37.ª Feria Nacional de Clubes de Ciencia (2023)

Ecofiltro

Club de Ciencia

Bioteia

Integrantes

Maite Mirabolano, Belén Arrieta, Federico Badiola, Victoria Bentancur, Germán Bertolio, Victoria Cúneo, Nicolás Dall´Orso, Sofí Laceró, Benjamín Lobato, Agustina Luzardo, Camila Muguerza, Oriana Muñoz, Lara Muñoz, Rocío Pereira, Juan Pirotto, Santino Redín, Paulina Rizzo, Valentino Solari, Joaquín Villanueva, Nicolás Viña, Valentina Adler, Rocco Banfi, Emiliano Briozzo, Catalina Caballero, Santino Colacce, Luciano Coppetti, Manuela Fernández, Salvador Gamero, Catalina González, Juan Menchaca, Bautista Nader, Giuliana Omero, Manuela Paredes, Facundo Olivera, Sol Portillo, Diego Rigaudier, Luisana Rodales, Magalí Rodas, Fausto Ubiría, Marcelo Viña, Martín Aguirre, Federico Badiola, Sofía Bruzzoni, Máximo Corbo, Luana D´Andrea, Camila Delafuente, Franco Desevo, Juana Fuster, Francisca Hernández, Ignacio Jacobi, Tatiana Kononovas, Justina Leirós, Mateo Moreira, Pilar Moreno, Julieta Paredes, Agustín Píriz, Chloe Rodo, Mauro Ruiz, Francisco Sagnol y Julieta Tourn

Orientadora

Natalia Orefice y Anais Calleros

Institución

Colegio Areteia, Ciudad de la Costa, CANELONES

Nuestro proyecto surge a partir de la problemática actual: la salinidad del agua de OSE. Propusimos varias ideas para finalmente decidir nuestro objetivo: realizar un filtro casero que permita beber un agua libre de salinidad, contaminación y accesible económicamente. Una vez realizados los prototipos fue necesario probarlos. Nos enfrentamos a varios problemas: ¿cómo comprobar si funciona? Estudiamos la función de cada elemento del filtro (piedras, arena, carbón activado, algodón). ¿Dónde conseguir las piedras y la arena para que tengan la función deseada? A lo largo del trabajo consultamos especialistas: dos médicos que nos informaron sobre la importancia de ingerir agua filtrada, una farmacéutica que nos orientó sobre cómo medir el Ph y un profesor de robótica que nos enseñó a manipular un medidor electrónico de Ph. La visita de Bruno de Cultura Científica nos guió acerca de la limpieza de la arena. ¿Podríamos detectar la salinidad del agua filtrada?, investigamos y los filtros idóneos no era factible que los pudiéramos realizar. Mejoramos nuestro objetivo: crear un filtro que potabilice, que sea sustentable y accesible económicamente. Nos preguntamos: ¿cuándo caduca? El color del algodón nos daría la señal sobre cuándo cambiarlo. Pensamos que si limpiamos las piedras y la arena podríamos reutilizarlas al igual que el envase plástico. El algodón, el carbón activado y el papel filtro se deberían cambiar. Consideramos viable nuestro proyecto, ya que creamos un dispositivo de bajo costo que permitiría acceder a un agua apta para beber. El gran desafío es probarlo y verificar su efectividad.

Etiquetas