiquetas (curasemillas) |
Si | VENTA BAJO RECETA PROFESIONAL. Usos cancelados. Usos prohibidos antes y durante la floración. Cambios en etiqueta de todos los productos incluyendo medidas de mitigación |
Tiametoxan (foliar; curasemilla) |
Solo bajo invernáculo |
Si | Usos Cancelados, Prohibidos antes y durante la floración; cambios en etiquetas (curasemillas) |
Si | VENTA BAJO RECETA PROFESIONAL. Usos cancelados. Usos prohibidos antes y durante la floración. Cambios en etiqueta de todos los productos incluyendo medidas de mitigación |
|
|
|
|
| VENTA BAJO RECETA |
Clotianidina (curasemilla) | Solo bajo invernáculo |
Si | Cambios en las etiquetas | PROFESIONAL Cambios en las etiquetas incluyendo medidas de | |
|
|
|
| mitigación | |
|
|
|
|
| VENTA BAJO RECETA |
|
|
|
|
| PROFESIONAL. Usos |
|
|
|
| Prohibidos | cancelados. Usos |
| En discusión | Prohibido en | Cancelado (uso | usos | prohibidos antes y |
Clorpirifos | salud | cultivos | permitido hasta | domésticos, | durante la floración. |
| humana | alimenticios | 2023) | parques y | Cambios en etiqueta de |
|
|
|
| jardines | todos los productos |
|
|
|
|
| incluyendo medidas de |
|
|
|
|
| mitigación |
El control sobre las recetas emitidas se realiza sobre el producto utilizado (por desvíos de uso o usos prohibidos), cultivo, plaga especificada, dosis (sobredosis/subdosis), superficies o cantidad, correspondencia de las unidades con la aptitud, dosis, y fraccionamientos, fecha de emisión vs fecha factura de compra del producto en el comercio.
La cantidad de recetas se incrementó a partir del año 2019 con la inclusión de los ingredientes activos Clorpirifos, Tiametoxan, Imidacloprid y Clotianidina. En el año 2021 el número de recetas emitidas ascendió a 12.039.
2.4. Convenios
Uruguay ha ratificado el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono, el de Rotterdam7 para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo aciertos fitosanitarios y productos químicos peligrosos objeto del comercio internacional y el de Estocolm sobre contaminantes orgánicos persistentes, cuyas decisiones y actualizaciones deben tenerse presente en el proceso de registro de productos fitosanitarios en Uruguay.
El Bromuro de metilo (BM) es un gas que también afecta la capa de ozono. Las medidas para el control de este ingrediente activo fueron incluidas en la Enmienda de Copenhague en 19929 . Dichas medidas requerían que las Partes eliminaran gradualmente la producción y el consumo de bromuro de metilo antes del 1/1/2005 para los países desarrollados y el 1/1/2015 para los países en desarrollo.
Tres categorías de uso de BM están exentas de eliminación bajo las medidas de control: 1) el uso como materia prima, 2) los usos que las Partes en el Protocolo de Montreal consideran “críticos” y 3) el uso para tratamientos cuarentenarios y de pre-envío (QPS por su sigla en inglés). En Uruguay su uso está autorizado exclusivamente para el último mencionado.
Con el fin de sustituir el uso de Bromuro de metilo en troncos de madera, en noviembre de 2022 comenzarán ensayos con EDN (Etanodinitrilo), ya que este no tiene efectos nocivos en la capa de ozono.
En relación al Convenio de Rotterdam, Uruguay tenía hasta setiembre de 2022 tres ingredientes activos incluidos en el Anexo III autorizados: Carbofuran, Triclorfón y Metil Paration. En octubre de 2022 se presentó un proyecto para su prohibición, el cual se encuentra en etapa de “dar vista” a las empresas registrantes. En forma paralela se ha cursado notificación a la Organización Mundial de Comercio para su consulta, la cual tiene un plazo de 60 días para expedirse; pasado el mismo se firmará la prohibición.
La sulfluramida es un fitosanitario de síntesis química, usado como hormiguicida, que al degradarse se transforma en PFOS (sulfonato de perfluorooctano). El PFOS es un contaminante tóxico, extremadamente persistente y bioacumulable, que está sujeto a medidas de restricción mundial por el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).
En la reunión del Comité de septiembre de 2018, después de una segunda evaluación de alternativas al PFOS, sus sales y el PFOSF, se recomendó nuevamente que la novena Conferencia de las Partes, enmiende el Anexo B del Convenio de Estocolmo para que se mencione explícitamente en la lista de sustancias con una finalidad aceptable “a los cebos para insectos con sulfluramida (CAS No:4151-50-2) como ingrediente activo para el control de las hormigas cortadoras de hojas Atta spp. y Acromyrmex spp. para uso agrícola solamente”. En Uruguay existen actualmente 4 hormiguicidas comprendidos en esta enmienda.
Por último, se debe resaltar que Uruguay cumple estrictamente con los Convenios en relación al registro de sus ingredientes activos.
2.5. Sustitución de productos de síntesis por bioplaguicidas
El MGAP ha dado impulso de medidas reglamentarias para la sustitución de productos fitosanitarios de síntesis por bioplaguicidas formulados con agentes de control biológico (microbianos e insectos benéficos) y feromonas de confusión sexual a través de la exoneración de la tasa de registro y renovación.
En este sentido, desde el período 2013-2014, y tras la aprobación de la normativa específica, el registro de los productos de Agentes de Control Biológico y Agentes entomopatógenos, ha tenido un crecimiento importante, así como los productos en evaluación (Cuadro 3).
Cuadro 3. Evolución de los registros otorgados y productos en evaluación
AÑO | AUTORIZACIÓN PARA LA VENTA | REGISTROS EN EVALUACIÓN |
2012 | 2 | 1 |
2013 | 3 | 5 |
2014 | 7 | 3 |
2015 | 6 | 5 |
2017 | 9 | 8 |
2018 | 8 | 17 |
2019 | 10 | 17 |
2020 | 12 | 20 |
2021 | 14 | 19 |
2022 (en proceso) | 18 | 20 |
En junio de 202210 y con el objetivo de seguir promoviendo el uso de herramientas de manejo integrado de plagas a través del monitoreo de sus poblaciones y de insumos sostenibles y semioquímicos, la DGSA reglamentó la creación del catálogo nacional de insumos de monitoreo de plagas. Asimismo, existe un proyecto de Resolución para el registro de feromonas de efecto dual (monitoreo y trampeo masivo).
1.6. Registro de productos fitosanitarios en cultivos menores y cultivos con registros fitosanitarios insuficientes. Insumos e ingredientes activos para producción orgánica
En los cultivos menores (cultivos con áreas reducidas, de escaso volumen y alto valor comercial) el potencial de uso de productos fitosanitarios no es grande para justificar su registro desde la perspectiva de las empresas registrantes (volumen vs. rendimiento económico), en particular en relación a costos asociados para generar la información necesaria para su aprobación. Esto genera como consecuencia, un bajo registro y por lo tanto ausencia de productos fitosanitarios para el control de plagas en estos cultivos.
A nivel internacional no existe una armonización de criterios para definir a los cultivos menores, por lo que fue necesario generar una definición de estos para nuestro país11.
Con el objeto de simplificar los procedimientos y armonizar la disponibilidad de productos fitosanitarios, se establecieron grupos de cultivos que por sus características botánicas, morfológicas de consumo, manejo y problemas sanitarios permitan identificar uno o más cultivos de referencia para fundamentar la extrapolación justificada cientificamente sobre las bases de Directrices del Codex Alimentarius y la normativa de cultivos menores de Argentina, lo que permite a la DGSA extender la autorización a cultivos menores12.
Al mismo tiempo, se elaboró un manual con el fin de facilitar el procedimiento para productos de cultivos con registros fitosanitarios insuficientes, donde se establecen requisitos para que las asociaciones de productores, exportadores, organismos de investigación y la academia puedan efectuar la solicitud de ampliaciones de uso en estos cultivos. Dentro de las condiciones generales se considerará la autorización de productos fitosanitarios que, por su uso, aporten beneficios en el manejo de resistencias y en la estrategia de manejo integrado de plagas. Además, se consideran solo aquellos productos fitosanitarios que tengan categorías toxicológicas III y IV. En este sentido la DGSA ha aprobado ingredientes activos para arándanos, nueces de pecán, olivos, colza (Brassica napus), mostaza etiope (Brassica carinata) y para la producción integrada de uva de mesa y de vino. Están en proceso de aprobación productos fitosanitarios para la producción integrada de tomate, cebolla y morrón.
En junio de 202213 la DGSA aprueba en forma transitoria el listado de insumos e ingredientes activos aptos para la utilización en la producción orgánica.
2.7. Monitoreo de residuos en alimentos
Las políticas de aseguramiento de la calidad e inocuidad es un objetivo estratégico de la DGSA. Sus acciones son tendientes a regular y controlar los productos fitosanitarios, fomentando y capacitando un uso responsable. En este sentido, las primeras actividades de seguimiento del contenido de residuos de fitosanitarios en alimentos de origen vegetal por parte de la Direccion General de Servicios Agrícolas datan de 1970.
La necesidad de vigilancia y control ha tenido un importante crecimiento con el fin de garantizar la salud de la población y el comercio internacional en cuanto al cumplimiento de los límites máximos de residuos de fitosanitarios en los productos de origen vegetal.
Los Planes anuales de Vigilancia y Control desarrollados a lo largo de estos años se han ido fortaleciendo, mediante el desarrollo de capacidades del Laboratorio Oficial, diversidad de matrices a evaluar y la definición de criterios en base a riesgo para la selección de las matrices e ingredientes activos a ser rastreados.
Estos planes tienen dos ejes de monitoreo, uno referido a matrices de exportación (soja, colza, trigo, cebada, sorgo, arroz, citrus y frutas de hoja caduca) y otro focalizado en frutas y hortalizas de consumo interno.
Este año se ha dado otro paso en la consolidación del monitoreo exploratorio mediante un acuerdo interinstitucional entre el MGAP (DGSA y DIGEGRA), la UAM y la Intendencia de Montevideo a efectos de ampliar el rango de vigilancia con el fin de coordinar acciones en pro de la inocuidad de las frutas y hortalizas in natura consumidas por los uruguayos, con foco en el control del cumplimiento de los Límites Máximos de Residuos de Fitosanitarios.
2.8. Monitoreo Ambiental de Residuos
Durante las zafras de verano 2014/15 y 2015/16 se realizó un muestreo de agua subterránea y superficial para el monitoreo de residuos de Atrazina en zonas de suelos vulnerables, considerando parámetros como potencial de escorrentia y lixiviación, en un total de 270 muestras por zafra, en diferentes momentos y para 90 sitios. De los resultados de este trabajo sugirió la necesidad de considerar nuevas restricciones al uso de productos con el principio activo Atrazina, lo que luego derivó en su prohibición.
Desde 2013 y hasta el 2020, la DGSA colaboró con el monitoreo del Rio San Salvador buscando los ingredientes activos Atrazina, Clorpirifós, Endosulfán y Glifosato y a partir de 2018 en una lista más amplia de activos en función de los usos en cultivos de verano e invierno más frecuentes. Se hallaron en algunos muestreos residuos de Atrazina (hasta el 2018, dado a su prohibición), Glifosato, Tiametoxany Simazina.
En todos los casos los valores en contrados no representaron riesgos para la vida acuática, ni tampoco en el caso del agua para consumo humano.
En la zafra 2019/20 se realizan monitoreos de residuos en las chacras donde hubo aplicaciones por parte de los participantes del proyecto GMA. De manera voluntaria, casi todos los aplicadores accedieron a ser parte del programa de muestreo de residuos. Para ello, se seleccionaron las chacras donde se habían realizado las aplicaciones con los equipos que cuentan con los dispositivos (DMA) y se procedió a muestrear grano (soja), suelo y agua.
En la matriz agua, los ingredientes activos detectados (Glifosato, Tiametoxan, Ciproconazol, Azoxistrobin, Tebuconazol y Clorantraniliprole) se encontraron por debajo de las concentraciones letales agudas y crónicas para peces, invertebrados acuáticos, algas y plantas acuáticas.
Cuadro 4. Análisis agua de chacras bajo monitoreo 2019/20 (multiresiduos i.a. utilizados en soja)
De esta manera, se pudieron validar las buenas prácticas de aplicación implementadas por los aplicadores que participaron en el programa de muestreo, ya que se constató la inocuidad del producto en el ambiente y la responsabilidad social con la que se ejecutaron las actividades de pulverización de fitosanitarios.
Otra instancia en la que la DGSA está participando activamente con el fin de verificar la adopción de las buenas prácticas de aplicación, es el Proyecto de “Iniciativa del Río Negro” (IRN).
Este proyecto tiene como objetivo establecer un conjunto de medidas para prevenir, controlar, detener y revertir el proceso de deterioro de la calidad del agua del Río Negro, con énfasis en el desarrollo sustentable de la cuenca. Dentro del eje estratégico Gestión Sostenible de la Producción de este proyecto, se desarrolla el estudio de DGSA, “Degradación de Plaguicidas en Zonas Riparias”. Como objetivo específico se pretende cuantificar y caracterizar la degradación de los fitosanitarios en el suelo del cultivo y en zonas riparias e identificar los ingredientes activos (i.a.) con alto riesgo de entradas difusas a ecosistemas acuáticos. Además, se busca retroalimentar el Sistema de Registros de productos fitosanitarios de la DGSA. Está previsto obtener los resultados finales para diciembre de 2022.
Cuadro 5. Análisis de residuos en chacra N°1 para el ingrediente activo picloram
| CULTIVO | ZONA RIPARIA |
DPA CULTIVO | Picloram (mg/kg) | |
8 | 0,04 | NO DETECTADO |
29 | 0,019 | NO DETECTADO |
48 | 0,007 | NO DETECTADO |
70 | 0,008 | NO DETECTADO |
78 | 0,014 | NO DETECTADO |
Los resultados preliminares muestran que la evolución de la concentración de fitosanitarios en el suelo presenta una velocidad mayor de degradación respecto al modelo de referencia (PEC Soil). En la zona de cultivo no se han detectado niveles de fitosanitarios por encima del valor de referencia LC50 para lombrices en los ingredientes activos estudiados. En las zonas buffer o zonas riparias no se detectan ingredientes activos de fitosanitarios, por lo que estas zonas resultan eficaces como forma de evitar la llegada difusa de fitosanitarios a los cursos de agua.
2.9. Comunicación salud humana
Los cambios introducidos a través del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) en las etiquetas obedecen a la revaluación de la toxicidad aguda de los productos formulados en función de las referencias metodológicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2019, a la inclusión de frases de advertencia en cuanto a efectos sobre carcinogenicidad, toxicidad reproductiva, corrosión e irritación ocular y cutánea, riesgo aspirativo, sensibilización cutánea y respiratoria y toxicidad específica en órganos diana según el peso de la evidencia cientifica, y a cambios en los primeros auxilios en función de la categoría toxicológica del producto fitosanitario. En la figura 2 se visualiza la distribución de las categorías toxicológicas de los productos autorizados.
Figura 2. Participación de las diferentes categorías toxicológicas en productos registrados (octubre de 2022)
3. Tecnología orientada a la prevención de incumplimientos normativos y generación de información
Todas las empresas para poder realizar aplicaciones de productos fitosanitarios que presten servicios a terceros, independientemente del rubro y volumen de tanque14 , deben estar registradas en la DGSA. Por Resolución15 en el año 2022, se incluyeron los productores con uso propio de equipos pulverizadores terrestres con tanque mayor o igual a 1000 L y aplicadores aéreos (aviones y drones) en agricultura extensiva (cereales, oleaginosas y forrajeras) y sector forestal16.
En el año 2019 con el apoyo de la Unidad de Gestión de Proyectos (UGP) del MGAP, se aprueba y comienza el Proyecto de Gestión y Monitoreo de Aplicaciones (GMA), el cual aporta innovación y tecnología, aspectos fundamentales para el desarrollo sostenible y manejo sustentable del suelo, la producción vegetal y animal, la biodiversidad y el cuidado del agua.
Es relevante disponer de herramientas tecnológicas e información que aporte a la construcción de políticas públicas y procedimientos que permitan la coexistencia de diferentes ámbitos productivos a nivel territorial, que brinden evidencia de que la producción agrícola no afecta la salud de las personas, ni el ambiente, y garantice la inocuidad, calidad y trazabilidad de las producciones a lo largo de todo el proceso. Con este objetivo, el proyecto GMA tiene como eje central agregar valor ambiental y trazabilidad al sistema de producción, buscando impactar positivamente en el comercio internacional al ser un sistema único en el mundo, en la integración entre rubros productivos y con la sociedad (trabajadores, consumidores, residentes locales, etc.).
Este proyecto se sustenta en tres áreas de acción: monitoreo satelital de aplicaciones, evaluación técnica de los equipos pulverizadores y profesionalización del sector aplicador.
El monitoreo satelital de aplicaciones es una herramienta innovadora, con un enfoque preventivo en el control de las aplicaciones de fitosanitarios. Asimismo, permite generar información para la gestión de las aplicaciones, aportar a la mejora de las prácticas referidas a tecnologías de aplicación, así como contribuir en el cumplimiento de la normativa desde una posición activa y comprometida con la sostenibilidad de la producción y el cuidado del ambiente y la sociedad.
Los productores y empresas aplicadoras actualmente se adhieren voluntariamente a este sistema, se registran en el Registro Único de Operadores (RUO) de la DGSA y sus equipos de aplicación en el Registro de Equipos Aplicadores (REA). Al inicio de este plan piloto, el MGAP asume los costos por la trasmisión de los datos de aplicación de los equipos pulverizadores, así como los costos por adquisición e instalación de los Dispositivos de Monitoreo de Aplicaciones (DMA) para los equipos de mayor antigüedad, que no cuenten con sistemas avanzados de telemetría. Este DMA se coloca en la cabina del pulverizador y a través de un GPS y una conexión de datos, envía las tramas de aplicación al proveedor de dicho dispositivo y este último al MGAP.
Cada empresa aplicadora o productor tiene acceso a una aplicación (app) que le proporciona la empresa proveedora y mediante la cual puede ver on line y en tiempo real, el trayecto que realiza el equipo pulverizador. Además, la app brinda valiosa información para la gestión de la empresa y de la pulverización. El aplicador accede a información relevante como ser las condiciones meteorológicas de humedad, temperatura y viento. Para ello, el proveedor del DMA a través de su aplicación web, informa de las condiciones meteorológicas, cruzando información con las tres estaciones meteorológicas más cercanas al equipo aplicador.
Gráfica 2. Evolución de la cantidad de pulverizadores trasmitiendo aplicaciones a GMA
Los usuarios también tienen acceso a información cartográfica oficial y de todo el país (padrones, centros poblados, escuelas, áreas protegidas, hidrografía, y áreas sensibles, entre otras), con lo cual, previo a la aplicación del fitosanitario, el operario puede saber dónde están los puntos de conflicto, ofreciéndole la posibilidad de tener advertencias en caso de existir riesgos de incumplimiento de la normativa.
Todas las empresas y productores del país pueden acceder a una plataforma web17 donde deben registrar las aplicaciones realizadas de productos fitosanitarios. Esta plataforma muestra a los usuarios a nivel geográfico la localización de las áreas “sensibles”, zonas donde está restringida las aplicaciones de fitosanitarios a través de zonas buffer para centros educativos, centros poblados, urbanos o suburbanos, cursos de agua, áreas protegidas y normativas departamentales, entre otras.
Los datos generados de las aplicaciones que llegan al MGAP tienen carácter confidencial, po0r lo que no pueden ser utilizados por las empresas que brinden dichos servicios fuera de los acuerdos realizados entre el propietario de los datos y el proveedor. Es importante destacar que la información que recibe el MGAP, únicamente se compone de tramas para la conformación del polígono de aplicación, fecha, hora y equipo que realizó la pulverización.
Figura 3. Visor para la gestión de aplicaciones
El MGAP cuenta con un visor, con acceso restringido a las oficinas de DGSA, donde se pueden observar los polígonos de las aplicaciones, gestionar su información y detectar conflictos en el sistema y que luego de analizados sea posible definir incumplimientos.
Gráfica 3. Evolución de la superficie bajo monitoreo satelital de aplicaciones

3.1. Evaluación Técnica de Equipos Pulverizadores
Dentro de las buenas prácticas de aplicación de fitosanitarios, es un aspecto fundamental verificar el estado de los equipos de pulverización. Esto, junto a la capacitación del operario son requisito para poder realizar pulverizaciones de productos fitosanitarios seguras, responsables y con mínimo desvío ambiental.
Para ello, se elaboró un protocolo de verificación de equipos pulverizadores, adaptando la Norma ISO 16122 (Inspección técnica de equipos de pulverizar en uso) a las condiciones de Uruguay, con objetivos claramente definidos:
- Disminución de la contaminación ambiental.
- Optimización del uso de los fitosanitarios.
Desde 2019 asetiembre 2022, sehaninspeccionado 77 equipospulverizadores. Sedetectaron oportunidades de mejora, que las empresas aplicadores y productores adoptaron a nivel del lavado de los equipos, estado de los filtros, funcionamiento del revolvedor, lavador de tanque, manómetros, deformación del barral, distancia y caudal de boquillas, estado de diafragmas y del control de comando proporcional. Estos aspectos mejoraron notoriamente con la capacitación a los operarios.
Los ítems excluyentes para contar con un equipo pulverizador en condiciones adecuadas son: velocidad de avance, lavado interno y externo, revolvedor, lavador de tanque, manómetro analógico, filtros, deformación de la barra, distancia entre boquillas, caudal de las boquillas (rango aceptable), diafragmas, comando con control proporcional, válvula reguladora de presión, válvula de apertura y cierre y pérdida de presión del sistema.
Estos aspectos son evaluados mediante los protocolos y listas de verificación elaboradas para llevar a cabo las inspecciones. Como resultado se realiza un informe con oportunidades de mejora que generan un impacto sobre la eficacia de la pulverización del equipo evaluado respecto al ambiente, la salud del operario y la sociedad.
4. Capacitación
Dentro de los objetivos estratégicos de la DGSA, la capacitación en buenas prácticas de aplicación de fitosanitarios es un pilar fundamental. Profesionalizar al sector, brindando información técnica de actualidad, que permita gestionar y minimizar los posibles riesgos que puedan afectar al ambiente y la salud de los usuarios vinculados a la manipulación y aplicación de productos fitosanitarios, forma parte de los objetivos de la DGSA .
En este sentido, es la DGSA quien otorga los carnés habilitantes para el manejo seguro de productos fitosanitarios, con una vigencia de 4 años. Dada la complejidad de este proceso, y los diferentes actores vinculados al manejo y aplicación de productos fitosanitarios, las capacitaciones se realizan contemplando este aspecto.
La DGSA efectúa actividades de divulgación y capacitación, brinda y publica toda información relevante relativa a las actividades que desarrolla la Dirección, con énfasis en lo relativo al uso y manejo seguro de productos, sus condiciones de autorización, así como sus restricciones y prohibiciones.
Considerando lo anteriormente indicado, se dictan cuatro cursos según se detallan a continuación.
Aplicadores profesionales: destinado al personal vinculado a tareas de manipulación y aplicación de productos fitosanitarios en equipos pulverizadores aéreos y terrestres de barra horizontal en cultivos agrícolas extensivos. Durante el año 2022 se incorporan por primera vez a este curso, los aplicadores de productores que realizan aplicaciones en cultivos propios con equipos iguales o mayores a 1000 L19. La duración del curso es de 2 días y medio, abarcando temas relacionados al marco legal, manejo de la información de etiqueta, equipos de protección personal (EPP), almacenamiento, procedimiento ante accidentes y primeros auxilios, ecotoxicidad y destino ambiental, tecnologías de aplicación, manejo de herbicidas auxínicos (optativo con la entrega de un carné “Aplicador Profesional Especialidad en Herbicidas Auxínicos en soja y maíz”) y practica de tecnologías de aplicación en la configuración de equipos, mezclas, compatibilidades y manejo de riesgos.
El módulo optativo en manejo de herbicidas auxínicos pone especial énfasis en el manejo integral de las diferentes herramientas disponibles para realizar controles eficientes, en el cuidado en las mezclas de tanque en las diferentes combinaciones de ingredientes activos, en el lavado del equipo pulverizador de manera de asegurar que no queden residuos de fitosanitarios que puedan ocasionar fitotoxicidad en los siguientes cultivos aplicados, en el manejo de zonas y cultivos sensibles y en el paquete tecnológico diferencial de aplicación (tipo de boquilla, volumen aplicado, presión de trabajo). En promedio, el porcentaje de aprobación de este módulo es de 65%.
Desde agosto 2021 a setiembre 2022 han aprobado el curso de aplicador profesional obligatorio 725 operarios, siendo el promedio de aprobación de 90%. La habilitación como aplicador profesional tiene una vigencia de 4 años.
Aplicadores forestales: En el caso de los aplicadores del sector forestal, la DGSA ha tercerizado esta capacitación, habilitando a técnicos independientes a llevar a cabo la misma, siendo auditados por DGSA. El curso está dirigido a operarios de aplicación fitosanitarios con mochilas manuales. Durante el año 2021 y lo que va del año 2022 se han capacitado 1.228 aplicadores. Al aprobar el curso reciben un carné de uso y manejo seguro de productos fitosanitarios.
Fumigantes: El curso para personal de plantas de acopio o empresas fumigadoras está dirigido a aplicaciones en silos, galpones, depósitos y barcazas. Desde el 2019 a la fecha han participado 321 personas. Al aprobar reciben un carné de uso y manejo seguro de productos fitosanitarios.
Comercializadores de productos fitosanitarios: A partir del año 202220 los comercios de ventas de insumos deben acreditar que al menos una persona vinculada a la venta o expedición de productos fitosanitarios ha aprobado el curso específico para comerciantes de manejo seguro de productos fitosanitarios. A la fecha han asistido 475 comerciantes sobre 507 comercios minoristas inscriptos en el Registro Único de Operadores, los cuales al aprobar reciben un carné de uso y manejo seguro de productos fitosanitarios.
5. Denuncias
La atención de denuncias por uso incorrecto de fitosanitarios, función que lleva a cabo el equipo de inspectores técnicos del Departamento de Fiscalización de la División Control de Insumos de DGSA-MGAP desde el año 2011, se enmarca en la normativa con que cuenta el MGAP respecto a aplicaciones de fitosanitarios.
Cualquier ciudadano que se considere afectado por un uso incorrecto de productos fitosanitarios, o que conozca este tipo de hechos, tiene derecho a denunciarlo. Para esto, la DGSA cuenta con un sistema de recepción de denuncias por web o a través de otras vías: presencial, telefónica o mail. También, cualquier funcionario del MGAP, en caso de percibir una infracción a la normativa vigente puede realizar una denuncia en carácter de oficio.
Una vez recepcionada una denuncia por parte del Dpto. Fiscalización de DCI, se asignan los funcionarios actuantes en la misma, teniendo un plazo de 48 horas para ponerse en contacto con la parte denunciante y/o denunciada para coordinar la asistencia al lugar de los hechos. La asistencia a la denuncia, tendrá como cometido el relevamiento de pruebas en función a la normativa que según el denunciante se infringe. En caso de que exista una extracción de muestras, la misma debe ser entregada dentro de un plazo de 5 días al Laboratorio de Análisis de Plaguicidas de DGSA. La cantidad de denuncias discriminadas por año se presenta a continuación.
Gráfica 4. Evolución del número de denuncias recibidas desde el año 2015
Del total de denuncias, un 70% corresponden a pulverizaciones realizadas con equipos motorizados terrestres (mosquitos, equipos de tiro, mochilas motorizadas), 15% a aplicaciones de tipo aéreo (aeronaves o drones), 6% pulverizaciones realizadas con mochila manual y 8% son casos donde se desconoce el tipo de aplicación. En cuanto a la constatación de infracciones a la normativa, se cuenta con información detallada y completa a partir del año 2019, observándose que aproximadamente el 50% de las denuncias se confirma.
Los motivos denunciados en cada año en este período, se presentan en la gráfica 5.
Gráfica 5. Causas de las denuncias recibidas (%) desde el 2015 a setiembre de 2022
Las causas con mayor frecuencia son por deriva, siguiéndole en importancia la mortandad de abejas y no respecto de distancias (zonas buffer). En relación a la mortandad de abejas en un estudio efectuado con la base de datos de denuncias de la DGSA entre 2010 y 2019, se concluye que la mayoría tiene su explicación en presunta intencionalidad, usando principalmente el ingrediente activo Fipronil en formulaciones líquidas que se encuentran prohibidas (Figura 4).
Figura 4. Análisis de la matriz “abejas” de denuncias DGSA 2010-2019
La reglamentación intenta minimizar los riesgos vinculados a un mal uso de productos fitosanitarios. En caso de ocasionarse un daño (deriva, residuos de limpieza de los equipos, derrames y desvío de usos), la reglamentación prevé en sus disposiciones la aplicación de sanciones a aquellos aplicadores (empresas o productores) que no cumplan con las normas vigentes.