Avances del proyecto piloto de seguros de rendimiento para cultivos de secano
Ángela Cortelezzi
María Methol
Fabián Mila
Fabián Dávila
Durante el primer año deejecución del proyecto piloto, el MGAP concretó la firma de contratos con los aglutinadores de productores, con 282 productores adheridos y una estimación de superficie de cultivos de invierno y verano a informar correspondientes a la zafra 2021/22 del orden de las 320 mil hectáreas. La superficie con coberturas de rendimiento contratadas por los productores adheridos a través de aglutinadores, que actuaron como tomadores de estos seguros fue de 33,7 mil hectáreas.
1. Características generales del proyecto piloto
El piloto de tres años de duración (2021/22-2023/24), financiado por el MGAP a través del Proyecto “Sistemas Agroecológicos Resilientes del Uruguay” (SARU) del Banco Mundial, comenzó a implementarse en julio de 2021 con el lanzamiento de una convocatoria a aglutinadores de productores. Estos aportarán datos de rendimientos georreferenciados de cultivos de secano (verano e invierno) al sistema de información desarrollado en este proyecto con el fin de contribuir a la mejora de la oferta de seguros de rendimiento.
Cabe destacar el rol que cumplen los aglutinadores en la validación de la información productiva de los productores que nuclean, dado el seguimiento de las chacras que realizan, y la posterior carga de los datos de chacra recabados al sistema de información desarrollado por el MGAP con el fin de contribuir al conocimiento del impacto de los riesgos de sequía y/o exceso hídrico en los cultivos, la estimación de primas de riesgo y la mejora de la oferta de seguros agrícolas.
Los aglutinadores cumplen también el rol de transmitir a sus productores la importancia de aportar datos de rendimiento a dicho sistema de información, la seguridad en la protección de datos (personales y productivos) y en el uso de la información. En este sentido, para participar del proyecto, los productores deben firmar una carta de adhesión por la cual autorizan al aglutinador a brindar la información de chacras al MGAP, para ser utilizada exclusivamente para los fines del proyecto y no ser compartida con ningún otro organismo de conformidad con lo establecido por las leyes 18.331 y 18.381.
2. Avances en la ejecución
De los 28 aglutinadores seleccionados en la convocatoria realizada, 19 firmaron contratos con el MGAP.
En lo que va de la ejecución del proyecto, 282 productores firmaron la carta de adhesión definida en la convocatoria, las que fueron remitidas por los aglutinadores al MGAP, así como también las copias de las pólizas de seguros con coberturas de rendimiento contratados por los productores participantes, a los efectos de procesar la información y determinar el monto correspondiente al pago compensatorio de la prima.
Para contribuir a facilitar el proceso de carga de datos al sistema de información, el MGAP organizó un curso en línea a través de su Campus Virtual con la participación de 39 personas pertenecientes a los aglutinadores que trabajan en la gestión de datos de chacra. El curso contribuyó también a orientar en la navegación, visualización y descarga de la información ingresada en el Módulo de seguros agrícolas desarrollado por el MGAP.
Este Modulo fue diseñado por la DGRN con base en las especificaciones de requerimientos definidas por OPYPA para la evaluación del riesgo climático que afecta a los cultivos de secano. Tal como se describe en el punto 3., el Módulo está integrado en el Sistema de Gestión de Recursos Naturales y consiste en una base de datos geográfica con datos de rendimientos georreferenciados, capacidad de almacenaje y aptitud de los suelos, y variables agroclimáticas.
Desde el mes de setiembre se encuentra habilitada la carga de datos en el sistema de información, siendo el 15 de noviembre el plazo máximo para cargar la información de la zafra 2021/22.
Luego de verificada la consistencia de la información ingresada en el sistema, durante el mes de diciembre se procederá al pago por área de cultivos informada, con un máximo de 15 mil dólares por aglutinador, y al pago compensatorio a la prima de seguros de rendimiento contratados por los productores adheridos.
En el segundo y tercer año de ejecución los aglutinadores cargarán en el sistema de información los datos correspondientes a las zafras 2022/23 y 2023/24.
Los productores que deseen ser incorporados al proyecto en dichas zafras deberán firmar la carta de adhesión provista por el aglutinador para autorizar el aporte de datos de chacra al sistema de información del MGAP y poder ser beneficiario del pago compensatorio a la prima de seguros de rendimiento para cultivos de verano.
3. Características del sistema de información
El sistema de información responsabilizado de relevar los datos del proyecto piloto es un componente en forma de módulo (módulo de seguros) del Sistema de Gestión de Recursos Naturales del MGAP, que es una plataforma que permite gestionar información asociada al uso y manejo de los recursos naturales orientada a servicios, que integra información geográfica y alfanumérica, posibilitando múltiples análisis y reportes.
El módulo de seguros tiene una base de datos georreferenciados de rendimientos y manejo de cultivos, suelos y variables climáticas, que contribuirá a conocer mejor las causas de la variabilidad de rendimientos y evaluar los impactos de los eventos climáticos sobre los diferentes cultivos.
Teniendo en cuenta los requerimientos del piloto y atendiendo al estado del arte de los sistemas de información de aseguradoras y aglutinadores, se dividió el desarrollo del módulo de seguros en 3 grandes componentes:
- Pre ingreso de información
- Ingreso de información
- Procesamiento y visualización
Pre ingreso
Este componente tiene como objetivo estandarizar la información proveniente de aglutinadoras y aseguradoras. Permite cargar la información alfanumérica en planillas Excel y los datos geográficos en los diferentes estándares (Kmz y Shape). El módulo realiza controles de calidad de los datos, depurándolos, permitiendo a los usuarios modificar o agregar información. Luego que la información está validada, este componente la ingresa a través de servicios en formato digital a la API de ingreso, quedando entonces la información en las bases de datos del Sistema de Gestión de Recursos Naturales.
Ingreso
Luego de que el componente de pre ingreso estandariza y depura la información proveniente de las distintas fuentes, pasa a la etapa de Ingreso. Este componente permite alojar la información en bases de datos normalizadas con altos controles de calidad en los datos alfanuméricos, así como controles topológicos en datos geográficos.
Este componente tiene una arquitectura que permite que la información quede integrada, con posibilidad de cortes y cruces, geográficos y relacionales, manteniendo la confidencialidad de la misma. El ingreso es a través de servicios Rest.
Procesamiento
En este componente se desarrollan los procesamientos de información. Los datos georreferenciados de rendimientos y manejo de cultivos son procesados con diversos tipos de información como variables de suelos, evolución de NDVI, precipitaciones, entre otros.
Los resultados del procesamiento tendrán diferentes niveles de agregación que permitirán la anonimización de la información, la cual será publicada con diferentes permisos respetando la confidencialidad. A modo de ejemplo, la información puede ser agrupada por área de numeración o departamento, según corresponda.
En el componente de procesamiento se incluye un visualizador geográfico donde se podrá visualizar y descargar la información, según los permisos correspondientes. En el visualizador, los productores podrán acceder a las chacras cargadas, junto con toda la información asociada a sus cultivos procesada en el módulo.
4. Indicadores de avance durante el primer año de ejecución
- Aglutinadores participantes: 19
- Productores adheridos: 282
- Superficie zafra 2021/22 a informar estimada: 320.000 hectáreas
- Superficie con seguros rendimiento para cultivos verano (tomadores) zafra 2021/22: 33.767 hectáreas
- Superficie con seguros rendimiento con tope máximo de 300 hectáreas: 12.007 hectáreas
- Pago compensatorio seguros rendimiento: US$ 115.330
- Apoyos aglutinadores (tope 15.000 US$ por aglutinador): US$ 153.941 (estimado)
- Apoyo total zafra 2021/22: US$ 115.330 + US$ 153.941 = US$ 269.271 (estimado)