Anuario de OPYPA 2022

Nuevo seguro integral para majadas generales

Ángela Cortelezzi

María Methol

Fabián Mila

A iniciativa del MGAP, el BSE diseñó un seguro integral para majadas generales con la participación de OPYPA, DGDR, SUL e IPA, con el fin de mitigar los riesgos que afectan la vida animal, entre ellos el ataque de perros, ya que es uno de los factores que desestimula la producción ovina. Para facilitar la contratación del seguro por parte de los productores familiares, el MGAP dispuso el otorgamiento de un subsidio de entre 15% y 50% del valor de la prima. Las mayores tasas de subsidio se aplican a los productores familiares de menor tamaño de majada, hasta un máximo de 399 animales.

  • 1. Contexto del rubro ovino

La producción ovina es una actividad apropiada para establecimientos ubicados en zonas con restricciones en calidad de los suelos, como las regiones de basalto superficial y de serranías. Simultáneamente, puede ser un rubro atractivo para la producción familiar debido a los bajos niveles relativos de inversión requerida respecto al valor de la producción de carne y lana potencialmente obtenida.

No obstante, en los últimos 30 años, las existencias ovinas y la producción de carne ovina  y de lana han venido sufriendo un gradual proceso de reducción debido a condiciones    del mercado internacional muy poco atractivas y a la existencia de riesgos que afectan la vida animal, tales como la “bichera”, el ataque de predadores naturales (jabalíes, zorros, caranchos) y el ataque de perros, todo lo cual desalienta a los productores a continuar o a iniciar esta actividad, aunque los precios de exportación de la carne ovina y la lana hayan mejorado notoriamente en los últimos años.

En este contexto, el MGAP solicitó al BSE evaluar el diseño de un seguro que cubriera el ataque de perros. Es así que el BSE con la participación del MGAP (OPYPA, DGDR, Unidad de Descentralización), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Instituto Plan Agropecuario (IPA), diseñó un seguro integral para majadas generales que cubre un conjunto de riesgos que afectan la producción ovina.

  • 2. Características generales del seguro

El objeto del seguro son los ovinos generales machos y hembras a campo, de más de 6 meses de edad, destinados a la producción de carne y lana. El seguro tiene una vigencia anual y es integralporqueabarcavariascoberturas. Esobligatorialacontratacióndelacoberturabásicay están disponibles tres coberturas adicionales (Cuadro 1). El productor puede, contratando la primera,escogerlacombinacióndecontrataciónqueentiendamásadecuadaparasusituación.

Cuadro 1. Coberturas

Riesgos

Cobertura

Básica

Climáticos e Incendio

Muerte ocurrida directa o indirectamente a consecuencia de fulguración por rayo, huracanes, tornado y tempestades incluido granizo, incendio, lluvias y estampida a causa de los eventos mencionados.

Adicionales

Enfermedad Epidémica

Muerte a causa de enfermedad epidémica, siempre que se hayan tomado todas las medidas profilácticas posibles. Ante la ocurrencia de siniestros por esta causa, se solicitará la “Planilla Sanitaria” expedida por DGSG/MGAP y firmada por un médico veterinario.

Post Esquila

Muerte a causa de evento climático que genere hipotermia luego de la esquila durante 15 días desde el inicio de la esquila.

Ataque de Predadores

Muerte a causa de ataque de predadores naturales (jabalíes, zorros, caranchos, etc.) y ataque de perros ajenos al establecimiento.

Fuente: OPYPA con base en cartilla del BSE.

Para cada cobertura se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Siniestro: se define por la ocurrencia del evento contratado que provoque varias muertes en un período de tiempo determinado.
  • Deducible: número de animales muertos que se debe superar por evento para poder tener derecho a la indemnización (corresponde al 0,5% del stock total de ovinos, con mínimo en 2 animales y máximo en 10).
  • Límite de indemnización: tope de animales a indemnizar por evento, luego de aplicado el deducible.
  • Valor de la Indemnización: el pago por indemnización corresponde al 80% del valor asegurado de los animales.

Al momento de la contratación del seguro, los productores deberán elegir el capital a asegurar de cada categoría animal (Cuadro 2), sobre el cual se aplicará la tasa de prima del seguro, que varía según las coberturas contratadas.

Cuadro 2. Capital asegurado por animal

Categoría

Mínimo (U$S)

Máximo (U$S)

Carneros

60

300

Ovejas de cría

40

100

Borregos/as más de 2 dientes

30

70

Corderos más de 6 meses

20

40

Fuente: OPYPA con base en cartilla del BSE.

Las tasas de prima para las distintas coberturas se detallan a continuación:

Cuadro 3. Tasas según cobertura (*)

Cobertura

Tasa

Climático + Incendio (Básica)

0,60%

Enfermedad  epidémica

0,70%

Post esquila

1,00%

Ataque de predadores

1,80%

(*) No incluyen impuestos a aplicar (IVA = 22%, Imp. MSP = 2%). Fuente: OPYPA con base en cartilla del BSE.

Para la suscripción del seguro se deben asegurar la totalidad de los ovinos del establecimiento, tomando como referencia la última Declaración Jurada de DICOSE. Si el productor cuenta con más de un DICOSE asociado, se considerará la totalidad de los animales vinculados a los mismos. La cobertura se mantiene hasta variaciones de +/- 10% del stock ovino declarado, con un máximo en 100 animales, es decir que, bajo estas condiciones no es necesario hacer una nueva póliza.

El BSE ofrece bonificaciones (antes de impuestos) a todos los productores con más de 400 ovinos, sean familiares o no, en niveles crecientes cuanto mayor sea el tamaño de la majada, hasta un máximo de 40% de bonificación. Para complementar la bonificación brindada por el BSE, el MGAP determinó la posibilidad de que productores familiares con 3 a 399 ovinos puedan acceder a un subsidio a la prima del seguro.

En caso de un siniestro, el asegurado debe contactar a un médico veterinario a su costo, para certificar las muertes ocurridas.

  • 3. Política de subsidio a la prima del seguro para majadas generales

Los productores familiares inscriptos en el Registro de Productores Familiares del MGAP que posean entre 3 y 399 ovinos según la última Declaración Jurada de DICOSE podrán acceder a un subsidio a la prima del seguro contratado (Cuadro 4).

Cuadro 4. Porcentaje de subsidio a la prima, según tamaño de majada (*)

Rango de tamaño de majada

Porcentaje de subsidio a aplicar

3 a 49

50%

50 a 99

45%

100 a 149

40%

150 a 199

35%

200 a 249

30%

250 a 299

25%

300 a 349

20%

350 a 399

15%

(*) Las escalas son progresivas y no acumulativas. El porcentaje de subsidio se aplica a la prima antes de impuestos (IVA e Imp. MSP).

Fuente: OPYPA con base al Convenio MGAP-BSE.

La DGDR enviará cada año al BSE el listado de productores del Registro de Productores Familiares actualizado, dado que son potenciales beneficiarios del subsidio a la prima del seguro. En caso de que el productor familiar tenga más de un número de DICOSE, deberá presentar ante el BSE todas las declaraciones correspondientes. Si el productor no está comprendido en dicho listado y entienda que cumple las condiciones, deberá dirigirse a las oficinas de la DGDR y corregir sus datos en el Registro a fin de ser incorporado.

Con el fin de facilitar el acceso al seguro, además de acceder al subsidio, el productor familiar que posea entre 3 y 399 ovinos podrá solicitar que la verificación de daños en el establecimientosearealizada, sincostoalguno, portécnicosdela Unidadde Descentralización del MGAP o del IPA designados a este fin.

Por mayor información o consultas dirigirse a los corredores de seguro del BSE, Directores Departamentales del MGAP, territoriales de la DGDR o visitar la página web del MGAP en el siguiente link: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/comunicacion/noticias/productores-ovinos-contaran-seguro-frente-ataques-perros

Etiquetas