Anuario de OPYPA 2022

Resultados preliminares en la ejecución del régimen de promoción de inversiones (COMAP). L. Salgado y N. Rivas

A partir del 7 de octubre del 2020, con la implementación del Decreto 268/20, se produce un incremento en la cantidad y en el monto de la inversión de los proyectos presentados. En el periodo mayo/2020 - setiembre/2022 se presentaron proyectos por un monto aproximado a 3.800 millones de dólares, de los cuales el 60% se presentaron para ser evaluados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el 22% por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el 15% por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el 3% por el Ministerio de Turismo (MINTUR).

  • 1. Proyectos de inversión ingresados a Ventanilla Única (Decreto 268/20)

Al analizar los datos de los proyectos ingresados se debe considerar que los mismos pueden presentar modificaciones luego de ser evaluados.

Cuadro 1. Monto de las inversiones ingresadas de acuerdo al Decreto 268/20 (Miles de dólares) (Periodo 2012 - setiembre 2022)

 

MGAP

MEF

MIEM

MINTUR

2020 (may-dic)

57.184,73

446.937,74

269.190,32

13.762,28

2021

258.129,91

986.980,59

410.998,56

42.253,69

2022 (ene-ago) (*)

252.970,32

779.682,80

128.337,58

44.004,03

Fuente: OPYPA – MGAP en base a datos de UNASEP – COMAP. (*) En el caso del MGAP los datos son preliminares.

Del total de los proyectos presentados, el 56% están relacionados con el sector comercios y servicios, 29% con el sector agropecuario, 14% con el sector industrial y 1% con el sector de turismo.

Cuadro 2. Número de proyectos ingresados

 

MGAP

MEF

MIEM

MINTUR

2020 (may-dic)

123

483

120

11

2021

559

1200

296

22

2022 (ene-ago) (*)

425

424

107

17

Fuente: OPYPA – MGAP en base a datos de UNASEP – COMAP. (*) En el caso del MGAP los datos son preliminares.

En relación a los proyectos presentados ante el MIEM, el 43% de la inversión está relacionada con el sector agropecuario, destacándose inversiones en establecimientos de matanza de ganado vacuno, ovino y equino en frigoríficos, elaboración de bebidas malteadas y de malta, aserradero, cepillado y trabajo a máquina de la madera.

  1. Proyectos de inversión ingresados al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Como se ha establecido anteriormente, los datos relacionados con los proyectos de inversión que se presentaron para ser evaluados por el MGAP que se analizarán a continuación     son preliminares. La implementación del Decreto 268/20 determinó un incremento en la cantidad y monto de los proyectos ingresados al MGAP.

Gráfica 1. Número y monto de los proyectos ingresados (Período 2012 - set. 2022)

Fuente: OPYPA – MGAP en base a datos de UNASEP – COMAP.  (*) 2022 - datos preliminares.

En el periodo comprendido entre 2012 – 2020 el monto total de las inversiones ingresadas para obtener los beneficios fiscales fue de 661 millones de dólares (588 proyectos), mientras que en el periodo 2021-setiembre 2022 el monto fue de 816 millones de dólares (984 proyectos). Este incremento coincide con el periodo en el cual se consolidó la implementación del Decreto 268/20, así como con el aumento en los precios de exportación de los principales rubros del sector agropecuario, todo lo cual impulsó un aumento en     las inversiones relacionadas con el mismo. En este periodo se destaca el incremento en     la generación de empleo (1400 empleos), así como las inversiones en tecnologías limpias comprometidas que ascienden a 160 millones de dólares aproximadamente (28% del total de las inversiones).

Cuadro 3. Monto de las inversiones ingresadas de acuerdo al Decreto 268/20

 

Miles de US$

Cantidad de proyectos

2020

57.184,73

123

2021

258.129,91

559

2022 (ene-ago) (*)

252.970,32

425

Fuente: OPYPA – MGAP en base a datos de UNASEP – COMAP. (*) 2022 - datos preliminares.

Según tipo de inversión a realizar, el mayor porcentaje está asociado a la compra de maquinaria agrícola, instalación de equipos de riego y en el caso del sector frutihorticola con la implantación de montes frutales.

Analizando los indicadores en base a los cuales se presentaron los proyectos (tomando en cuenta las promesas de cumplimiento, no lo realmente realizado dado que se consideran proyectos ingresados y no evaluados) se puede establecer que a nivel del sector agropecuario, el mayor monto de las inversiones presentadas (58% del total de las inversiones elegibles) está relacionado con proyectos que invierten en la gestión del agua (reservorios, conducción, utilización en riego y suministro a animales), los cuales también puntúan por el indicador Tecnologías limpias (98% de las inversiones relacionadas con el indicador adaptación al cambio climático, también usan el indicador de tecnologías limpias).

El 73% de las inversiones presentadas para obtener los beneficios fiscales está relacionada con el uso de más de dos indicadores, mientras que el 27% restante usan el indicador de descentralización más un solo indicador (ya sea de uso común o sectorial).

A la fecha no se posee información de los montos de inversión comprometida relacionados directamente con los indicadores sectoriales. Para valorar su participación en la determinación de los beneficios fiscales a otorgar -así como compararlos con la participación de los indicadores de uso común- se tomó como base la inversión total elegible de los proyectos, considerando que para el puntaje de la matriz de indicadores la empresa utiliza solo dos indicadores: descentralización y un solo indicador.

Cuadro 4. Participación de las inversiones según indicador

Indicadores

Participación en las inversiones totales

 

Descentralización + Generación de empleo

11% del total (con un proyecto por un monto superior a los 10 millones de dólares dedicado a la prestación de servicios forestales).

Descentralización + Tecnologías limpias

1,4% (solo inversiones en la gestión del agua de uso agropecuario).

Descentralización + Exportaciones directas

0.76% (se comprometen a un incremento en el cronograma de indicadores de 27 millones de dólares).

Descentralización + Contribución a las exportaciones del sector agropecuario

0,55%

 

 

Descentralización + Diferenciación de productos y procesos

1,47% (se debe tener en cuenta que con el uso de este indicador en la matriz se obtienen 5 puntos con una ponderación del 25%, por lo que a pesar de haber pocos proyectos presentados -menos del 0,3% del número total - su incidencia es significativa.

Descentralización + Encalado de suelos

0,3%, se presentaron 6 proyectos de inversión.

 

 

 

Descentralización + Inversiones en adaptación al cambio climático

0,71%. Cuando se presentan proyectos solo por este indicador las inversiones se encuentran relacionadas con la instalación de nuevos montes de abrigo y sombra, instalación de nuevas cortinas rompevientos, instalación de subdivisiones permanentes para mejorar el manejo del campo natural (alambrados) y construcción de terrazas.

 

Descentralización + Nivel tecnológico

Dada su relación con el indicador de Tecnologías limpias, a la fecha no se han presentado proyectos que puntúen solo por este indicador.

Fuente: OPYPA – MGAP en base a datos de UNASEP – COMAP.

En relación a la ubicación donde se realizan las inversiones, existen empresas (en general de prestación de servicios ya sea agropecuarios o forestales) que su actividad se encuentra en varios departamentos (14% del monto total). Considerando aquellos proyectos que están en un sol departamento, Soriano representa el porcentaje más alto debido a que presenta varios proyectos de inversión por un monto superior a los 3 millones de dólares.

Gráfica 2. Proyectos ingresados al MGAP por el Decreto 268/20 según Departamento

Fuente:       OPYPA        –       MGAP       en       base       a       datos       de       UNASEP       –       COMAP. (*) Departamentos con proyectos de inversión ingresados que representan cada uno 1% del monto de la inversión total: Maldonado - Montevideo - Rivera – Rocha.

Etiquetas