Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029

1 - Observatorio de la Corrupción del Uruguay

Breve descripción del compromiso: Creación del Observatorio de la Corrupción del Uruguay con el objetivo de monitorear, investigar, evaluar, sensibilizar y visibilizar el fenómeno de la corrupción en Uruguay, mediante la generación y centralización de información confiable y accesible.

El observatorio buscará producir evidencia útil para el diseño de políticas públicas, fomentar el control de la ciudadanía y fortalecer las capacidades institucionales de prevención.

Organización que lidera el compromiso: Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP).

Instituciones/Organizaciones que apoyan: Universidad de la República - Facultad de Ciencias Sociales - Juventudes Violencia y Criminalidad en América Latina (JUVICAL).

Responsable del compromiso: Ana María Ferraris Barrios, Presidenta de la JUTEP. Contacto: aferraris@jutep.gub.uy

Responsable técnico: Beatriz Fernández, Asesora Letrada de la Presidencia del Directorio. Contacto: bfernandez@jutep.gub.uy

Partes interesadas:

  1. Gobierno: No aplica.
  2. Sociedad Civil: No aplica.
  3. Otros actores: Universidad de la República – Facultad de Ciencias Sociales.

Período de implementación: Setiembre 2025 - Junio 2029.
 

Definición del problema

¿Qué problema pretende abordar el compromiso?

Este compromiso busca dar respuesta a la falta de sistematización, análisis técnico y comunicación pública sobre el fenómeno de la corrupción en Uruguay. Actualmente, no existe una herramienta institucional que centralice información, estudie sus impactos y produzca conocimiento para la acción pública.

Las personas afectadas son la población uruguaya en su conjunto, particularmente quienes dependen de instituciones públicas. También se ven afectadas las autoridades estatales, los funcionarios y organismos de control por la falta de información sistematizada para realizar diagnósticos basados en evidencias. Se pretende aportar a la ciudadanía mejores herramientas para el control de los recursos públicos. Se busca evitar que las instituciones pierdan legitimidad, y que los casos de corrupción tiendan a gestionarse de forma aislada o reactiva. Los efectos pueden agravarse cuando no hay transparencia y se acumulan déficits de información y credibilidad institucional. 

Este problema ocurre en todo el territorio nacional, tanto en administraciones públicas (nacional, departamental y municipal) como en el sector privado.

¿Cuáles son las causas del problema?

El problema es multicausal y responde, entre otras causas, a la ausencia de una herramienta especializada que centralice, procese y analice información de forma continua y técnica de la Administración Pública sobre la prevención y combate de la corrupción, a la escasa producción de conocimiento aplicado sobre corrupción en Uruguay, la debilidad de mecanismos de articulación interinstitucional, la falta de un enfoque preventivo y educativo sostenido en el tiempo, entre otros.

No existe una herramienta técnica como el Observatorio propuesto en este compromiso que centralice, consolide, procese y analice información de la Administración Pública sobre la corrupción.
 

Descripción del compromiso

¿Qué se ha hecho hasta ahora para solucionar el problema?

Este compromiso surge en el año 2025 como una iniciativa innovadora entre la JUTEP y el grupo de investigación Juventudes, Violencia y Criminalidad en América Latina (JUVICAL) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, quienes identificaron esta carencia y comenzaron el diseño de una estrategia técnica.

¿Qué solución propone?

La solución propuesta para esta problemática es la creación e implementación del Observatorio de la Corrupción del Uruguay (OCU), una herramienta permanente, con respaldo técnico-académico, que consolide datos, analice el fenómeno de la corrupción y genere evidencia científica para la acción pública y la participación ciudadana a través de un acuerdo interinstitucional entre la JUTEP y la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar.

¿Qué resultados queremos lograr implementando este compromiso?

Sistematizar y centralizar datos relevantes sobre el fenómeno de la corrupción en Uruguay, a partir de fuentes oficiales, académicas y de la sociedad civil.

Monitorear el comportamiento y la evolución de los delitos de corrupción, generando indicadores que permitan detectar patrones, riesgos y áreas críticas.

Producir evidencia técnica que sirva de insumo para orientar decisiones informadas en el diseño, evaluación y mejora de políticas públicas.

Medir el impacto social de la corrupción, incluyendo niveles de victimización, percepción ciudadana y efectos sobre la confianza institucional.

Contribuir a la formación de capacidades técnicas e institucionales, así como al desarrollo de competencias ciudadanas para el control y la participación informada.

Difundir resultados y promover el debate público fortaleciendo la transparencia, la cultura de integridad y el control social.

Aportar al diseño de políticas públicas, marcos normativos y acciones específicas, a cargo de la Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP).
 

Análisis del compromiso

¿Cómo promoverá la transparencia el compromiso?

Contribuirá a la transparencia mediante la centralización, análisis y publicación de datos e información clave sobre el fenómeno de la corrupción en Uruguay. Al sistematizar indicadores, estadísticas, investigaciones y reportes sobre riesgos, denuncias, sanciones, percepciones y marcos normativos, permitirá que tanto la ciudadanía como los actores públicos y privados tengan acceso a datos en formatos abiertos y comprensible, a información confiable y actualizada y a su vez, generando conocimiento con perspectiva de género, territorial y generacional.

Publicará de forma periódica informes, boletines e investigaciones.

¿Cómo ayudará el compromiso a fomentar la rendición de cuentas?

Fortalecerá la rendición de cuentas al proporcionar herramientas que permitan monitorear y evaluar el comportamiento institucional frente a la corrupción, visibilizando avances, omisiones y áreas críticas.

Al generar y difundir evidencia sobre prácticas institucionales, marcos regulatorios, cumplimiento de estándares éticos y resultados de investigaciones, el Observatorio actuará como un mecanismo de control social indirecto, potenciando la vigilancia ciudadana y el escrutinio público sobre la actuación de las entidades del Estado.

Asimismo, será un insumo técnico para organismos de control y fiscalización, permitiéndoles actuar con mayor información y enfoque preventivo.

¿Cómo mejorará el compromiso la participación ciudadana en la definición, implementación y seguimiento de soluciones?

Difundiendo información a través de medios interactivos (infografías, redes, informes, entre otros).

Facilitando el acceso de investigadores, periodistas y organizaciones sociales a bases de datos abiertos. Este acceso a la información generada facilitará que la ciudadanía y organizaciones sociales participen activamente en el seguimiento y evaluación de políticas de integridad y lucha contra la corrupción.

A través de actividades de formación, difusión, foros y diálogo público, el Observatorio promoverá una ciudadanía más informada, empoderada y comprometida con el fortalecimiento de la ética pública.
 

Planificación de compromisos

Hito

Descripción del hito

 

Resultado esperado

 

Fecha de finalizaciónInstitución que lidera
1Presentación   del proyecto de creación del Observatorio de la Corrupción del Uruguay.Proyecto Observatorio de la Corrupción del Uruguay (OCU) y sus objetivos, presentado a los distintos actores sociales, políticos, gubernamentales, académicos y de la prensa.Junio 2026Junta de Transparencia y Ética Pública
2Implementación del Observatorio de la Corrupción del Uruguay.   Observatorio operativo con protocolos y metodología definida y personal asignado.Junio 2029Junta de Transparencia y Ética Pública
3Lanzamiento del Observatorio de la Corrupción del Uruguay.Seminario vinculado a la temática realizado.Junio 2029Junta de Transparencia y Ética Pública
4Encuestas de victimización y opinión pública.

Diseño y ejecución de Encuestas.

Producción y divulgación de resultados bianuales en formatos de datos abiertos.  

Junio 2029Junta de Transparencia y Ética Pública
5Publicación de resultados en formatos de datos abiertos de los distintos estudios vinculados a corrupción.Resultados de investigaciones sobre la corrupción disponibles para la ciudadanía y los organismos públicos.Junio 2029Junta de Transparencia y Ética Pública
6Sistema de monitoreo de datos institucionales.Proceso de recepción y procesamiento de información bimensual.Junio 2029Junta de Transparencia y Ética Pública
7Estudios innovadores ad hoc, vinculados a casos concretos y problemáticas emergentes de impacto en la ciudadanía.Informes aplicados ante problemas emergentes. Junio 2029Junta de Transparencia y Ética Pública
8Divulgación de resultados obtenidos.

Sensibilización ciudadana, acceso a datos abiertos.        

Difusión de los resultados con instancias presenciales en todo el país.

Junio 2029Junta de Transparencia y Ética Pública
9Transición hacia un Observatorio Gubernamental pleno.Reconocimiento institucional e incorporación de personal propio. Junio 2029Junta de Transparencia y Ética Pública

 

Etiquetas