Medidas de política específicas para el sector agropecuario implementadas en 2022
Natalia Barboza
Fabián Mila
María Noel Ackermann
En este articulo se reseñan las principales políticas específicas para el sector agropecuario que se adoptaron durante el presente año, no incluyendo entre estas los apoyos a productores a través de convocatorias del Ministerio. Cabe destacar que fue un año de muy buenos precios en los principales rubros -destacándose la ganadería-, pero simultáneamente hubo un elevado precio en la mayoría de los insumos agropecuarios. Asimismo, se advierte que el país viene arrastrando desde hace algunos años un problema de escasez de lluvia, con consecuencias importantes para determinados sectores. Dichos factores han jugado para la implementación de algunas de las políticas desarrolladas.
1. Rebajas transitorias en la tarifa de energía eléctrica
De la misma forma que se viene realizando hace varios años, en el año 2022 se aplicaron descuentos de la tarifa de energía a productores regantes, bodegas, productores lecheros e industrias lácteas,
Las bodegas obtuvieron durante 6 meses (de febrero a julio) un descuento del 20% en la facturación sobre los conceptos energéticos (cargo fijo, cargo por potencia y cargo por energía), sin IVA.
En el caso de los regantes, las empresas inscritas y habilitadas por el MGAP para realizar riego con fines productivos (inscriptos en DGRN), obtuvieron un descuento en su factura eléctrica del 20% sobre los conceptos energéticos (cargo fijo, cargo por potencia contratada y energía consumida) sin IVA, de noviembre de 2021 a marzo de 2022.
En paralelo al beneficio para regantes antes expuesto, UTE aprobó un Producto Comercial para la zafra noviembre 2021-marzo 2022, dirigido a los suministros con consumo destinado a riego productivo y tarifas horarias contratadas. Este beneficio surge como prueba piloto, con la finalidad de disminuir las variaciones de tensión de las redes de distribución afectadas por las particularidades de consumo de este grupo de clientes, particularmente por el encendido y apagado conjunto de los equipos de bombeo en zafra, y la sobrecompensación de la energía reactiva en el período fuera de zafra.
El beneficio consistió en la aplicación de una bonificación al precio de la energía consumida en el tramo horario Punta, de forma que se iguale al precio del tramo horario Llano o Fuera de Punta, en el caso de la tarifa Residencial Doble Horario. En contrapartida se requiere a los clientes que eviten la sobrecompensación de energía reactiva en los meses fuera de zafra.
El caso de los productores lecheros y de las empresas lácteas ha cambiado en algo a lo que se venía haciendo en años anteriores, ya que el beneficio comenzó a otorgarse en setiembre, pero con retroactividad a enero de 2022. Por otro lado, UTE decidió revisar conjuntamente con el MGAP la base de beneficiarios. Para esto se ha hecho un cruce de los números de servicios con la última DJ de DICOSE de lecheros a fin de determinar de forma más ajustada el público objetivo.
El beneficio consiste, como en años anteriores, en un 80% de descuento sobre el cargo de energía, para los primeros 500 kWh de consumo en servicios con potencia contratada menor o igual a 15 kW y 15% de descuento sobre el cargo de energía en los servicios con potencia contratada superior a 15 kW. Para las industrias lácteas se trata de un 15% de descuento sobre el cargo de energía.
A continuación, se presentan el número de servicios beneficiados y el monto correspondiente en el último periodo de beneficio.
Cuadro 1. Cantidad de servicios y monto de los descuentos por sector en 2022
SECTOR |
Nº de servicios |
Período beneficio |
Total en pesos |
Beneficio |
VITIVINÍCOLA |
101 |
Feb-Jul 2022 |
4.305.777 |
20% sobre todos los conceptos energéticos |
RIEGO PRODUCTIVO Dto. Factura |
1.058 |
Nov 21-Mar 2022 |
108.831.783 |
15% sobre todos los conceptos energéticos |
RIEGO PRODUCTIVO Producto Punta = Llano |
758 |
Nov 21-Mar 2022 |
116.780.335 |
Precio Punta = Precio Llano o Precio Fuera de Punta (solo tarifas horarias) |
SECTOR |
Nº de servicios |
Período beneficio |
Total en pesos |
Beneficio |
Productores lecheros (*) |
1.505 |
Ene-Dic 2022 |
33.748.073 |
85% hasta 500 kWh o 15% sobre energía, según potencia contratada |
Empresas lácteas (*) |
175 |
Ene-Dic 2022 |
88.778.339 |
15% sobre energía |
Fuente: UTE. (*) Montos a septiembre de este año.
2. Desarrollo de un nuevo seguro ovino para majadas
Ante la necesidad de contar con un seguro que cubriera el ataque de perros, con el fin de mitigar este riesgo, que desalienta la producción ovina, el MGAP solicitó al BSE que diseñara un seguro integral para majadas, en articulación con OPYPA, el Secretariado Uruguayo de la Lana y el Instituto Plan Agropecuario.
Este seguro es integral porque incluye distintas coberturas de riesgos, además del ataque predadores. Estas coberturas son: post esquila, para eventos climáticos que generen hipotermia luego de la esquila, otros eventos climáticos, incendio y enfermedades epidémicas. El productor podrá optar por la combinación de coberturas que entienda conveniente de acuerdo a los riesgos que enfrenta.
El MGAP resolvió facilitar el acceso de los productores familiares4 a este seguro mediante un subsidio a la prima que será financiado con fondos de la Dirección General de Desarrollo Rural. Los porcentajes de subsidio van desde 15% a 50% del valor de la prima y se aplican por franjas de tamaño de majada hasta un máximo de 399 animales por productor.
3. Nuevo financiamiento en la política de bienestar animal
En la Ley de Rendición de Cuentas 2022 se deroga la tasa de “Patente de Perro” creada por el articulo 10 de la Ley Nº 13.459, de 9 de diciembre de 1965, en la redacción dada por el articulo 7º de la Ley Nº 16.106, de 24 de enero de 1990.
En sustitución de ésta, se crea una tasa a la producción e importación de alimentos para perros y gatos, que tendrá como contraprestación la certificación del producto para su comercialización en el mercado interno. La tasa será de hasta 4% (cuatro por ciento) del valor de importación o costo de producción de cada kilo de alimento producido o importado. Los fondos recaudados serán utilizados para la ejecución de las políticas de bienestar animal, destinándose el 80% (ochenta por ciento) a la unidad ejecutora 1 “Dirección General de Secretaría” y el restante 20% (veinte por ciento) para la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis.
4. Apoyos al sector granjero financiados con el Fondo de Fomento de la Granja
Además de los apoyos que desde hace varios años ya se vienen otorgando, como el subsidio a las primas de seguros para el sector granjero, los planes de negocio a industria y exportación, la campaña publicitaria para promover el consumo de frutas y hortalizas, en 2022 se registraron algunas medidas adicionales que se detallan a continuación. Más detalle de los apoyos financiados por el Fondo de la Granja puede obtenerse en los articulos de Fruticultura y Horticultura de este Anuario.
4.1. Apoyo a productores para abatimiento de endeudamiento con BPS5
Mediante el Decreto 150/2022 se busca atender deudas de productores granjero (fruticola, horticola, viticola, apícola, cría de aves y/o cría de suinos) con el Banco de Previsión Social por aportes patronales a la seguridad social de productores familiares, originados antes del 30 de junio de 2002. Esto permitirá que más de 100 productores (cuya nómina de beneficiarios se encuentra en la Resolución 786/022) puedan jubilarse o vender sus campos al quedar libres de deuda.
Mediante el apoyo financiero del Fondo de Fomento de la Granja, el MGAP dispondrá de hasta 1.000 unidades reajustables por productor para cancelar o amortizar los adeudos. El monto total destinado para este apoyo es de 2 millones de dólares.
4.2. Nuevas líneas de crédito para la granja
En octubre de 2022 quedó habilitada una nueva línea de crédito específica para el sector granjero (rubros horticolas, fruticolas, productores de maní y apícolas), en el marco del convenio DIGEGRA-República Microfinanzas (RMSA). Existe una línea de crédito dirigida a financiar capital de giro y otra para financiar proyectos de inversión y mejora de infraestructura.
Este crédito es en moneda nacional con tasa efectiva anual de 24% más IVA y la garantia del crédito quedará cubierta por el Fondo de Garantia para la Granja (FONGRANJA). Existe un subsidio a la tasa de interés que es cubierto por el Fondo de la Granja6 .
4.3. Fideicomiso “Fondo Nacional de Garantia para la Granja7
En abril de 2022 se suscribió un contrato de fideicomiso de garantia denominado “Fondo Nacional de Garantia para la Granja” entre el MGAP y República Negocios Fiduciarios SA (RENEFISA). Este fideicomiso de garantia es de 100 millones de pesos. El objetivo es garantizar créditos otorgados a productores del sector por parte del BROU u otras instituciones que el MGAP determine.
Aún no se ha ejecutado ningún préstamo contra esta garantia, pero se está trabajando para brindar nuevas líneas de financiamiento adaptadas al sector utilizando esta herramienta.
4.4. Programa de Manejo Regional de Plagas en Horticultura8
Luego de los antecedentes generados a partir del proyecto INIA-DIGEGRA FPTA 344 de “Producción e introducción de agentes de Control Biológico en el manejo integrado de insectos y enfermedades de hortalizas”, en setiembre de 2022 se realizó un llamado a participar en el Programa Piloto de Manejo Regional de Plagas Horticolas.
Dentro de los objetivos de este, se busca promover la incorporación de herramientas de manejo integrado de plagas y enfermedades mediante la utilización del control cultural e insumos biológicos para disminuir el uso de fitosanitarios de síntesis química tradicionales. Con esto también se apunta a reducir la presencia de residuos fitosanitarios en alimentos y el ambiente y propender la inocuidad de los alimentos producidos, así como facilitar la diferenciación de la producción.
Se brindará asistencia técnica y se prestará servicio de vigilancia al productor a un total de 150 productores de diversos rubros. Dentro de los rubros priorizados se encuentran: tomate, morrón, frutilla, zapallito, pepino, cultivos de hoja, cebolla y maíz dulce.
5. Declaraciones de Emergencia Agropecuaria
La declaración de emergencia habilita la utilización del Fondo Agropecuario de Emergencia (FAE). Este fondo tiene como objetivo atender las pérdidas de los establecimientos afectados por emergencias agropecuarias derivadas de eventos climáticos, sanitarios o fitosanitarios extremos, que afecten decisivamente la viabilidad de los productores de una región o rubro.
Desde finales de 2021 y hasta octubre del 2022, se declaró Emergencia Agropecuaria en tres oportunidades, habilitando así la utilización del FAE para que los establecimientos afectados puedan recuperar su capacidad productiva.
En primera instancia (en diciembre de 2021) se declaró emergencia climática para algunas seccionales policiales en ganadería, lechería y apicultura, luego se fue extendiendo la superficie y los rubros afectados (se incluyó a la avicultura por la ola de calor de enero, al sector forestal afectado por incendios en el mismo mes y a la horticultura realizada en invernáculo por viento y turbonada de febrero9). Dentro de los beneficios se otorgaron créditos a tasas subsidiadas y con un calendario de pagos adaptado a las necesidades10 , se realizaron prórrogas del vencimiento de los pagos a BPS11 y se entregaron fardos, raciones e insumos para productores afectados por los incendios forestales12.
Posteriormente, en mayo de 2022, vuelve a declararse la emergencia por sequía para ganadería y lechería. En este marco el MGAP brindó fardos de fibra vegetal a productores familiares para preservar su ganado en invierno13. El costo de estos fardos será pagado por los beneficiarios, bajo la forma de un crédito con tasa subsidiada.
Asimismo, a fines de julio, y ante un evento de viento y granizo que afectó invernáculos, cultivos y estructuras de diversos productores en Salto y Paysandú se declaró la Emergencia Agropecuaria en el rubro horticola14. Según lo relevado, la afectación alcanzó a unos 50 productores. Se puso a disposición una asistencia financiera a los productores afectados a través de República Microfinanzas, con créditos a tasas subsidiadas y plazos convenientes.
Finalmente, por una primavera caracterizada por un déficit hídrico severo, el 21 de octubre se volvió a declarar la emergencia para todo el país, para los rubros agrícola, ganadero y granjero, con el objetivo de mitigar los efectos de la sequía. A la fecha de cierre de este informe se transitan momentos críticos en el desarrollo de los cultivos, una situación forrajera comprometida y escasez de agua en el sector granjero (sector que suele aplicar riego y que hoy sufre de fuentes de agua muy menguadas). Se va a asistir a pequeños productores familiares o aquellos productores de menos de 500 hectáreas CONEAT 100. Se proveerán cuatro modalidades de asistencia: créditos con tasas subsidiadas, convenios con Intendencias (maquinaria, raciones, abastecimiento de agua), un programa de provisión de fardos para la ganadería y hotelería de terneros (para salvaguardar índices productivos).
- 6. Financiamiento del Programa de Erradicación de la Bichera
Este programa tiene como objetivo la erradicación de la mosca de la bichera mediante la técnica del insecto estéril (TIE); que consiste en liberar en el campo grandes cantidades de moscas esterilizadas mediante radiación. Dado que las hembras son monógamas, al aparearse con un macho estéril se producirán huevos no viables. Tras un número suficiente de generaciones, la población silvestre desaparece.
Los principales gastos del programa consistirán en los recursos humanos necesarios para la ejecución, seguidos por la operativa de dispersión aérea de moscas estériles, en tercer lugar, se encuentra el costo por la compra de los insectos, y en cuarto lugar el transporte internacional de las pupas desde Panamá.
La Ley de Rendición de Cuentas de este año, en su articulo 172, autoriza la creación de un Fideicomiso de Administración que tendrá como objeto el financiamiento del programa para la erradicación de la mosca de la bichera, que será diseñado y ejecutado por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
El financiamiento de este Fideicomiso se logra a través del aporte del “Fondo para el control de enfermedades prevalentes” (fondo carne). En 2023 se transferirán 46.986.275 UI (aproximadamente 6,4 millones de dólares) y a partir del segundo año y durante el periodo en que se encuentre en vigencia, se financiará mediante un aporte del mismo fondo equivalente a 334.009.041 UI (aproximadamente 45,7 millones de dólares).
7. Aumento en el tope de la devolución del IVA gasoil a los productores ganaderos que tributan IMEBA como impuesto definitivo
Los productores lecheros, arroceros y de frutas, flores y hortalizas que hayan hecho la opción de tributar por el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (IMEBA) definitivo acceden a una devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) incluido en las compras de gasoil (Ley 19.595 y sus modificativas). Se trata de los productores agropecuarios de menor escala, que al no ser contribuyentes del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) no cuentan con la posibilidad de descontar el IVA, como sí lo pueden hacer los productores del régimen general (contribuyentes de IRAE).
Los montos máximos del beneficio se establecen de acuerdo a la estimación de los ingresos brutos de los productores en base a las retenciones de IMEBA del ejercicio anterior o por los pagos del Impuesto a los Semovientes (también denominado 1% Municipal) para el caso de los productores ganaderos. El monto máximo del beneficio es equivalente a un porcentaje sobre los ingresos brutos estimados, equivalente a los topes establecidos para los productores de IRAE, existiendo en todos los rubros un monto ficto mínimo para el caso de que no se verifiquen retenciones, o éstas estén por debajo de esos mínimos establecidos. Los productores que se encuentren adecuadamente registrados el MGAP, no requieren realizar ningún trámite adicional para acceder al beneficio.
En la Ley de Rendición de Cuentas 2022 se aumenta el tope máximo del beneficio para los productores ganaderos, pasando éste de 0,4% a 0,7% de la facturación por ventas de ganado bovino y ovino.